_
_
_
_
_

“A Dalí lo recibió Franco en el palacio de El Pardo”

El informe de las calles franquistas explica en 257 páginas por qué incluye a decenas de intelectuales

Vicente G. Olaya
Primera página del informe sobre las calles franquistas.
Primera página del informe sobre las calles franquistas.

El informe elaborado por el historiador Antonio Ortiz, fechado en febrero de 2016,  sobre las “calles franquistas” incluye a numerosos intelectuales, artistas o literatos. Entre ellos y el franquismo establece una relación, por lo que sus nombres aparecen en la lista. Ortiz mantiene que es el estudio que le encargó la Cátedra de la Memoria Histórica -y en el que estaba trabajando desde 2004 por iniciativa propia-, pero esta lo niega con rotundidad. Ortiz es miembro de la cátedra, pero no de su equipo directivo. La entidad rechaza este listado y lo tacha de "disparate".

Estos son algunos de los argumentos que se esgrimen en el estudio.

Agustín de Foxá, escritor. “Asiduo a las tertulias de La Ballena Alegre, formó parte de la llamada corte literaria de José Antonio junto con Rafael Sánchez Mazas, Dionisio Ridruejo, José María Alfaro, Jacinto Miquelarena o Pedro Mourlane Michelena, entre otros. Con algunos de ellos compondría la letra del Cara al sol, momento que narra en su propia novela, Madrid, de corte a checa (1938)”.

Alfonso Paso, dramaturgo. “Fue profundamente joseantoniano, llegando a esa convicción a base de estudiar los escritos del Fundador y convencerse de que eran la verdadera solución para España y el mundo. Colaborador de Abc, Semana, Diez Minutos y del diario El Alcázar”.

Concha Espina, escritora. “Premio Nacional de Literatura por Altar mayor, en 1927. Saludó la llegada de la República, aunque pronto abrazó la causa falangista. Los últimos años de su vida estuvieron marcados por la ceguera, escribiendo varios libros sobre la Guerra Civil y la represión roja”.

Eugenio D’Ors, escritor. "Comenzó a colaborar en la reorganización de las instituciones culturales del bando franquista, en cuyo ejército combatían sus tres hijos. Desempeñó diversos puestos de responsabilidad en el ámbito de las artes, siendo nombrado jefe nacional de Bellas Artes en 1938. Miembro de la Real Academia Española en representación de las letras catalanas”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Josep Pla, escritor. "Adi Enberg [pareja de Pla] trabajaba para el Servicio de Información de la Frontera Noreste (SIFNE), un servicio de espionaje del Ejército franquista financiado por Francesc Cambó, tareas con las que colaboró también Pla. Se afilia a Falange y colabora con su Delegación Nacional de Prensa y Propaganda. En enero de 1939 entra en Barcelona integrado en las tropas franquistas, junto a Manuel Aznar y otros periodistas”.

Pedro Muñoz Seca, escritor. “A partir de 1931 centra sus sátiras contra la República. Estrena La oca, siglas de Libre Asociación de Obreros Cansados y Aburridos, caricatura del comunismo y el igualitarismo. Más tarde estrena Anacleto se divorcia, sátira de la ley del divorcio (1932) recién promulgada. Otras obras que ridiculizan a la República son La voz de su amo, Marcelino fue a por vino y El gran ciudadano”.

Salvador Dalí, pintor.“ Se incorporó con fervoroso entusiasmo al régimen del 18 de julio. Admiraba al estadista Franco y Franco admiraba al pintor Dalí. Se instaló durante unos días en Cadaqués y allí recibió a Eugenio D’Ors, a Luis Santa Marina y a varios intelectuales catalanes, declarándose partidario del régimen franquista. El 16 de junio de 1956 es recibido por Francisco Franco en el palacio de El Pardo”.

Enrique Jardiel Poncela, escritor. “En 1937 sale de España, marchándose a Francia y, posteriormente, a la Argentina, donde trabaja para el cine y la radio. En 1938 regresó a España a través de Portugal, estableciéndose en San Sebastián, en zona franquista, donde colaboró en Prensa y Propaganda de FET y de las JONS”.

José María Pemán, escritor. “Se significó por su conservadurismo católico y por su apoyo político a la dictadura de Primo de Rivera, a la sublevación contra la II República (1936), al franquismo y, finalmente, a la opción monárquica de Juan de Borbón. Se dio a conocer con una serie de artículos incendiarios publicados en el rotativo madrileño Abc, desde donde llamaba con vehemencia a la insurrección militar contra la legalidad republicana”.

Miguel Mihura, escritor. “Durante la guerra se refugió en San Sebastián, colaborando entusiásticamente con los franquistas y militando en Falange. Fue director de La Ametralladora, revista para los soldados del frente. Más tarde, en 1941, esta revista se convertirá en La Codorniz, plagada de escritores y dibujantes falangistas, considerada como el estandarte paródico de las convenciones sociales del momento”.

Gerardo Diego, poeta. “Escribe artículos en el diario La Nueva España de Oviedo, periódico de FET y de las JONS. El 24 de mayo de 1938 escribió el artículo dedicado a los soldados de España, donde decía: ‘Estos muchachos volverán pronto, muy pronto con las banderas victoriosas y traerán escritas en pedazos de papel o de cuero, o grabadas en sus frescas memorias juveniles, las estrofas de la epopeya vivida día a día en los campos de batalla, el romancero de la Falange anónima, de la nueva conquista de Valencia del Cid”.

Manuel Machado, escritor. “Archivero en la Biblioteca Nacional. Arqueólogo. Director de la biblioteca municipal y del museo. Miembro de la comisión que cambió el callejero de Madrid tras la ocupación de esta por los sublevados. Medalla de Plata de Madrid en 1945. Académico de la Lengua”.

Álvaro Cunqueiro, escritor. "En 1936, se afilió a Falange Española, militando activamente. A partir de 1937 colaboró con diversas publicaciones falangistas, como Vértice o Destino”.

César González Ruano, periodista. "La mayoría de sus crónicas se incluyen en Seis meses con los nazis (Una revolución nacional), un libro que contó con la subvención del Ministerio de Propaganda nazi a través de la Embajada alemana en Madrid”.

Joaquín Turina, compositor. “Durante la guerra estuvo protegido por el cónsul británico. En 1941, fue nombrado comisario de la música en el Ministerio de Educación Nacional. Impulsó la recuperación del folclore español llevado a cabo por la Sección Femenina de la Falange y por el Frente de Juventudes”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_