Revista HUMANITAS 85

Page 1

GABRIELA MISTRAL: SER MAESTRO EN CHILE

85

R E V I S T A DE A n t r op ol o gí a y C u lt u r a C r i s t i a n a s / N º 8 5 / A ÑO X X I I

A 10 AÑOS DE APARECIDA El discurso del Card. J. M. Bergoglio Entrevista al Card. F. J. Errázuriz

AÑO XXII

EL PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO Guzmán Carriquirry

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


HUMANITAS

Consejo de Consultores y Colaboradores

Revista de Antropología y Cultura Cristianas Publicación trimestral de la Pontificia Universidad Católica de Chile La revista HUMANITAS nace de la conveniencia de que la Universidad disponga para el servicio de la comunidad universitaria y de la opinión pública en general, de un órgano de pensamiento y estudio que busque reflejar las preocupaciones y enseñanzas del Magisterio Pontificio (Decreto Rectoría Nº 147/95, visto 2º). DIRECTOR Jaime Antúnez Aldunate COMITE EDITORIAL Francisco Claro Huneeus Hernán Corral Talciani Carmen Domínguez Hidalgo Gabriel Guarda, O.S.B. Pedro Morandé Court Rodrigo Polanco Fermandois Ricardo Riesco Jaramillo Eduardo Valenzuela Carvallo Juan de Dios Vial Correa Juan de Dios Vial Larraín Arturo Yrarrázaval Covarrubias SECRETARIA DE REDACCIÓN Marta Irarrázaval Zegers

CONSEJO DE CONSULTORES Y COLABORADORES Presidente: S.E.R. Cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa, Arzobispo Emérito de Santiago. Héctor Aguer, Anselmo Álvarez, OSB., Carl Anderson, Andrés Arteaga, Francisca Alessandri, Antonio Amado, Felipe Bacarreza, Enrique Barros, Rafael Benguria, Rémi Brague, Jean-Louis Bruguès, O.P., Rocco Buttiglione, Massimo Borghesi, Sofía Brahm, Carlos Francisco Cáceres, Inés de Cassagne, José Manuel Castro, Cardenal Antonio Cañizares, Guzmán Carriquiry, William E. Carroll, Fernando María Cavaller, José Luis Cea, Fernando Chomali, Francesco D’Agostino, Adriano Dall’Asta, José Granados, Vittorio di Girolamo, José Manuel Eguiguren, Carlos José Errázuriz, José María Eyzaguirre, Samuel Fernández, Alvaro Ferrer, María Esther Gómez de Pedro, Juan Ignacio González, Stanislaw Grygiel, Gonzalo Ibáñez Santa-María, Henri Hude, Reinhard Hütter, Raúl Irarrázabal, Lydia Jiménez, Paul Johnson, Jean Laffitte, Nicolás León, Alfonso López Quintás, Alejandro Llano, Raúl Madrid, Guillermo Marini, Javier Martínez Fernández, Patricia Matte Larraín, Carlos Ignacio Massini Correas, Livio Melina, René Millar, Fr. Ricardo Morales, O. de M, Rodrigo Moreno Jeria, Andrés Ollero, José Miguel Oriol, Bernardino Piñera, Aquilino Polaino-Lorente, Cardenal Paul Poupard, Javier Prades, Dominique Rey, Florián Rodero L.C., Cristián Roncagoglio, Gustavo Sánchez Rojas, Alejandro San Francisco, Cardenal Angelo Scola, Cardenal Fernando Sebastián, David L. Schindler, William Thayer Arteaga, Juan Velarde Fuertes, Alberto Vial, Aníbal Vial, Pilar Vigil, Richard Yeo, O.S.B.

NACIONALES

EXTRANJEROS

Andrés Arteaga: Obispo auxiliar de Santiago. Francisca Alessandri: Profesora de la Facultad de Periodismo, UC. Antonio Amado: Profesor de Metafísica de la Universidad de los Andes. Felipe Bacarreza: Obispo de Los Ángeles, Chile. Enrique Barros Bourie: De la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. Profesor Facultad Derecho UCH. Rafael Benguria: Premio Nacional de Ciencias Exactas 2005. Profesor Titular del Instituto de Física, UC. Sofía Brahm: Licenciada en Sociología. Carlos Francisco Cáceres: De la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. José Manuel Castro: Magíster en Historia, UC. José Luis Cea Egaña: Presidente de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. Fernando Chomali: Arzobispo de Concepción. Miembro de la Pontificia Academia Pro Vita. Vittorio di Girolamo: Historiador del arte. María Esther Gómez de Pedro: Miembro del nuevo círculo de discípulos de Joseph Ratzinger / Papa Benedicto XVI. José Manuel Eguiguren Guzmán: Fundador del Movimiento Apostólico Manquehue. Carlos José Errázuriz: Consultor Congregación para la Doctrina de la Fe. Profesor de la Pontificia Università della Santa Croce. José María Eyzaguirre: Profesor de la Facultad de Derecho, UC. Samuel Fernández: Doctor en Teología y Ciencias patrísticas. Director de Investigación y Posgrado y profesor Titular de la Facultad de Teología UC. Álvaro Ferrer: Profesor de la Facultad de Derecho, UC. Juan Ignacio González: Obispo de San Bernardo, Chile. Gonzalo Ibáñez Santa-María: Profesor y ex rector de la Universidad Adolfo Ibáñez. Raúl Irarrázabal Covarrubias: Arquitecto. Nicolás León Ross: Ex director ejecutivo de IdeaPaís. Raúl Madrid: Profesor de la Facultad de Derecho, UC. Guillermo Marini: Profesor de la Facultad de Educación, UC. Patricia Matte Larraín: De la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. René Millar: De la Academia de Historia del Instituto de Chile. Fr. Ricardo Morales, O. de M.: Provincial de la Orden de la Merced en Chile. Rodrigo Moreno Jeria: De la Academia de la Historia del Instituto de Chile. Bernardino Piñera: Arzobispo emérito de La Serena. Cristián Roncagliolo: Obispo auxiliar de Santiago. Alejandro San Francisco: Profesor del Instituto de Historia, UC. William Thayer Arteaga: De la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. Alberto Vial: Doctor en Filosofía por la Universidad de La Sorbona. Aníbal Vial: Ex rector Universidad Santo Tomás. Pilar Vigil: Médico. Miembro de la Pontificia Academia Pro Vita..

Héctor Aguer: Arzobispo de la Plata, Argentina. Anselmo Álvarez, OSB: Abad de Santa Cruz del Valle de los Caídos. Carl Anderson: Caballero Supremo de los Caballeros de Colón. Rémi Brague: Filosófo francés. Premio Ratzinger 2012. Jean-Louis Bruguès, OP: Archivista y Bibliotecario de la Santa Iglesia. Obispo emérito de Angers, Francia. Massimo Borghesi: Filósofo italiano. Catedrático de la Universidad de Perugia. Rocco Buttiglione: Filósofo y político italiano. Cardenal Antonio Cañizares: Arzobispo de Valencia, España. Guzmán Carriquiry: Secretario de la Comisión Pontificia para América Latina. William E. Carroll: Cátedra de Tomás de Aquino, Blackfriars, Oxford. Fernando María Cavaller: Presidente de la Asociación de Amigos de Newman, Argentina. Francesco D’Agostino: Filósofo del Derecho. Ex presidente del Comité Nacional de Bioética en Italia. Inés de Cassagne: Escritora argentina. Adriano Dell’Asta: Vicepresidente de la Fundación Rusia Cristiana. José Granados: Vicepresidente del Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia en Roma. Stanislaw Grygiel: Filósofo polaco. Titular de la Cátedra Juan Pablo II en la Universidad Lateranense, Roma. Reinhard Hütter: Teólogo. Profesor en The Catholic University of America . Henri Hude: Filósofo francés. Ex rector del Colegio Stanislas, París. Lydia Jiménez: Directora General del Instituto Secular Cruzadas de Santa María. Paul Johnson: Historiador inglés. Jean Laffitte: Obispo de Entrevaux. Prelado de la Orden de Malta. Alfonso López Quintás: Filósofo español. De la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Alejandro Llano: Filósofo español. Javier Martínez Fernández: Arzobispo de Granada, España. Carlos Ignacio Massini Correas: Catedrático de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Livio Melina: Presidente del Pontificio Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia. Andrés Ollero: Catedrático de Filosofía del Derecho. Magistrado del Tribunal Constitucional español. José Miguel Oriol: Presidente de Editorial Encuentro, Madrid. Aquilino Polaino-Lorente: Psiquiatra español. Cardenal Paul Poupard: Presidente emérito del Pontificio Consejo de Cultura. Javier Prades: Rector de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, Madrid. Miembro de la Comisión Teológica Internacional. Dominique Rey: Obispo de Fréjus-Toulon, Francia. Florián Rodero L.C: Profesor de Teología del Ateneo Regina Apostolorum en Roma. Gustavo Sánchez Rojas: Director de la Revista Teológica Limense. Miembro de la Comisión Teológica Internacional. Cardenal Angelo Scola: Arzobispo de Milán. Cardenal Fernando Sebastián: Arzobispo emérito de Pamplona. David L. Schindler: Director del Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia, Washington D.C. Juan Velarde Fuertes: Presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales (1992). Richard Yeo, OSB: Abad presidente de la Congregación Benedictina de Inglaterra.


H U M A N I T A S

H umanitas Nº 85 INVIERNO 2017 – AÑO XXII

El Pontificado del Papa Francisco: LAS SORPRESAS DE DIOS, LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO Y LAS ESPERANZAS DE LOS PUEBLOS Guzmán Carriquiry

12

Entrevista con el cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa A 10 AÑOS DE LA CONFERENCIA DE APARECIDA Jaime Antúnez Aldunate

34

En 2007: PALABRAS EN APARECIDA DE QUIEN SERÍA EL PRIMER PAPA LATINOAMERICANO Cardenal Jorge Mario Bergoglio

54

LA HEREJÍA INTRAECLESIAL José Luis Narvaja S.J.

68

Gabriela Mistral: LA APASIONANTE VOCACIÓN DEL MAESTRO Elena Sánchez Cerda

78

Entrevista a Federico Lombardi LOS 90 AÑOS DE BENEDICTO XVI EN DIEZ IMÁGENES

86

Prefacio del Papa Francisco BIOGRAFÍA DE JOSEPH RATZINGER - BENEDICTO XVI

102

El rule of law en los discursos de Joseph Ratzinger RACIONALIDAD Y ESTADO DE DERECHO Carlos I. Massini-Correas

106

Coloquio con Marko Rupnik SJ “LA BELLEZA, LUGAR DE COMUNIÓN” Paula Jullian

122

Destacamos en NOTAS Y APUNTES Pedro Morandé Court UN PENSADOR DE ADMIRAR

134

Jaime Antúnez Aldunate OCCIDENTE E ISLAM, ¿ENCUENTRO O ENFRENTAMIENTO? Javier Prades

139

Pre-Verberación de la Eternidad: EL CUARTETO PARA EL FIN DE LOS TIEMPOS DE OLIVIER MESSIAEN Dorotea Brunner

143

Destacamos en LIBROS Alejandro San Francisco, José Manuel Castro y otros HISTORIA DE CHILE 1960-2010 (DOS TOMOS) Ricardo Couyoumdjian

232

Portada: Mosaicos de Marko Ivan Rupnik.

Sumario Editorial La Palabra del Papa Panorama Libros Sobre los Autores

5 10 162 176 232 252


En orden a facilitar el contacto con nuestros lectores y eventuales suscriptores, se pueden consultar los contenidos de este y de los anteriores números de Humanitas en Internet. Dicha información se entrega por medio de resúmenes de cada uno de los trabajos publicados en www.humanitas.cl VER REVISTA DIGITAL

En www.humanitas.cl lea las versiones digitales en español y en inglés de los anteriores números de revista HUMANITAS

AÑOS

XXII

Sirviendo al encuentro de la Fe y la Cultura

HUM A NITAS

HUMANITAS (ISSN 07172168) recoge los trabajos de sus colaboradores regulares, nacionales y extranjeros. Asimismo, de otros autores cuya temática resulta afín con los objetivos de esta publicación. Toda reproducción total o parcial de los artículos publicados por HUMANITAS requiere de la correspondiente autorización, a excepción de comentarios o citas que se hagan de los mismos. Diseño y Producción: DISEÑA UC Impresión: Ograma Impresores Suscripciones y correspondencia HUMANITAS, Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390, 3er piso, Santiago, Chile. Teléfono (56) 22354 6519, Fax (56) 22354 3755, E-mail: humanitas@uc.cl Suscripción anual, $28.000; estudiantes, $18.000. Valor por ejemplar, $7.000.


El siglo de Fátima “Bajo los dos brazos de la Cruz había dos Ángeles cada uno de ellos con una jarra de cristal en la mano, en las cuales recogían la sangre de los Mártires y regaban con ella las almas que se acercaban a Dios". Tuy – 3-I-1944 (Final de la Tercera parte del Secreto revelado por la Virgen a los pastores el 13 de julio de 1917, en la Cova de Iría, Fátima)

R E V ISTA

DE

A ntropologí a

y

Cult ur a

Cr isti a na s

XVI CONFERENCIAS MARIANAS 2017

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

En el centenario de Fátima, HUMANITAS presenta dos conferencias y una obra de teatro: Conferencia LOS PASTORES SANTOS Miércoles 11 de octubre, 19:00 hrs. Obra de teatro NOSSA SENHORA DE FATIMA Directora: María Paz Vial Miércoles 18 de octubre, 19:00 hrs. Conferencia ACTUALIDAD DE LAS REVELACIONES MARIANAS Miércoles 25 de octubre, 19:00 hrs.

www.humanitas.cl

EXPOSITOR

Profesor Antonio Amado. Miembro del Consejo de Consultores y Colaboradores de Revista HUMANITAS. Lugar: Colegio San Francisco de Asís (Cerro Catedral norte 12.150) Precio general: $30.000 (incluye suscripción anual a revista HUMANITAS) Precio estudiantes: $ 18.000 INFORMACIONES E INSCRIPCIONES Revista Humanitas Centro de Extensión, Pontificia Universidad Católica. Alameda 390, tercer piso. Teléfono: 22354 6519

humanitas@uc.cl


Actualidad doctrinal del Catecismo de la Iglesia Católica “Pastores y fieles esperaban un nuevo texto de referencia según el cual fuera posible orientar la catequesis y en el cual volviera a ser visible la síntesis de la doctrina católica según las líneas trazadas por el Concilio”. Joseph Cardenal Ratzinger, Humanitas 38

COLOQUIO Participan: Antonio Amado Javier Barros Pbro Klaus Droste Cristián Hodge Pbro Claudia Leal Miércoles 27 de septiembre, 18:30 hrs. Auditorio 3, Campus Oriente, Universidad Católica (Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3.300, Ñuñoa) ENTRADA LIBERADA INFORMACIONES E INSCRIPCIONES Revista Humanitas Centro de Extensión, Alameda 390, tercer piso. Teléfono: 22 354 6519 www.humanitas.cl humanitas@uc.cl Programa Académico Pedagogía en Religión Católica Campus Oriente, Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3.300, Ñuñoa. Teléfono: 22 354 7000 www.religion@uc.cl

ORGANIZAN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Revista Humanitas Programa Académico Pedagogía en Religión Católica

Cúpula de la Sagrada Familia, Barcelona

R E V ISTA

DE

A ntropologí a

y

Cult ur a

Cr isti a na s

A 25 AÑOS DE SU PUBLICACIÓN


HUMANITAS Sumario nº 85 (julio-septiembre 2017)

EL PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO: LAS SORPRESAS DE DIOS, LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO Y LAS ESPERANZAS DE LOS PUEBLOS, por Guzmán Carriquiry. Sabemos bien que los Sucesores de Pedro no son nunca elegidos según la lógica mundana de cálculos geopolíticos, sino fijando la mirada, en docilidad al Espíritu Santo, sobre aquella persona que reúne las cualidades adecuadas para ser Obispo de Roma y Pastor universal en una determinada fase histórica de la misión de la Iglesia. En estos tiempos de zozobra e incertidumbre resulta fundamental mantener vivos los signos de esperanza. Y el pontificado del Papa Francisco toca muy profundamente las fibras cristianas de nuestros pueblos y los anima en la esperanza. Humanitas 2017, LXXXV, págs. 12-33

A 10 AÑOS DE LA CONFERENCIA DE APARECIDA. Entrevista con el cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa. Ha transcurrido una década desde que tuvo lugar la V Conferencia general del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, celebrada en Aparecida —santuario de la patrona de Brasil— en el mes de mayo de 2007. La importancia de este evento histórico puede bien medirse al considerar que el Documento Conclusivo de Aparecida es reconocido como verdadera Carta Magna para la nueva evangelización del Continente, y como una proyección actualizada de la Doctrina Social de la Iglesia para toda Latinoamérica. Humanitas 2017, LXXXV, págs. 34-53

H 5


PALABRAS EN APARECIDA DE QUIEN SERÍA EL PRIMER PAPA LATINOAMERICANO (15 de mayo de 2007), por Cardenal Jorge Mario Bergoglio. La Iglesia entra, en mayor o en menor medida, dentro de las líneas generales de lo que vive nuestro continente latinoamericano. Estamos dejando atrás una época y comenzando una nueva en la historia de la humanidad. Este cambio epocal se ha generado por los enormes saltos cualitativos, cuantitativos, acelerados y acumulativos que se dan en el desarrollo científico, en las innovaciones tecnológicas y en sus aplicaciones muy rápidas y variadas en distintos campos de la naturaleza y de la vida. Una consecuencia es el hecho de que, en estos últimos años, observamos un fortalecimiento de algunas expresiones de subculturas minoritarias que, copiando modelos del Primer Mundo, reclaman públicamente el reconocimiento de sus derechos. Humanitas 2017, LXXXV, págs. 54-67

LA HEREJÍA INTRAECLESIAL, por José Luis Narvaja, S.J. La filosofía y la teología del teólogo jesuita polaco Erich Przywara (1889-1972) se caracterizan por una visión sintética capaz de iluminar algunos procesos que normalmente distinguimos de manera fragmentaria y parcial. Una de estas visiones simétricas tiene relación con lo que él llama la “herejía intraeclesial”. Humanitas 2017, LXXXV, págs. 68-77

GABRIELA MISTRAL: LA APASIONANTE VOCACIÓN DEL MAESTRO, por Elena Sánchez Cerda. Gabriela Mistral, “artesana de la pura palabra escrita y aprendiz de la hablada”, según su propia expresión, es conocida generalmente como una gran poetisa; sin embargo, su actividad desborda con amplitud y profundidad la poesía. Resulta provechoso descubrir otros ámbitos en los cuales ella destacó, en este caso como participante en el quehacer educacional. Sus observaciones y escritos en este campo son una verdadera provocación al sin sentido de muchas discusiones de hoy. Humanitas 2017, LXXXV, págs. 78-85

H 6


LOS 90 AÑOS DE BENEDICTO XVI EN DIEZ IMÁGENES. Entrevista a Federico Lombardi, S.J. Benedicto XVI cumplió 90 años el 16 de abril pasado. El Padre Federico Lombardi, director de la Sala de Prensa de la Santa Sede desde 2006 hasta 2016, y desde el 1 de agosto presidente de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger–Benedicto XVI, analiza para la revista española Vida Nueva su legado como teólogo, cardenal, Obispo de Roma y Papa emérito, enfocando 10 momentos que marcaron su vida y la vida de la Iglesia. Humanitas 2017, LXXXV, págs. 86-101 PREFACIO DEL PAPA FRANCISCO A LA BIOGRAFÍA DE JOSEPH RATZINGER - BENEDICTO XVI. “Es oportuna esta amplia biografía de mi antecesor Benedicto XVI —señala el Papa Francisco— ofreciendo una visión de conjunto de su vida y del desarrollo de su pensamiento, en una presentación confiable y equilibrada. En la Iglesia, todos tenemos una gran deuda de reconocimiento con Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, a raíz de la profundidad y el equilibrio de su pensamiento teológico, siempre vivido en servicio a la Iglesia, hasta las responsabilidades más elevadas de Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe durante el largo pontificado de Juan Pablo II, y luego siendo pastor universal. Su fe y su cultura constituyeron un aporte esencial al magisterio de la Iglesia, capaz de responder a las expectativas de nuestro tiempo, sobre todo en el curso de las últimas tres décadas”. Humanitas 2017, LXXXV, págs. 102-105 RACIONALIDAD Y ESTADO DE DERECHO. El rule of law en los Discursos de Joseph Ratzinger, por Carlos I. Massini-Correas. Gran parte de su obra ha estado dedicada al desarrollo de una doctrina rica y original acerca de las relaciones entre la razón humana y el cristianismo, y no solo a la exposición, desarrollo y defensa de sus postulados centrales, sino también al debate activo de esa doctrina con varios de sus oponentes actuales: Jürgen Habermas, Paolo Flores d’Arcais, Marcello Pera y varios más, generando un clima de apertura y encuentro que la hace especialmente atractiva y sugerente. A fin de exponer brevemente esa doctrina y aplicarla a una de las cuestiones más relevantes del pensamiento político y jurídico contemporáneo: el del denominado “gobierno del derecho”, se explica en este artículo el contenido de una serie de discursos dirigidos por el Cardenal, en diferentes ocasiones, tanto al mundo académico como a los representantes de la vida política, exponiendo las tesis de Ratzinger acerca del valor de la razón en general y en especial cuando la razón se refiere a las cuestiones jurídicas y políticas Humanitas 2017, LXXXV, págs. 106-121

H 7


“LA BELLEZA, LUGAR DE COMUNIÓN”. Coloquio con Marko Rupnik, S.J. El Padre Marko Rupnik es uno de los creadores de arte religioso más influyentes del último tiempo y actualmente es director del Centro Aletti en Roma. El Padre Rupnik fue invitado por la Pontificia Universidad Católica de Chile a dictar una conferencia sobre su arte sacro. En el coloquio del que aquí se da cuenta, comentó el sentido profundo que inspira su arte y relató momentos significativos de su trayectoria. Humanitas 2017, LXXXV, págs. 122-133

UN PENSADOR DE ADMIRAR: PEDRO MORANDÉ COURT, por Jaime Antúnez Aldunate. Al reconocer la admiración que merece el autor —y atendido el hecho de que esa leal búsqueda de la verdad suya le habrá hecho recorrer periplos interiores inciertos y tal vez a veces dolorosos— no es desacertado acordarnos de lo que enseña San Pedro en su epístola primera (2, 4-9). Pues ello, el ejercicio del sacerdocio de los laicos, realizado en su caso desde el carisma del intelectual y del maestro, que asumió con abnegación, tuvo su origen vocacional en la disposición suya, que todos debemos agradecer, de acercarse a la piedra viva que expulsa la confusión. Humanitas 2017, LXXXV, págs. 134-138

OCCIDENTE E ISLAM, ¿ENCUENTRO O ENFRENTAMIENTO?, por Javier Prades. La creciente presencia de musulmanes en Europa reabre la pregunta por la compatibilidad entre distintas cosmovisiones en la esfera pública. ¿Cabe un encuentro entre Occidente e islam o están condenados al enfrentamiento? Humanitas 2017, LXXXV, págs. 139-142

EL CUARTETO PARA EL FIN DE LOS TIEMPOS DE OLIVIER MESSIAEN, por Dorotea Brunner. Silesia, campo de prisioneros VIIIA cerca de Görlitz, con fecha 15 de enero de 1941. Varios centenares de prisioneros de guerra franceses, polacos y belgas se reúnen alrededor de las seis de la tarde en la “barraca de teatro” improvisada, donde se

H 8


ocupan todos los asientos. En un frío glacial, escuchan embelesados durante casi una hora los sonidos de un cuarteto para clarinete, violín, cello y piano, compuesto en el campo y ejecutado por cuatro de los prisioneros. Son testigos del estreno de aquello que tal vez constituye una de las obras más impresionantes de la historia de la música del siglo XX. La obra en cuestión es el Quatuor pour la fin du temps (Cuarteto para el fin de los tiempos) del joven organista y compositor Olivier Messiaen (1908-1992), quien poco después de ser capturado en Verdun, fue prisionero de guerra de los alemanes, siendo trasladado en julio de 1940 al campo cerca de Görlitz. Humanitas 2017, LXXXV, págs. 143-161

LIBROS “Historia de Chile 1960-2010” por Alejandro San Francisco, José Manuel Castro y otros (Centro de Extensión y Estudios Universidad San Sebastián - CEUSS); “John Henry Newman. A portrait in letters” editado por Father R. Strange (Oxford University Press); “Coptos. Viaje al encuentro de los Mártires de Egipto” por Fernando de Haro (Editorial Encuentro); “Jesús” por José Miguel Ibáñez Langlois (Ediciones El Mercurio); “La situación de las sociedades europeas. La desintegración del êthos y el Estado” por Dalmacio Negro Pavón (Unión Editorial / Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Francisco de Vitoria); “La idea de una universidad. John Henry Newman”. Edición, traducción e introducción de Paula Jullian (Ediciones UC); “Brève apologie pour un moment catholique (Breve apología para un momento católico)” por Jean-Luc Marion (Ed. Grasset); “El Republicanismo español en América: una evaluación” por Carlos Casanova (Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas); “A Dios por la belleza. La via pulchritudinis” por Eduardo Camino (Editorial Encuentro); “Cartas del Verano de 1926” por Marina Tsvietáieva/ Boris Pasternak/Rainer María Rilke (Editorial Minúscula); “Max Perkins: El Editor de Libros” por A. Scott Berg (Ediciones Rialp); “Tomás Moro (Breve biografía)” por James McConica (Ediciones Rialp); “En el enjambre” por Byung-Chul Han (Editorial Herder). Humanitas 2017, LXXXV, págs. 232-251

H 9


Grandes momentos y una visita papal C

omo ha sido muchas veces recordado —y se registra así en la segunda portada de cada uno de nuestros ochenta y cinco números publicados— “la revista HUMANITAS nace de la conveniencia de que la Universidad disponga para el servicio de la comunidad universitaria y de la opinión pública en general, de un órgano de pensamiento y de estudio que busque reflejar las preocupaciones y enseñanzas del Magisterio Pontificio (Decreto Rectoría N°147/95, visto 2°)”. Lo dicho en esas palabras puede haber sonado a los oídos de algunos como una norma axiomática que habría de regir estos 22 años de HUMANITAS. Muy a distancia de esa posible apreciación, hay que decir que dicha conveniencia ha sido, por sobre todo, la felicidad de HUMANITAS. Una vez más, al encargarnos de presentar este número, nos confirmamos en ese juicio. En efecto, HUMANITAS 85 viene a coincidir con el décimo aniversario de la Conferencia de Aparecida, temática que centralmente estaría en la conveniencia de las cosas, según el predicamento que inspira a la revista. La Conferencia y el Documento final de Aparecida —y así lo han apreciado voces muy autorizadas— constituyeron como un preanuncio profético del pontificado que la Providencia iba a regalar años después a la Iglesia. De hecho, es manifiesta la relación que se observa entre dicho documento y, por ejemplo, la exhortación apostólica Evangelii gaudium del Papa Francisco, como asimismo entre esta y su discurso en la Conferencia en cuanto presidente del episcopado argentino que aquí se reproduce (cfr. pág. 286). Como observa el cardenal Francisco Javier Errázuriz en la entrevista que relata la historia de Aparecida, fue decisivo para el desarrollo de esa Conferencia episcopal Latinoamericana y para su conclusión el discurso que pronunció en su apertura el Papa Benedicto XVI (cfr. texto de ese discurso, sección Palabra del Papa, pág 395.) He aquí cómo esta conveniencia, más que un axioma, ha sido para HUMANITAS un regalo y una felicidad. Sus páginas, en el correr de estas últimas décadas, son como una partitura en que se encuentra la consonancia que han dado a la vida de la Iglesia los sucesivos pontífices, Benedicto XVI y el Papa Francisco, en este preciso caso. La secuencia de las fechas ha querido que este número coincidiera con el nonagésimo aniversario del Papa Benedicto XVI, a cuya persona revista HUMANITAS tanto debe. En homenaje a él, se publica en estas páginas el relato que hace quien fuera su secretario de prensa, el Padre Federico Lombardi S.J., que lo acompañó desde el año 2006 y que aquí resume los grandes hitos de su brillante y ejemplar pontificado. Corona esa relación, el texto del propio Papa Francisco que prologa la biografía de Benedicto XVI por Elio Guerriero, Servidor de Dios y de la humanidad: “Su fe y su cultura constituyeron un aporte fundamental al Magisterio de la Iglesia, capaz de responder a las expectativas de nuestro tiempo, sobre todo en el curso de las últimas tres décadas”, señala el actual pontífice sobre su antecesor.

H 10

HUMANITAS Nº 85 pp. 10 - 11


EDITORIAL

La próxima visita del Papa a Chile Apoyada en esos dos grandes temas —enriquecidos asimismo de otras colaboraciones que subrayan en estas páginas la via pulchritudinis (vía de la belleza)—, HUMANITAS agradece a su gran amigo, miembro del Consejo de la revista desde su fundación y secretario de la Pontificia Comisión para América Latina, Dr. Guzmán Carriquiry, su valiosa reflexión sobre la persona y el magisterio del Papa Francisco, que como feliz complemento de lo anterior, sitúa a editores y lectores de esta publicación en la expectativa del gran evento que significará para el país la visita del Pontífice en enero de 2018. En el cuarto trimestre del presente año, HUMANITAS consagrará íntegramente su edición (octubre-diciembre 2017) al significado que reviste ese momento a la luz de quién es y cuál es la obra del Papa Francisco. “Si alargamos la mirada para abarcar estos 50 años después del Concilio Vaticano II e incluso mucho antes de este gran evento eclesial —subraya el Dr. Guzmán Carriquiry—, no podemos menos que maravillarnos por la sucesión de pontífices de tan diversas biografías, cada uno de ellos al parecer diseñado y definido como la persona adecuada para responder a las exigencias y necesidades de la misión de la Iglesia en las variadas coyunturas históricas”. En el caso presente, se pregunta el mismo autor, si la Iglesia y las naciones de América Latina están a la altura, en su comprensión del momento, de lo que implica en la historia el primer Papa del continente americano, territorio en el cual habita el 60 por ciento de los católicos del mundo. Y acercándose al significado de ese momento, adentrándose en las vacilaciones de muchos que parecen perder sus seguridades, el Dr. Carriquiry explica con claridad y fuerza por qué muchas veces parece que al paso del Papa Francisco tiemblan los “andamios”. Es que Francisco quiere, especialmente con referencia a los cristianos, “desestabilizar nuestras tendencias a profesar un catolicismo formal” —no una verdadera tradición, sino un “fardo tradicional”— apegado primordialmente a algunos ritos y preceptos, que en el fondo, como ideología, suplantan a la fe. Mucho más que el sesgo político que algunos anhelan u otros temen con ocasión de la visita del Papa Francisco, este viaje, como los otros que este pontífice ha venido realizando a su continente de origen, son una gran oportunidad para que la cristiandad americana palpe, con atención y en vivo, hasta qué punto representa él la lógica vía de la liberación en Cristo a que llamó el Concilio, senda dura, tortuosa y difícil, mas providencial. La del encuentro con las periferias, porque salida del mundo y purificación de las diversas formas de gnosis que han atrapado tantas veces al mundo católico en la modernidad (cfr. “La herejía intraeclesial”, pág. 303). JAIME ANTÚNEZ ALDUNATE Director de Humanitas

H 11


H 12


El Pontificado del Papa Francisco:

Las sorpresas de Dios, la alegría del evangelio y las esperanzas de los pueblos

POR GUZMÁN CARRIQUIRY LECOUR

E

n estos tiempos de zozobra e incertidumbre resulta fundamental mantener vivos los signos de esperanza. Y el pontificado del Papa Francisco toca muy profundamente las fibras cristianas de nuestros pueblos y los anima en la esperanza.

Dos acontecimientos inéditos Si alargamos la mirada para abarcar estos 50 años después del Concilio Vaticano II, e incluso mucho antes de este gran evento eclesial, no podemos menos que maravillarnos por la sucesión de pontífices de tan diversas biografías, venidos de muy diferentes contextos culturales, con temperamentos, formación, trayectorias, sensibilidades y estilos tan propios de cada uno; tanto es así que cada uno de ellos parece diseñado y definido como la persona adecuada para responder a las exigencias y necesidades de la misión de la Iglesia en las variadas coyunturas históricas. Es precisamente a través de personalidades tan diversas que el Espíritu de Dios va entretejiendo la sólida continuidad de la gran tradición católica, del patrimonio de fe que viene desde el testimonio de los apóstoles, por medio de los Sucesores de Pedro, y, a la vez, nos sorprende con su novedad dentro de tal continuidad. La renuncia del Papa Benedicto adquiere una nueva luz con el pontificado del Papa Francisco. Benedicto XVI maduró la conciencia dramática, en su misterioso diálogo cara a cara con Dios, de su falta de fuerzas físicas y espirituales para afrontar tareas y decisiones de mucha magnitud. Su renuncia fue gesto de libertad y humildad, a la luz de la confianza de que no somos nosotros quienes conducimos la Iglesia (¡ni siquiera el Papa la conduce!), sino que “es Dios quien conduce a su Iglesia”. La renuncia del Papa Ratzinger preparó el camino para la definición y elección de su sucesor. HUMANITAS Nº 85 pp. 12 - 33

SI ALARGAMOS LA MIRADA PARA ABARCAR ESTOS 50 AÑOS DESPUÉS DEL CONCILIO VATICANO II, E INCLUSO MUCHO ANTES DE ESTE GRAN EVENTO ECLESIAL, NO PODEMOS MENOS QUE MARAVILLARNOS POR LA SUCESIÓN DE PONTÍFICES DE TAN DIVERSAS BIOGRAFÍAS, CADA UNO DE ELLOS PARECE DISEÑADO Y DEFINIDO COMO LA PERSONA ADECUADA PARA RESPONDER A LAS EXIGENCIAS Y NECESIDADES DE LA MISIÓN DE LA IGLESIA EN LAS VARIADAS COYUNTURAS HISTÓRICAS.

H 13


LA RENUNCIA DEL PAPA BENEDICTO ADQUIERE UNA NUEVA LUZ CON EL PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO. BENEDICTO XVI MADURÓ LA CONCIENCIA DRAMÁTICA, EN SU MISTERIOSO DIÁLOGO CARA A CARA CON DIOS, DE SU FALTA DE FUERZAS FÍSICAS Y ESPIRITUALES PARA AFRONTAR TAREAS Y DECISIONES DE MUCHA MAGNITUD. SU RENUNCIA FUE GESTO DE LIBERTAD Y HUMILDAD, A LA LUZ DE LA CONFIANZA DE QUE NO SOMOS NOSOTROS QUIENES CONDUCIMOS LA IGLESIA, SINO QUE “ES DIOS QUIEN CONDUCE A SU IGLESIA”. LA RENUNCIA DEL PAPA RATZINGER PREPARÓ EL CAMINO PARA LA DEFINICIÓN Y ELECCIÓN DE SU SUCESOR.

H 14

Fue así como después del sabio magíster, Dios nos regaló el pastor, padre cercano a su pueblo. La más excelsa teología ratzingeriana, que sigue siendo riqueza impresionante de magisterio para el hoy, el mañana y el pasado mañana de la Iglesia, deja el paso a la predicación de un Evangelio sine glosa, rezado, contemplado y compartido a manos llenas, según una gramática de la sencillez. Hoy tenemos un solo Papa, Sucesor de Pedro, Vicario de Cristo, Pastor universal, que es Francisco, protagonista de una Iglesia que, por gracia de Dios, comienza a emprender un camino de reforma in capitis et in membris.

La persona del Papa y sus circunstancias Sabemos bien que los Sucesores de Pedro no son nunca elegidos según la lógica mundana de cálculos geopolíticos, sino fijando la mirada, en docilidad al Espíritu Santo, sobre aquella persona que reúne las cualidades adecuadas para ser Obispo de Roma y Pastor universal en una determinada fase histórica de la misión de la Iglesia. Sin embargo, no es adjetivo el hecho de que Jorge Mario Bergoglio sea hijo de la tradición católica inculturada en la historia y vida de los pueblos latinoamericanos, así como el hecho de que provenga de la tradición católica llevada consigo por los contingentes de inmigrantes europeos que llegaron en masa al Río de la Plata y que creciera en tiempos de resurgimiento católico en Argentina manifestado en el evento del Congreso Eucarístico Internacional que tuvo lugar en Buenos Aires en 1934. Tampoco es adjetivo que fuera marcado —como todos los argentinos, adherentes o críticos que sean— por un vasto movimiento nacional y popular, de raíces cristianas, como el peronismo. Hay que considerar, además, que desde joven fue templado por los ejercicios espirituales ignacianos; su educación al discernimiento, por la severa disciplina, los largos años de estudio, la cercanía a los pobres e incluso la responsabilidad de la conducción provincial de la Compañía de Jesús. Vivió intensamente los tiempos del Concilio Vaticano II y también los tiempos turbulentos, e incluso violentos, de la vida de su país. No es adjetivo que se desempeñara como maestro de novicios, profesor de teología pastoral, párroco y docente de humanidades, y que llegara a ser Pastor de una gran metrópolis, en la que coexisten el “Norte” y el “Sur, la


idolatría del poder y del dinero y las Villas Miseria, la extrema secularización y una arraigada religiosidad popular, la disgregación del tejido familiar y social y las experiencias de una cultura del encuentro, la confesión católica de sus grandes mayorías y un laboratorio de encuentros ecuménicos y diálogos inter-religiosos. Tampoco es adjetivo que el entonces cardenal Bergoglio haya jugado un papel protagónico en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida. Este acontecimiento fue signo de madurez de la Iglesia en América Latina en el camino que el jesuita brasileño Henrique de Lima Vaz había definido como el paso de una “Iglesia reflejo” (porque reflejaba las tendencias teológicas y pastorales europeas) a una “Iglesia fuente” (con su propio perfil y contribución en la catolicidad). No por casualidad existen tantos vasos conductores entre el documento conclusivo de Aparecida y el documento fundamental del pontificado del Papa Francisco, que es la exhortación apostólica Evangelii gaudium. Por fin, no es adjetivo, que haya participado como miembro en numerosas “plenarias” de dicasterios de la Curia romana y que haya desempeñado una responsabilidad muy importante en la Asamblea del Sínodo mundial que consideró la misión de los Obispos en nuestro tiempo. Todas esas circunstancias son importantes porque marcan la trayectoria por la cual la Providencia de Dios preparaba a Jorge Mario Bergoglio para la sede de Pedro: un católico porteño —¡y tan porteño!—, un católico argentino —¡y tan argentino!—, un católico latinoamericano —¡y tan latinoamericano!—, un católico jesuita —¡y tan jesuita!— llamado a ser Pastor universal. Solo se alcanza la universalidad a partir de la propia particularidad.

NO ES ADJETIVO EL HECHO DE QUE JORGE MARIO BERGOGLIO SEA HIJO DE LA TRADICIÓN CATÓLICA INCULTURADA EN LA HISTORIA Y VIDA DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS, ASÍ COMO EL HECHO DE QUE PROVENGA DE LA TRADICIÓN CATÓLICA LLEVADA CONSIGO POR LOS CONTINGENTES DE INMIGRANTES EUROPEOS QUE LLEGARON EN MASA AL RÍO DE LA PLATA Y QUE CRECIERA EN TIEMPOS DE RESURGIMIENTO CATÓLICO EN ARGENTINA, MANIFESTADO EN EL EVENTO DEL CONGRESO EUCARÍSTICO INTERNACIONAL QUE TUVO LUGAR EN BUENOS AIRES EN 1934.

Una geopolítica espiritual Si siguiéramos aquella “geopolítica espiritual” de la que hablaba San Juan Pablo II, veríamos hasta qué punto la catolicidad está viviendo una transición epocal. Después de los siglos de su expansión mundial hegemónica, Europa dejó de ser el centro del mundo en la posguerra, justamente cuando emergía el mundo bipolar. Cauce de la inculturación y propagación del Evangelio desde la primera

H 15


TODAS ESAS CIRCUNSTANCIAS SON IMPORTANTES PORQUE MARCAN LA TRAYECTORIA POR LA CUAL LA PROVIDENCIA DE DIOS PREPARABA A JORGE MARIO BERGOGLIO PARA LA SEDE DE PEDRO: UN CATÓLICO PORTEÑO, UN CATÓLICO ARGENTINO, UN CATÓLICO LATINOAMERICANO, UN CATÓLICO JESUITA, LLAMADO A SER PASTOR UNIVERSAL. SOLO SE ALCANZA LA UNIVERSALIDAD A PARTIR DE LA PROPIA PARTICULARIDAD.

H 16

expansión apostólica en el Mediterráneo, esa tradición católica europea tuvo todavía un papel protagónico en la preparación y realización del Concilio Vaticano II, en tiempos de boom económico y de desarrollo de la sociedad del bienestar en este continente. Sin embargo, en las últimas décadas sufrió una inaudita descristianización, sumiéndola en grave desconcierto y desorientación. En muchas partes de Europa se puede hablar de un tiempo poscristiano. El Papa Ratzinger fue una extraordinaria personalidad capaz de recapitular y expresar la gran tradición “clásica” y humanista de Europa y, a la vez, la gran tradición católica, como uno de los últimos y el mejor de los europeos de nuestro tiempo. Pero los vientos del Espíritu llevaron a saltar el océano, a apuntar al Occidente sureño y a traer un Sucesor de Pedro desde el Nuevo Mundo americano. No en vano en América Latina viven ya más del 40% de los católicos de todo el mundo, a los que cabe agregar la gran mayoría de los 60 millones de hispanos en los Estados Unidos. El 60% de los católicos de todo el mundo viven en el continente americano. Brasil, México, Filipinas y Estados Unidos son los países de mayor número de católicos, seguidos por Italia y Francia, que dentro de unos 15 años serán superados por Colombia, República Democrática del Congo y Nigeria. Las otrora consideradas periferias hacen irrupción en la catolicidad. Hoy América Latina es región emergente, en medio de sus contradicciones, portadora de tradición católica todavía vigente en sus pueblos, no obstante tantos problemas; es singular mediación entre las áreas hiperdesarrolladas y los pueblos y naciones de periferias ya no marginales, sino que están cambiando la geopolítica y la economía mundiales. Se nos hacen muy presentes las palabras que el mismo Benedicto XVI pronunciara en el avión que lo llevaba a São Paulo y Aparecida: “estoy convencido que aquí se decide (en América Latina), al menos en parte, y en una parte fundamental, el futuro de la Iglesia católica: esto para mí ha sido siempre evidente”. Con el primer Papa latinoamericano en la historia de la Iglesia, la Providencia de Dios coloca a los pueblos, naciones y a la misma Iglesia en América Latina en una situación excepcional. Pero cabe preguntarse: ¿están la Iglesia y las naciones de América Latina a la altura de lo que significa, implica y exige el actual pontificado?


El autor y su familia junto al Papa Francisco.

¿Qué es lo que está diciendo el Espíritu a la Iglesia y a las Iglesias? Es fundamental, pues, reflexionar sobre la significación de este hecho inédito y lo que propone el pontificado del Papa Francisco. Cierto es que, desde el primer momento, su presencia se ha vuelto familiar, casi como uno de casa, para millones y millones de personas en todo el mundo. Las grandes redes mediáticas se refieren a él cotidianamente. Hay un sinfín de publicaciones sobre el Papa Francisco. Hay algo muy profundo que se está dando como despertar, atracción y presentimiento ante su pontificado. El Papa Francisco es padre imprevisto e imprevisible porque siempre está en búsqueda, guiado por Dios, por su temperamento y su experiencia pastoral, de nuevos caminos para llegar al corazón de todos los hombres que encuentra y que le han sido confiados. Parecería que la gente se siente tocada por el abrazo de una misericordia misteriosa y desbordante. Es como si emergieran anhelos que pudieron romper corazones anestesiados dentro de los moldes de sociedades confusas y violentas. Cierto es que se trata de un fenómeno complejo, difícilmente encasillable en categorías sociológicas. El actual pontificado parece estar rompiendo muchos muros de prejuicios y resistencias, hay una atracción y espontánea empatía muy difundida; para muchos suscita una inquietud cargada de preguntas y expectativas, para otros se da el retorno a casa después de haberse alejado de ella y otros tantos se sienten sorprendidos y atraídos cuando creían que ya habían clausurado sus cuentas con la fe y con la Iglesia.

EL 60 POR CIENTO DE LOS CATÓLICOS DE TODO EL MUNDO VIVEN EN EL CONTINENTE AMERICANO. BRASIL, MÉXICO, FILIPINAS Y ESTADOS UNIDOS SON LOS PAÍSES DE MAYOR NÚMERO DE CATÓLICOS, SEGUIDOS POR ITALIA Y FRANCIA, QUE DENTRO DE UNOS 15 AÑOS SERÁN SUPERADOS POR COLOMBIA, REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO Y NIGERIA. LAS OTRORA CONSIDERADAS PERIFERIAS HACEN IRRUPCIÓN EN LA CATOLICIDAD.

H 17


CON EL PRIMER PAPA LATINOAMERICANO EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA, LA PROVIDENCIA DE DIOS COLOCA A LOS PUEBLOS, NACIONES Y A LA MISMA IGLESIA EN AMÉRICA LATINA EN UNA SITUACIÓN EXCEPCIONAL. PERO CABE PREGUNTARSE: ¿ESTÁN LA IGLESIA Y LAS NACIONES DE AMÉRICA LATINA A LA ALTURA DE LO QUE SIGNIFICA, IMPLICA Y EXIGE EL ACTUAL PONTIFICADO?

H 18

Además, se despierta y florece la fe en muchos. Incluso hay mucha más atención de las instancias políticas respecto de la Iglesia, con un Papa que en poco tiempo se ha convertido en el más creíble y admirado líder de la comunidad internacional. Sin embargo, hay que tener también presente que los grandes poderes mediáticos intentan en general difundir la imagen de un Papa según sus propios intereses. Tienden así a popularizar su figura banalizándola, quedándose en anécdotas y opiniones superficiales. Más aún: operan muchas veces una censura de su magisterio, recogiendo solo lo que pueda confirmar esa imagen que pretenden transmitir y difundir, sembrando desconciertos y perplejidades, por una parte, y empatías superficiales, por otra. ¡Cómo no tener en cuenta, además, que conservadores reaccionarios desatan campañas denigratorias contra el pontificado, no expresan alguna comunión afectiva y efectiva con el Sucesor de Pedro y hacen mucho ruido en las redes mediáticas! Entre ellos, no faltan grupúsculos y exponentes tan “defensores de la doctrina” que son bien conocidos por no aceptar enseñanzas fundamentales del Concilio Vaticano II. Son sembradores de división y confusión. Hay una impresionante similitud entre la actitud y comportamientos de los fariseos y doctores de la ley ante Jesús con los actuales neofariseos contra el Papa Francisco: lo detestan porque desenmascara su hipocresía, su apego a la ley sin caridad; están al acecho, le plantean sus presuntas dudas que son trampas, siempre prontos para juzgarlo y condenarlo; incluso incuban el deseo de su muerte. No se trata de fieles que se dejan interpelar y convertir por el Vicario de Cristo, sino que están siempre dispuestos a condenarlo desde sus esquemas ideológicos. Por otra parte, progresistas “a la moda”, que atacaron desde esquemas secularizadores a los papas anteriores, ahora pretenden apropiarse de Francisco, con sentido revanchista, despojándolo de todo lo que no cuadra dentro de sus esquemas. Así no hacen más que desvirtuar el magisterio del Papa Francisco y alimentar las reacciones tradicionalistas. Unos y otros, conservadores reaccionarios y progresistas mundanizados, pretenden encasillar la realidad original y desbordante del actual pontificado dentro de viejas antinomias anacrónicas. Unos y otros intentan arbitrariamente contraponer su pontificado a los de sus predecesores y considerar de tal modo la novedad y reformas que lleva adelante el pontificado del Papa Francisco como una ruptura de discontinuidad en la


tradición de la Iglesia, en esa historia ininterrumpida de verdad y amor que es la Iglesia de Cristo. Por todo ello es necesario plantearse las preguntas de fondo: ¿Qué es lo que está diciendo el Espíritu a la Iglesia y a las Iglesias por medio del testimonio, magisterio y ministerio del Papa? ¿Cómo se va perfilando su designio bajo las mociones del Espíritu de Dios? ¿A qué nos convoca y qué es lo que nos pide el actual pontificado? ¿Qué nos está mostrando Dios, qué nos está diciendo, qué nos está pidiendo que cambiemos, qué caminos nos está indicando, a cada uno personalmente y a las diversas comunidades cristianas, en este tiempo histórico? Si no se plantean a fondo estas preguntas, es que quedamos en la superficie, atraídos por los “fuegos artificiales” pero despistados respecto del horizonte que se abre ante nosotros. La libertad y la determinación que muestra el Papa Francisco están basadas en dos elementos fundamentales; por una parte, en la conciencia serena y alegre del dejarse conducir por el Espíritu de Dios. No en vano es en los tiempos cotidianos de su exigente disciplina espiritual, orante, que el Papa Francisco se pone a la escucha y va madurando sus decisiones. “El ministerio se hace arrodillado”, dijo el Papa Francisco en una audiencia. “Sin momentos detenidos de adoración, de encuentro orante con la Palabra, de diálogo sincero con el Señor, las tareas fácilmente se vacían de sentido, nos debilitamos por el cansancio y las dificultades, y el fervor se apaga. La Iglesia necesita imperiosamente el pulmón de la oración” (E.G., 262). Por otra, su libertad y determinación se apoyan también en el afecto que le expresa el santo pueblo de Dios, inspirado por su instinto evangélico, por el sensus fidei, por la unción del Espíritu Santo, y que le manifiestan también, más allá de los fronteras eclesiásticas, multitudes atraídas por el testimonio de su humanidad. A ello se suma un sorprendente don y experiencia de conducción de los procesos de una Iglesia en camino, apuntando hacia una unidad que tenga en cuenta, acoja y supere las inevitables oposiciones que la sacuden.

SE PODRÍAN SINTETIZAR ESQUEMÁTICAMENTE LAS ENSEÑANZAS DE LA EXHORTACIÓN EVANGELII GAUDIUM, INCLUSO DE TODO EL MAGISTERIO DEL PAPA FRANCISCO, EN CUATRO INVITACIONES: UNA INVITACIÓN URGIDA A UNA CONVERSIÓN PERSONAL, UNA CONVERSIÓN PASTORAL, UNA CONVERSIÓN MISIONERA, UNA CONVERSIÓN A LA SOLIDARIDAD POR AMOR PREFERENCIAL A LOS POBRES.

La conversión personal Aprendiendo de la “gramática de la sencillez”, se podrían sintetizar esquemáticamente las enseñanzas de la exhortación Evangelii gaudium, incluso de todo el Magisterio del Papa Francisco, en cuatro invitaciones: una invitación urgida a una conversión

H 19


EL PAPA FRANCISCO ASEGURA QUE NO SE CANSARÁ DE REPETIR “AQUELLAS PALABRAS DE BENEDICTO XVI QUE NOS LLEVAN AL CENTRO DEL EVANGELIO”: “NO SE COMIENZA A SER CRISTIANO POR UNA DECISIÓN ÉTICA O UNA GRAN IDEA, SINO POR EL ENCUENTRO CON UN ACONTECIMIENTO, CON UNA PERSONA, QUE DA NUEVO HORIZONTE A LA VIDA Y, CON ELLO, UNA ORIENTACIÓN DECISIVA”.

H 20

personal, una conversión pastoral, una conversión misionera, una conversión a la solidaridad por amor preferencial a los pobres. Desde cuando el Papa Francisco apareció en el balcón central de la Basílica de San Pedro ha habido un sucederse sorprendente de gestos y palabras que encienden continuamente la atención y que la conducen a concentrarse en la invitación a un encuentro personal con Jesucristo. “Invito a cada cristiano —escribe con fuerza y urgencia—, en cualquier lugar y situación en que se encuentre, a renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión de dejarse encontrar por Él, de intentarlo cada día sin descanso” (E.G. 3). Por eso, el Papa Francisco asegura que no se cansará de repetir “aquellas palabras de Benedicto XVI que nos llevan al centro del Evangelio”: “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” (E.G. 7; DCE, 1). El Papa quiere centrarse y centrarnos efectivamente en lo esencial de la Buena Nueva. El cristianismo no es, ante todo, un conjunto de doctrinas, preceptos morales, ritos y procedimientos. Es un acontecimiento: el Verbo de Dios hecho carne, según el designio misericordioso del Padre, muerto en Cruz por nuestros pecados y resucitado por la potencia de Dios, que viene a nuestro encuentro, por gracia del Espíritu Santo, llamándonos a su seguimiento, a la comunión con Él en su pueblo y cuerpo, que es la Iglesia, hasta poder llegar a experimentar milagrosamente que “no soy quien vivo, sino Cristo que vive en mí” (Gal. 2, 20). ¡Es Cristo reconocido como el Señor y Salvador! Es esta centralidad esencial del Evangelio “lo más bello, lo más grande, lo más atractivo y a la vez lo más necesario. La propuesta se simplifica, sin perder por ello profundidad y verdad, y así se vuelve más contundente y radiante”, nos dice (E.G. 34). Él mismo nos testimonia y anuncia, sobre todo en las homilías de sus Misas matutinas, un Evangelio casi “sine glosa”, primero rezado, contemplado, y después compartido en la trama de la cotidianidad. ¿Acaso no impresiona y nos interpela la distancia que se observa entre la propia vida personal y comunitaria de nosotros, los cristianos, y la radicalidad de las exigencias evangélicas? El Papa Francisco quiere especialmente, refiriéndose a los cristianos, desestabilizar nuestras tendencias a profesar un cristianismo formal, fardo tradicional, apegado solo a algunos


ritos, doctrinas y preceptos. No faltan, pues, las referencias a los cristianos de “vidriera”, de “confitería”, al “agua de rosas”, a cristianos que viven como paganos, a los que “balconean”, a los cristianos derrotados, escépticos, abatidos, tristes, porque han perdido la esperanza (cf. E.G. 76-86). El Papa quiere, sin duda, desacomodarnos, desestabilizarnos de toda asimilación y conformación de nuestro cristianismo según el espíritu de este mundo, recostado en una tranquilidad burguesa.

Este es el tiempo de la misericordia El Papa Francisco nos ha introducido con sabiduría teológica, espiritual y pedagógica, de modo muy profundo, en el misterio de la Misericordia, Por cierto que recordamos y tenemos muy presente la encíclica Dives in misericordia de San Juan Pablo II, la fiesta de la Divina Misericordia que integró en el calendario litúrgico, las hermosas páginas de teología del Papa emérito Benedicto XVI sobre este misterio, pero el pontificado del Papa Francisco ha sabido calar muy a fondo este don y actitud de misericordia en la vida de los cristianos, de sus comunidades y Pastores.

H 21


No es, pues, por casualidad, que se esté dando en la vida de los cristianos y en la comunidad eclesial, como nunca en tiempos del posconcilio, una muy concreta y efectiva recuperación de la frecuentación al sacramento de la penitencia y de la reconciliación. Impresiona también cómo las obras de la misericordia han sido mucho más incorporadas en la vida de los cristianos y sus comunidades. EL PAPA FRANCISCO QUIERE ESPECIALMENTE, REFIRIÉNDOSE A LOS CRISTIANOS, DESESTABILIZAR NUESTRAS TENDENCIAS A PROFESAR UN CRISTIANISMO FORMAL, FARDO TRADICIONAL, APEGADO SOLO A ALGUNOS RITOS, DOCTRINAS Y PRECEPTOS. NO FALTAN, PUES, LAS REFERENCIAS A LOS CRISTIANOS DE “VIDRIERA”, DE “CONFITERÍA”, AL “AGUA DE ROSAS”, A CRISTIANOS QUE VIVEN COMO PAGANOS, A LOS QUE “BALCONEAN”, A LOS CRISTIANOS DERROTADOS, ESCÉPTICOS, ABATIDOS, TRISTES, PORQUE HAN PERDIDO LA ESPERANZA.

H 22

Una conversión pastoral De esa conversión personal, “reforma in membris”, nadie puede quedar exento en la Iglesia. El Papa Francisco invita también en la exhortación apostólica Evangelii gaudium a una “conversión pastoral”: “apertura de una permanente reforma de sí (de la Iglesia) por fidelidad a Jesucristo”, escribió el Papa Francisco, citando al Concilio Ecuménico Vaticano II (cf. E.G., 26). Es cierto que esta conversión pastoral requiere una revisión profunda de las estructuras, los planes y las obras de la Iglesia para evitar que se vayan fosilizando, se vuelvan caducas e incluso que se corrompan, perdiendo en su inercia todo resplandor de testimonio cristiano y energía misionera. Requiere también un profundo examen de conciencia de cada Iglesia local, comunidad parroquial, comunidad religiosa, movimientos eclesiales: Si la misión se realiza no por proselitismo, sino por atracción —como dijo el Papa Benedicto XVI en Aparecida y ha repetido con frecuencia el Papa Francisco— es solo la belleza del misterio de Dios que la Iglesia alberga, es el estupor de un encuentro con Cristo, es una sorprendente unidad y gratuita caridad, lo que fascina y atrae. Es la belleza de los santos y los mártires, la atracción de una humanidad nueva, de una vida buena, de una existencia movida por el amor y la verdad, que la gracia hace posible. Sin embargo, toda conversión pastoral ha de comenzar por los Pastores, Obispos y presbíteros. Es la “reforma in capite” a la que estamos asistiendo desde el papado, y que el Papa promueve entre sus colaboradores en las estructuras centrales de la Iglesia, que tiene que plantearse en la revisión de vida de cada Iglesia local y Conferencia episcopal, de cada Obispo y sus presbíteros. Si el Santo Padre Francisco habla de una reforma del Papado, ya en acto —incluso de una “conversión del papado”—, ella implica también una reforma por conversión del episcopado.


De ella el Papa Francisco ya ha hablado muy ilustrativamente en muy diversas ocasiones. Hay muchos discursos importantes del Papa Francisco dirigidos a los Obispos. Por algo también la exhortación apostólica Evangelii gaudium nos exige el examen de conciencia y revisión de vida ante “las tentaciones de los agentes pastorales” (nn. 76-109) y llama a superar un clericalismo todavía bien arraigado y resistente. Lo que importa más es el ejemplo que el Papa está mostrando a sus hermanos en el episcopado y, en general, a todos los ministros de la Iglesia. Basta mirar al Papa y seguirlo (que no quiere decir copiarlo). No se pueden dejar las cosas como están (cf. E.G., 25), haciendo lo mismo de lo mismo como si nada de verdaderamente interpelante estuviera ocurriendo. Siempre hay un “más y mejor” que nos requiere el Señor. De ello depende también el efecto multiplicador del proceso de reformas iniciado por el actual pontificado. De ello depende también la superación de una imagen distorsionada de algunos medios periodísticos de un Papa reformador, separado y contrapuesto a una Iglesia resistente. La imagen predilecta de Francisco es la del pastor que camina con su pueblo: delante, en medio y detrás, como lo explica a menudo. “La misión es una pasión por Jesús pero, al mismo tiempo, una pasión por su pueblo”, porque “para ser evangelizadores del alma también hace falta desarrollar el gusto espiritual de estar cerca de la vida de la gente, hasta el punto de descubrir que eso es fuente de un gozo superior” (E.G., 268). Hablamos de “pueblo” y no de “masa”: pueblo es memoria de sí, sentido de pertenencia, conciencia de necesidades, ideal de vida buena, destino común. Son rostros concretos de personas, familias, comunidades. Son rostros de pobres. Para el Papa es un ir de corazón a corazón, en un intercambio de humanidad, lleno de compasión y ternura. No en vano Jorge Mario Bergoglio se sintió cercano a la llamada “teología del pueblo”, respuesta propositiva a los ideologismos de derecha y de izquierda, a las minorías “iluminadas” que esfuman a los pueblos bajo las estadísticas grises de “población” o solo ven en ellos clientelas electorales o masas de maniobra. Si se tiene este amor al propio santo pueblo fiel de Dios, compenetrado con los pueblos seculares por la inculturación, ¿cómo no valorizar la religiosidad popular, brotada de la encarnación de la fe cristiana en una cultura de los pobres y sencillos, precioso tesoro de la Iglesia (E.G., 90, 123-124)?

SE ESTÁ DANDO EN LA VIDA DE LOS CRISTIANOS Y EN LA COMUNIDAD ECLESIAL, COMO NUNCA EN TIEMPOS DEL POSCONCILIO, UNA MUY CONCRETA Y EFECTIVA RECUPERACIÓN DE LA FRECUENTACIÓN AL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA Y DE LA RECONCILIACIÓN. IMPRESIONA TAMBIÉN CÓMO LAS OBRAS DE LA MISERICORDIA HAN SIDO MUCHO MÁS INCORPORADAS EN LA VIDA DE LOS CRISTIANOS Y SUS COMUNIDADES.

H 23


No es por cierto folklore religioso destinado a desaparecer por la avanzada de la modernidad y la secularización, sino modalidad de inculturación de la tradición cristiana en la historia, en la cultura, en la vida de un pueblo. No se puede comprender el sentido de dignidad de la persona, la alegría en medio de condiciones sufridas de vida, la solidaridad que se expresa por doquier y la esperanza contra toda esperanza si no es por esta inculturación, que enriquece la vida de los pueblos y custodia su ethos profundo en pos de sociedades más humanas. ¿Cómo no valorizar también cualquier signo y huella de bien, verdad y belleza, de búsqueda de Dios, en la aventura humana de pueblos seculares, más allá de los confines visibles de la Iglesia? HABLAMOS DE “PUEBLO” Y NO DE “MASA”: PUEBLO ES MEMORIA DE SÍ, SENTIDO DE PERTENENCIA, CONCIENCIA DE NECESIDADES, IDEAL DE VIDA BUENA, DESTINO COMÚN. SON ROSTROS CONCRETOS DE PERSONAS, FAMILIAS, COMUNIDADES. SON ROSTROS DE POBRES.

H 24

Una conversión misionera La conversión pastoral implica el paso de una Iglesia “conservadora” a una Iglesia “misionera” (cf D.A., 370). En efecto, el Papa Francisco sueña “con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para su auto-preservación” (E.G., 27). El Papa Francisco desea ardientemente que “la salida misionera” sea “el paradigma de toda obra de Iglesia”. La “nueva etapa evangelizadora” a la que se refiere la Evangelii gaudium (cf. E.G., 1, 17) se inaugura con el acontecimiento del Concilio Ecuménico Vaticano II, se retoma sintética y concentradamente con la exhortación apostólica Evangelii nuntiandi de S.S. Pablo VI y se relanza con la convocatoria de una “nueva evangelización” por San Juan Pablo II y S.S. Benedicto XVI. Sin embargo, en el actual pontificado, especialmente en la exhortación apostólica Evangelii gaudium, se advierte como un muy renovado, urgido y determinado “dinamismo de salida” de la Iglesia, zafada de todo ensimismamiento, de toda soberbia eclesiástica, de todo repliegue temeroso, de todo refugio autocomplaciente. Cada vez que intentamos volver a la fuente y recuperar la frescura original del Evangelio —escribe el Papa Francisco—, brotan nuevos caminos, métodos creativos, otras formas de expresión, signos más elocuentes, palabras cargadas de renovado significado para el mundo actual” (E.G., 11, 12).


“La Iglesia —se lee en el texto de la intervención del cardenal Bergoglio en las Congregaciones Generales previas al Cónclave — está llamada a salir de sí misma e ir a las periferias, no sólo geográficas sino también a las periferias existenciales: las del misterio del pecado, del dolor, de la injusticia, de la ignorancia, donde existe la indiferencia religiosa, las del pensamiento y las de todas las miserias”. Centrados en Cristo y bien arraigados en su cuerpo, que es la Iglesia, pero des-centrados para la misión. Hay un capítulo en la exhortación apostólica Evangelii gaudium, n. 24, que muestra ese itinerario de la evangelización, que es sumamente ilustrativo de este pontificado. El Papa Francisco indica el camino de la misión, que es salir a mar abierto, el de un cambio de época que traza escenarios humanos y sociales diferentes, inéditos, desafiantes. Así lo ha hecho con las dos asambleas sinodales dedicadas a una realidad crucial, en plena crisis, como la de la familia. Nos ha regalado su exhortación apostólica post-sinodal Amoris laetitia, en la que ofrece un desarrollo atractivo sobre la belleza del amor fiel, fecundo y hospitalario que se vive en el matrimonio y se despliega en la familia y en los vínculos intergeneracionales, alerta sobre la “colonización ideológica” que pretende socavar esta célula natural y fundamental del tejido social y se acerca con misericordia a las diversas situaciones en que matrimonios y familias sufren profundas heridas. Así lo ha hecho, también, presidiendo dos jornadas mundiales de una juventud tan a menudo desprovista de padres, educadores y maestros, abrazándola y poniéndose a su escucha, llamándola a ser protagonista de la vida de la Iglesia y convocando una próxima futura asamblea mundial del Sínodo de Obispos con el tema: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. Así lo hace abrazando día a día a los pobres, a los excluidos, a los más vulnerables de un mundo confuso y violento.

NO EN VANO JORGE MARIO BERGOGLIO SE SINTIÓ CERCANO A LA LLAMADA “TEOLOGÍA DEL PUEBLO”, RESPUESTA PROPOSITIVA A LOS IDEOLOGISMOS DE DERECHA Y DE IZQUIERDA, A LAS MINORÍAS “ILUMINADAS” QUE ESFUMAN A LOS PUEBLOS BAJO LAS ESTADÍSTICAS GRISES DE “POBLACIÓN” O SOLO VEN EN ELLOS CLIENTELAS ELECTORALES O MASAS DE MANIOBRA.

Los pobres, destinatarios privilegiados del Evangelio La misma etimología de la “misericordia” (“cor”, “miseri”) desentraña un corazón que abraza a los pobres y necesitados. Es la imagen del padre que no se cansa de esperar al “hijo pródigo” con los brazos abiertos, sin pedirle una rendición de cuentas. Es la imagen del buen samaritano que se detiene

H 25


LA “NUEVA ETAPA EVANGELIZADORA” A LA QUE SE REFIERE LA EVANGELII GAUDIUM SE INAUGURA CON EL ACONTECIMIENTO DEL CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, SE RETOMA SINTÉTICA Y CONCENTRADAMENTE CON LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA EVANGELII NUNTIANDI DE S.S. PABLO VI Y SE RELANZA CON LA CONVOCATORIA DE UNA “NUEVA EVANGELIZACIÓN” POR SAN JUAN PABLO II Y S.S. BENEDICTO XVI.

H 26

ante el herido y lo lleva a la posada, que es como ese “hospital de campaña” con el que el Papa Francisco ha identificado la Iglesia. ¡Y cuántos son los heridos en el cuerpo y en el alma que se encuentran por las calles de las ciudades! La Iglesia de América Latina ha dado una gran contribución a toda la catolicidad retomando y propagando desde sí el amor preferencial a los pobres, de neto cuño evangélico, eclesial. Como lo hizo nuevamente en Aparecida y lo desarrolló en modo iluminante el Papa Francisco en la Evangelii gaudium, hoy hay que ratificar y potenciar muy concretamente la “opción preferencial por los pobres”, propia de discípulos y testigos de un Dios que rico se hace pobre hasta lo inverosímil y se identifica especialmente con los pobres, enfermos y excluidos, que son como la “segunda eucaristía del Señor”. Tener los mismos sentimientos de Jesús implica escuchar el clamor de los pobres, compartir sus sufrimientos, identificarse con ellos, salir al encuentro de sus necesidades, ser solidarios con ellos, luchar por todo lo que los dignifique y libere. De lo que hemos hecho por ellos seremos juzgados. Podemos por cierto recordar el radiomensaje del 11 de septiembre de 1962, que precedía la apertura del Concilio Vaticano II, en el que San Juan XXIII afirmó que “(…) la Iglesia se presenta tal cual es y como quiere ser, como la Iglesia de todos y especialmente la Iglesia de los pobres”. Luego, en la Constitución Lumen gentium, n. 8, se lee que “Cristo fue enviado por el Padre a evangelizar a los pobres y levantar a los oprimidos (Lc. 4, 18)”, de modo que la Iglesia “reconoce en los pobres y en los que sufren la imagen de su Fundador pobre y paciente (…)”. ¡Cuántas fueron las expresiones en tal sentido durante el pontificado de San Juan Pablo II, especialmente en la Carta Apostólica Nuovo millennio ineunte (nn. 49 y ss)! Y resuena todavía la fuerte afirmación del Papa Benedicto XVI en el discurso inaugural de Aparecida, señalando el “núcleo cristológico” del amor preferencial por los pobres. Es una connotación evangélica que está en la mejor tradición eclesial. Pero no ha habido en el magisterio de la Iglesia un desarrollo teológico tan importante y vigoroso sobre la “opción preferencial por los pobres” como el que el Papa Francisco desarrolla en la exhortación Evangelii gaudium (cf. n. 186 y ss.). Y asombra la coherencia, en palabras y gestos, con que el Papa Francisco la coloca en el corazón de la Iglesia.


¿Y América Latina? Estamos conmemorando el décimo aniversario de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida. Fue un signo de madurez en el camino de la Iglesia latinoamericana. Aparecida supo afrontar la realidad de las personas, las familias, los pueblos y naciones de América Latina desde una fe católica inculturada y un sobresalto en la misión de la Iglesia al servicio de todos. El acontecimiento y el documento de Aparecida fueron acogidos con gran alegría y entusiasmo en todas las Iglesias locales del continente. Se reconocieron en su espíritu y orientaciones católicos de diversas sensibilidades e incluso muchos hermanos de otras comunidades cristianas. Sin embargo, cabe plantearse una seria revisión de vida sobre estos diez años transcurridos. Quizás lo de la “misión continental” fuera un objetivo demasiado ambicioso. Lo cierto es que no ha logrado cobrar cuerpo y dinamismo más allá de muchas experiencias locales generosas y significativas. Pasaron diez años y la situación latinoamericana y mundial ha vivido profundas transformaciones. Y ahora contamos con la presencia exigente e interpelante de un Papa que viene de América Latina, que es portador de lo mejor de nuestra Iglesia latinoamericana. Más que nunca el entusiasmo que provoca por doquier el pontificado del Papa Francisco, tiene que estar acompañado por la toma de conciencia de las acrecidas exigencias y responsabilidades que la Providencia plantea a sus Iglesias, a todos los cristianos y a los pueblos latinoamericanos. La siembra evangelizadora del Papa Francisco está ciertamente comenzando a fructificar. La apertura del corazón de los latinoamericanos hacia el pontificado conlleva una actitud de interés, empatía e incluso adhesión a la Iglesia y a su mensaje. Se despiertan cristianos adormecidos y se reafirma el reconocimiento de la dignidad y responsabilidad del confesarse católicos. No faltan auténticas conversiones. Y la unción sobrenatural que mueve a pueblos bautizados destaca por doquier la vitalidad de las expresiones de la religiosidad popular. Han aumentado en estos años las innumerables multitudes de peregrinos hacia los grandes santuarios marianos. Incluso se puede reconocer con orgullo que fueron 21 millones de latinoamericanos los que pasaron la “puerta santa” en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe durante el Año

RESUENA TODAVÍA LA FUERTE AFIRMACIÓN DEL PAPA BENEDICTO XVI EN EL DISCURSO INAUGURAL DE APARECIDA, SEÑALANDO EL “NÚCLEO CRISTOLÓGICO” DEL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES. ES UNA CONNOTACIÓN EVANGÉLICA QUE ESTÁ EN LA MEJOR TRADICIÓN ECLESIAL. PERO NO HA HABIDO EN EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA UN DESARROLLO TEOLÓGICO TAN IMPORTANTE Y VIGOROSO SOBRE LA “OPCIÓN PREFERENCIAL POR LOS POBRES” COMO EL QUE EL PAPA FRANCISCO DESARROLLA EN LA EXHORTACIÓN EVANGELII GAUDIUM.

H 27


SE PUEDE RECONOCER CON ORGULLO QUE FUERON 21 MILLONES DE LATINOAMERICANOS LOS QUE PASARON LA “PUERTA SANTA” EN EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE DURANTE EL AÑO DE LA MISERICORDIA (MIENTRAS LLEGARON A SER 20 MILLONES LOS QUE LO HICIERON POR LA “PUERTA SANTA” DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO).

H 28

de la Misericordia (mientras llegaron a ser 20 millones los que lo hicieron por la “puerta santa” de la Basílica de San Pedro). Sin embargo, habría que interrogarse más a fondo qué significa y a qué convoca el pontificado del Papa Francisco para América Latina en su actual curso histórico. Habría que contar con muchas más experiencias y publicaciones que muestren esa ebullición espiritual, intelectual, solidaria y misionera que cabría esperar por doquier. Me imagino a mi maestro y amigo Methol Ferré, que, si estuviera vivo, estaría incluso repensando toda la historia de América Latina a partir de este hecho crucial del primer Papa latinoamericano en la historia de la catolicidad.

Algunas preguntas inquietantes En la Semana Social de 2014, promovida por el episcopado argentino, el padre Diego Dares S.I. invitaba a afrontar la cuestión social en América Latina a la luz de la mirada pastoral del Papa Francisco. De tal modo, no podemos ahorrarnos algunas preguntas inquietantes si efectivamente queremos ponernos en sintonía de comunión con el magisterio del Papa. ¿Qué significa concretamente para América Latina esa cultura del diálogo y del encuentro que propone siempre el Papa Francisco, en sociedades fragmentadas, desconfiadas, confundidas y polarizadas, incapaces de converger hacia grandes proyectos nacionales y populares? ¿Cómo rehacer los vínculos de comunión matrimonial y familiar, los tejidos de cohesión social, los sentimientos profundos de pertenencia y amor a la patria, en medio de sociedades cada vez más des-vinculadas y desintegradas? ¿Cómo privilegiar sobre todo la educación a la libertad y responsabilidad de las nuevas generaciones, promoviendo su escolarización universal, el crecimiento de su nivel cultural, hipótesis e ideales grandes para afrontar la vida personal y colectiva, su solidaridad inter-generacional y social? ¿Cómo defender a la juventud, especialmente de los sectores populares, contra el veneno de la drogadicción? ¿Qué implica y exige ese amor preferencial por los pobres, la solidaridad e inclusión, el tan necesario crecimiento económico pero con equidad y justicia, donde subsisten e incluso crecen las más inicuas y escandalosas desigualdades sociales? ¿Qué nos enseña concretamente su crítica radical a la idolatría del dinero, que gobierna en la vida privada y pública, con sus


Santa María de Guadalupe, patrona de América.

H 29


ESTAMOS CONMEMORANDO EL DÉCIMO ANIVERSARIO DE LA V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO EN APARECIDA. FUE UN SIGNO DE MADUREZ EN EL CAMINO DE LA IGLESIA LATINOAMERICANA. APARECIDA SUPO AFRONTAR LA REALIDAD DE LAS PERSONAS, LAS FAMILIAS, LOS PUEBLOS Y NACIONES DE AMÉRICA LATINA DESDE UNA FE CATÓLICA INCULTURADA.

H 30

secuelas de especulaciones financieras, parasitismos rentistas y difusión de una mentalidad banal de consumismo? ¿Cómo acompañar una educación a la cultura del trabajo y al valor de la laboriosidad, junto con la lucha por la dignidad del trabajo y por políticas del pleno empleo, consignas fundamentales para la movilización de las organizaciones sindicales junto con los movimientos de excluidos, para la creación de nuevas formas de economía popular y la multiplicación y sostén de pequeñas y medianas empresas? ¿Cómo lograr que las reivindicaciones de “tierra, techo y trabajo” para todos de los movimientos populares encuentren apoyos sociales, políticos, intelectuales y eclesiales, y se incorporen efectivamente en la construcción de las naciones? ¿Cómo hacernos partícipes de una tenaz y profética promoción de la paz y de una ordenada convivencia, contra toda violencia política, inseguridad ciudadana y narcotráfico asesino? ¿Cómo cuidar todas las riquezas ecológicas y humanas que la Providencia de Dios ha querido para nuestra “casa común” sin explotaciones irracionales y destructivas, como paradigma indispensable de todo necesario crecimiento tecnológico, industrial y agropecuario para bien de nuestras naciones y de toda Latinoamérica? ¿Cómo retomar y relanzar nuestras condiciones favorables y nuestro ideal histórico de una “Patria Grande” latinoamericana, en voluntades, procesos e instancias políticas supra-nacionales, intercambios culturales y estructuras económicas de integración para estar en condiciones de ser sujetos autónomos —y no meramente dependientes o marginales— en el concierto internacional? ¿Cómo rehabilitar la dignidad de la política como “alta forma de la caridad”, encaminándonos hacia democracias más maduras, de vasta participación popular, más allá de las idolatrías del poder en autocracias de tendencia totalitaria, en soberbias ideológicas y en oligarquías tecnocráticas, e incluso por parte de las corporaciones profesionales de política autorreferencial, más absorbida por la puja del poder que por el bien común, y a menudo caída en los pantanos de la corrupción? ¿Cómo saber situar todos esos problemas en el horizonte civilizatorio que plantea la Laudato ’si? ¿En dónde se están pensando y proyectando una, dos, muchas terceras vías, más allá de los círculos viciosos y los callejones sin salida del neocapitalismo liberal y del socialismo de monopolio estatal? ¿Nos planteamos a fondo entre nosotros la exigencia de una reconstrucción de la


experiencia y la conciencia de ser pueblo, para que sea sujeto de la propia historia, animado por una mística de servicio, fraternidad y solidaridad? Solo así se podrá ir dando cuerpo y oxígeno a las nuevas estructuras y sujetos políticos que necesita América Latina. Cuando nos enfrentamos a estas preguntas, se hace más notorio un cierto déficit que se advierte entre los cristianos y las comunidades cristianas en América Latina —¡pero no solo de los cristianos!— de un discernimiento profundo y de un juicio sintético orientador respecto a su coyuntura actual, de apuestas proyectuales respecto a los próximos futuros posibles de los pueblos latinoamericanos. Falta por doquier pensamiento de síntesis fuertes, falta iniciativa de mayores horizontes y largo aliento, falta poner a fuego prioridades, falta debatir abiertamente sobre lo que más importa, falta cuajar convergencias firmes, claras, motivadoras, en medio de tanta generosidad dispersa. No podemos no intentar dar respuestas “inculturadas”, razonables, realistas y eficaces a estas preguntas. Si no lo hiciéramos, estaríamos en gran medida desaprovechando el tiempo favorable de gracia del actual pontificado. “Hay que repensar la cuestión social desde la mirada pastoral de Francisco”, planteó el jesuita Diego Fahres en la Semana Social 2014 promovida por la Conferencia Episcopal argentina. Se necesita una traducción libre y audaz, como proyecto histórico, como “política” en el más noble y amplio sentido del término, de todo lo que significa y aporta el actual pontificado. Es obvio que no nos estamos refiriendo a la formación de un partido político “cristiano” o a la búsqueda de “hegemonías” católicas, ni a la “utilización” de la figura de Francisco para los propios fines políticos. Estas preguntas se plantean ante todo a nuestros pueblos, a sus organizaciones, a las usinas de pensamiento, a quienes son o pretenden ser sus liderazgos políticos. Pero dentro de esa realidad, a eso estamos llamados los cristianos, las comunidades cristianas, si pretendemos una renovada presencia y aporte en la vida pública de nuestros países y un servicio original desde el Evangelio a nuestros pueblos y a los pobres. Sin esta traducción “política”, los cristianos quedan condenados a una diáspora muy poco significativa, irrelevante, inoperante, nada menos que en un continente con un 80% de bautizados, con la tradición cristiana todavía muy arraigada en la vida de

¿QUÉ SIGNIFICA CONCRETAMENTE PARA AMÉRICA LATINA ESA CULTURA DEL DIÁLOGO Y DEL ENCUENTRO QUE PROPONE SIEMPRE EL PAPA FRANCISCO, EN SOCIEDADES FRAGMENTADAS, DESCONFIADAS, CONFUNDIDAS Y POLARIZADAS, INCAPACES DE CONVERGER HACIA GRANDES PROYECTOS NACIONALES Y POPULARES?

H 31


NO PODEMOS NO INTENTAR DAR RESPUESTAS “INCULTURADAS”, RAZONABLES, REALISTAS Y EFICACES A ESTAS PREGUNTAS. SI NO LO HICIÉRAMOS, ESTARÍAMOS EN GRAN MEDIDA DESAPROVECHANDO EL TIEMPO FAVORABLE DE GRACIA DEL ACTUAL PONTIFICADO. “HAY QUE REPENSAR LA CUESTIÓN SOCIAL DESDE LA MIRADA PASTORAL DE FRANCISCO”, PLANTEÓ DIEGO FAHRES.

H 32

los pueblos, con la presencia de un Papa latinoamericano que despierta profunda empatía y esperanzas por doquier. No hay que quejarse del “clericalismo” en América Latina, si bien está tan presente, si no se plantean y debaten a fondo estas preguntas y si no se tiene en cuenta que, desde el arrasamiento de toda forma de participación política por parte de los regímenes militares de seguridad nacional, hubo una especie repliegue eclesiástico de los laicos sin que emerjan corrientes de vida nueva a lo largo y ancho del continente. Queda así resaltada la contradicción entre el impresionante acontecimiento del primer Papa latinoamericano, Pastor universal de altísima credibilidad a niveles nacionales, latinoamericanos e internacionales, y la actual situación de zozobra e incertidumbre, de políticas de estrecho pragmatismo que corren el riesgo de involución en América Latina. Nadie nos ahorra los desafíos que el actual pontificado plantea a los pueblos, naciones e Iglesias en América Latina.

En la onda de una revolución Todavía en tiempos del pontificado del Papa Benedicto XVI, cuando resonaban sus palabras sobre la “revolución del amor”, indicando al cristianismo como “la mutación más radical de la historia”, Alberto Methol Ferré afirmaba que, después del agotamiento y fracaso históricos de la tradición revolucionaria sin Dios, contra Dios, solo la Iglesia podía retomar con credibilidad el lenguaje de la revolución. Ahora es el Papa Francisco quien nos llama a ser testigos y protagonistas de esa revolución del amor, de la “revolución de la fe”, de la “revolución de la gracia”, ciertamente la más revolucionaria porque cambia radicalmente a la persona e imprime incansablemente dosis de amor y verdad, de solidaridad y fraternidad, en la vida de los pueblos. ¡Personas y pueblos, que son los sujetos de la historia, bajo la luz y la fuerza del Señor de la historia! Hoy estamos desafiados a demostrar, en los hechos y no solo por palabras, que el Evangelio es la mejor respuesta, la más adecuada y conveniente, a la sed de felicidad y justicia que late en el corazón de los latinoamericanos y en la cultura de sus naciones. Si esta “revolución evangélica” no se va traduciendo en nuevas formas de vida para las personas, los pueblos y naciones de América Latina, algo grave está fallando.


Reforma in capite et in membris La reforma de la Iglesia es capital para su misión al servicio del bien de las personas, de los pueblos y naciones. Esta reforma de la Iglesia in capite et in membris, para ser cada vez más fiel a su Señor y a la misión que le ha sido confiada —reforma que es obra del Espíritu Santo—, no puede depender de un hombre solo al comando. Reforma in capitis implica y requiere conversión pastoral, la cual es “conversión del papado”, ya en acto, pero también conversión de los Pastores, a saber de los Obispos, de sus colaboradores en el ministerio, de todos los operadores pastorales. No hay reforma in capitis si no se logra contar con personas, actitudes y estilos que sigan verdaderamente al Papa en el servicio de la Curia Romana. No hay verdadera reforma sin una re-consagración que sacuda la vida de las comunidades de religiosos y religiosas, de manera que su camino de santidad se muestre fascinante y atractivo y su misión se despliegue en todas las periferias. No hay verdadera reforma si no es por medio de una multiforme riqueza carismática y educativa que ayude a dar un salto de calidad en la fe de muchos y alimente la piedad de los pueblos. No hay verdadera reforma si no es en una Iglesia en salida, hacia todas las periferias, cercana a la gente, llena de misericordia, de ternura y de solidaridad. No hay verdadera reforma si los pobres, que están en el centro del Evangelio, no están también, efectivamente, en el corazón de la Iglesia. No hay verdadera reforma si el Evangelio no desencadena y acompaña nuevos y fuertes movimientos de dignidad, de justicia y de paz en la vida de las naciones y en la comunidad internacional. No hay verdadera reforma si no se inicia y se alimenta de rodillas, rezando. Solo así el Espíritu Santo irá sedimentando, consolidando e irradiando por todas partes las energías cristianas que el Papa Francisco está ayudando a reflorecer. Creo que son estos los mayores desafíos que el pontificado tiene por delante.

QUEDA ASÍ RESALTADA LA CONTRADICCIÓN ENTRE EL IMPRESIONANTE ACONTECIMIENTO DEL PRIMER PAPA LATINOAMERICANO, PASTOR UNIVERSAL DE ALTÍSIMA CREDIBILIDAD A NIVELES NACIONALES, LATINOAMERICANOS E INTERNACIONALES, Y LA ACTUAL SITUACIÓN DE ZOZOBRA E INCERTIDUMBRE, DE POLÍTICAS DE ESTRECHO PRAGMATISMO QUE CORREN EL RIESGO DE INVOLUCIÓN EN AMÉRICA LATINA. NADIE NOS AHORRA LOS DESAFÍOS QUE EL ACTUAL PONTIFICADO PLANTEA A LOS PUEBLOS, NACIONES E IGLESIAS EN AMÉRICA LATINA.

Guzmán M. Carriquiry Lecour Secretario encargado de la Vice-Presidencia Pontificia Comisión para América Latina.

H 33


H 34


A 10 años de la Conferencia de Aparecida

Entrevista con el cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa presidente de la Conferencia episcopal Latinoamericana (2003-2007)

H

Social de la Iglesia para a transcurrido FUE ENTONCES CUANDO toda Latinoamérica.1 una década desde que TUVIMOS EL PRIMER tuvo lugar la V ConINTERCAMBIO DE IDEAS —Ahora que se cumferencia general del PARA FORMULAR EL plen 10 años de la V ConEpiscopado LatinoaTEMA DE LA ferencia general del Epismericano y del Caribe, V CONFERENCIA QUE LE PROPONDRÍAMOS AL copado latinoamericano celebrada en Aparecida PAPA. LAS COMISIONES celebrada en Aparecida —santuario de la patroCONCLUYERON y que aguardamos una na de Brasil— en el mes UNÁNIMEMENTE próxima visita del Papa de mayo de 2007. EN UN MISMO TEMA Francisco a Chile, ¿qué HUMANITAS CENTRAL. DEBÍA SER EL relación establecería Ud. ha solicitado al co“DISCIPULADO”. entre los dos eventos? presidente de dicha —La Conferencia asamblea y presidente entonces del CELAM, cardenal de Aparecida, que fue preparada con Francisco Javier Errázuriz Ossa, que gran participación, y que posteriora modo de registro histórico, en una mente fue muy bien acogida en las entrevista con este medio, haga el diócesis de Latinoamérica, vive en el anecdotario y la la crónica de cómo corazón y en el programa pastoral del tuvo lugar esta Conferencia, desde primer Papa de nuestro continente, el que primero se habló de ella hasta Papa Francisco. Basta leer las conclusiones de la Conferencia, y la exhortallegar a su conclusión. La importancia de este registro his- ción Evangelii gaudium para descubrir tórico puede bien medirse al considerar una profunda sintonía entre ambos que el Documento Conclusivo de Apa- documentos. No es de extrañar, ya que recida es reconocido como verdadera el cardenal de Buenos Aires, don Jorge Carta Magna para la nueva evange- Mario Bergoglio, presidió el comité de lización del Continente, y como una redacción de la V Conferencia, y parproyección actualizada de la Doctrina ticipó activamente en su preparación. 1 En el sitio www.humanitas.cl puede leer completo el Documento Conclusivo de la V Conferencia de Aparecida. Asimismo el cuaderno “La Opción Pastoral de Aparecida” escrito por el cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa, copresidente de esta Conferencia.

HUMANITAS Nº 85 pp. 34 - 53

H 35


—Usted era en esos años el presidente Conferencia, mientras que a mí me del CELAM. ¿Cómo surge la idea de rea- correspondería ser copresidente de lizar esta V Conferencia Latinoamericana, la gran asamblea. en la secuela de Santo Domingo (1992), Más tarde comprendí que el Puebla (1978) y las anteriores? CELAM es una verdadera familia de —Me tomó de sorpresa la propo- conferencias episcopales e iglesias sición que hizo el cardenal Óscar particulares, la cual tiende a vivir y Andrés Rodríguez en la asamblea evangelizar en comunión entre ellas ordinaria que tuvo y con el Santo Padre, lugar en Caracas el y por eso siente la neUNA DE LAS PRINCIPALES año 2001. El tema no cesidad de reunirse de RAZONES QUE NOS LLEVARON A OPTAR POR figuraba entre las maforma periódica. EL DISCIPULADO FUE terias de la convocaLA INCOHERENCIA DE toria. Mientras traBuscando el UN GRAN NÚMERO DE tábamos los puntos tema de la BAUTIZADOS LAICOS, varios, el arzobispo CUYO PROTAGONISMO V Conferencia de Tegucigalpa, que EN LA VIDA PÚBLICA había sido presidente —¿Qué pasos impor—EN EL CAMPO DE LA del CELAM, proputantes se dieron para avanPOLÍTICA, LA ECONOMÍA so con ent usiasmo zar hacia lo propuesto? Y LA CULTURA— MUCHAS VECES NO que le pidiéramos al —Después de esa ERA CONSECUENTE Santo Padre que autoasamblea tuvimos un CON EL EVANGELIO rizara la celebración encuentro en Puebla DE JESUCRISTO. de una V Conferende los Ángeles con DESCUBRÍAMOS EN cia general, con ocatodos los presidentes ESTA INCOHERENCIA sión de los cincuenta de las conferencias UN PREOCUPANTE años de existencia del episcopales nacionaDEBILITAMIENTO CELAM. La propoles, para conmemoDE LA FE. sición fue aprobada rar los 25 años de la por todos los partiConferencia general cipantes, salvo dos abstenciones, la del episcopado celebrada en dicha de Mons. Esteban Estanislao Karlic ciudad. Fue entonces cuando tuvimos y la mía. Nos pareció que una ma- el primer intercambio de ideas para teria tan importante no podía ser formular el tema de la V Conferencia decidida sin mayor preparación. No que le propondríamos al Papa. Deshabíamos reflexionado ni siquiera pués de reflexionar en comisiones sobre los temas que queríamos tratar sobre las exposiciones introductorias en esa conferencia. Como la Provi- y sobre los desafíos presentes, las codencia tiene bastante humor, Mons. misiones concluyeron unánimemente Karlic nos predicaría en Aparecida en un mismo tema central. Debía ser el retiro de introducción a la V el “discipulado”.

H 36


—¿Podría profundizar en esta intui- sus raíces en la Asamblea especial para ción compartida como tema central, la del América del Sínodo de los Obispos, “discipulado”? que había recordado la raíz de la reno—Una de las principales razones vación personal y social: el encuentro que nos llevaron a optar por el dis- con Jesucristo vivo. cipulado fue la incoherencia de un gran número de bautizados laicos, —Se sabe que después de la referida cuyo protagonismo en la vida pú- reunión de Caracas, el 2001, hubo un blica —en el campo de la política, la primer contacto al respecto con la Santa economía y la cultura— muchas veces Sede, entonces con el Papa Juan Pablo II. no era consecuente con ¿Cómo siguió esto? el Evangelio de Jesu—Poco después de EL 75 POR CIENTO cristo. Descubríamos la reunión de Puebla DE LOS CARDENALES Y en esta incoherencia de los Ángeles que EL 75 POR CIENTO DE un preocupante deseñalé, por segunda LOS PRESIDENTES SE PRONUNCIARON A bilitamiento de la fe. vez tomamos contacFAVOR DE UNA Por eso, el tema no se to con la Santa Sede V CONFERENCIA GENERAL refirió en primer lugar a fin de obtener luz DEL EPISCOPADO a acciones, ni a los obverde para iniciar la LATINOAMERICANO jetivos de dichas acciopreparación. El Pastor Y DEL CARIBE. nes, por muy centrales de la Iglesia universal que estos pudieran ser: era todavía san Juan por ejemplo, la superación de la pobre- Pablo II. Su secretario de Estado, el za o la práctica sacramental. Quisimos cardenal Angelo Sodano. El prefecto ocuparnos del sujeto de estas acciones, de la Congregación para los Obispos de su conversión, de su identidad más era el cardenal Giovanni Battista Re personal como discípulo de Jesucristo. y, por eso, presidente de la Pontificia Inmediatamente después de ese Comisión para América Latina. Con encuentro en Puebla, los miembros todos ellos tomamos contacto. de la Presidencia nos reunimos en San Antonio para formular el tema de la —¿No estaba muy presente y cercana V Conferencia. Conscientes de la ne- aún la Conferencia anterior, celebrada en cesidad del fermento del Evangelio, y Santo Domingo en 1992? conscientes del letargo misionero en el —Sí lo estaba, pero aquí hay que cual vivían nuestras diócesis, llegamos explicar algo importante. Aquella a la formulación larga del tema que Conferencia fue víctima de un injusdebíamos tratar: “Por el encuentro tificado desencuentro entre Roma y con Jesucristo, discípulos y misioneros el CELAM. Se propagó en Roma el en la comunión de la Iglesia al inicio rumor de una fuerte influencia de la del tercer milenio, para que nuestros teología de la liberación en el CELAM, pueblos tengan vida”. Este tema tenía y del empleo inadecuado que se haría

H 37


de un método inductivo, caracterizado firme que animaba al CELAM: prepapor los tres pasos temáticos, a saber: rar la asamblea en comunión afectiva ver, juzgar y actuar. Se temía que el y efectiva con los presidentes de las uso de este método, ya lejos de su ins- conferencias episcopales, y trabajar piración originaria en Bélgica, dejaría con espíritu de comunión y participoco lugar a la orientación y a la luz del pación con los miembros de nuestras Evangelio y del Magisterio. Probable- Iglesias particulares. mente esta fue la razón por la cual se La carta que enviamos a la Santa nombró secretario adSede fue respondida junto de la Conferencia por el cardenal Sodano. A CAUSA DE LA de Santo Domingo a Nos expresaba que la OBSERVACIÓN DEL CARDENAL SODANO Mons. Jorge Medina Sede Apostólica se proEN LO QUE SE REFERÍA Estévez, obispo latinonunciaría más adelante A LAS LAGUNAS EN americano y miembro sobre la celebración EL REGLAMENTO DE de la Comisión Teolóde una V Conferencia LAS CONFERENCIAS gica Internacional. En general del episcopaGENERALES ANTERIORES, la Santa Sede se formó, do latinoamericano. EN TRES REUNIONES además, una comisión El encuentro también CON LOS PRESIDENTES con los secretarios de podría ser un segundo DE LAS CONFERENCIAS las Congregaciones Sínodo Especial para EPISCOPALES ELABORAMOS UN más relacionadas con toda América, o una REGLAMENTO INTERNO la vida y la acción pasasamblea ampliada del PARA LA ASAMBLEA, QUE toral de la Iglesia en CELAM. Nos manifesRECIBIÓ EL VISTO BUENO América Latina, para taba, sin embargo, que DE LA PRESIDENCIA DE que siguiera paso a podíamos iniciar su LA ASAMBLEA, Y QUE paso, con espíritu crípreparación. DESPUÉS FUE SOMETIDO tico, la preparación de A LA APROBACIÓN DE Santo Domingo. —¿Pero estas eran alLA V CONFERENCIA, Y APROBADO El imperativo que ternativas bien diferentes? POR UNANIMIDAD. su rg ió de e s a e x—Nos pareció que periencia fue claro: no se podía iniciar la había que trabajar en comunión, preparación de la Asamblea sin conocer manteniendo un contacto frecuente, primero su identidad. De hecho se trataanimado por la confianza mutua, de ba de tres modalidades muy diferentes. la Presidencia del CELAM con la Sede El Sínodo de los Obispos es una Apostólica. Si hubieran aparecido asamblea de Obispos, presidida por fuertes signos de desconfianza, como el Papa y convocada por él, para reen el caso anterior, yo habría renun- cibir las aportaciones de los obispos ciado a la Presidencia del CELAM. que lo ayuden en el gobierno pastoral Así se lo manifesté al cardenal Re. A de la Iglesia. Dirige la preparación este imperativo se unió el propósito de estas asambleas el Secretariado

H 38


del Sínodo, conforme al tema que el Papa le entrega. Una Conferencia general del episcopado latinoamericano es una asamblea de obispos convocada por el Papa, pero a petición del CELAM, para enriquecer el gobierno pastoral de los obispos de Latinoamérica y El Caribe en sus diócesis y en sus países. Se trata del magisterio episcopal en comunión con el Papa. Guía la preparación de las Conferencias generales la Presidencia del CELAM en colaboración con la Santa Sede. Un Congreso ampliado del CELAM sería una asamblea extraordinaria del CELAM con un número mayor de obispos. Sus conclusiones no constituirían un verdadero magisterio episcopal. Las conversaciones con el cardenal secretario de Estado abrieron un cami-

no de solución. Le propusimos que no asumiera solo el peso de esta decisión, sino que consultara el parecer de los presidentes de las Conferencias Episcopales que son miembros del CELAM, y de los Cardenales que participan en las presidencias de las Conferencia episcopales. El cardenal Sodano se manifestó conforme con este camino, pero propuso que se consultara a todos los Cardenales latinoamericanos menores de 80 años. Me pidió que yo hiciera esa consulta. Me pareció prudente que él conociera y aprobara la carta que enviaría. Propuso alguna modificación menor al texto preparado. —¿Respondieron todos los consultados? —El 75 por ciento de los cardenales y el 75 por ciento de los presidentes

H 39


se pronunciaron a favor de una V Los dos Papas, la Curia Romana Conferencia general del episcopado y la preparación remota de la latinoamericano y del Caribe. V Conferencia general Recuerdo que antes de ver al Santo Padre, el cardenal Saraiva me expresó —El Papa decidió entonces algo que no que la Iglesia no debía renunciar al era lo que querían sus cercanos en Roma… tipo de asambleas que se realizaban —Tomó una decisión que no deen América Latina. A su parecer, era seaban por razones prácticas y no muy conveniente mantener la estruc- de principio. Lo hizo, después de tura de las Conferencias generales conocer su parecer, ya que la minuta del Episcopado desde entregada al Papa para una perspectiva ecula conversación había LE EXPUSE CON ménica, sobre todo en sido redactada por la CONFIANZA ESTA relación a la práctica de Secretaría de Estado. SITUACIÓN AL CARDENAL las Iglesias ortodoxas. Después me comenJOACHIM MEISNER, ARZOBISPO DE COLONIA, tó dolido el cardenal POR SER MUY CERCANO —Y a todo esto, ¿qué secretario de Estado AL PAPA. ME MANIFESTÓ decía el propio Santo que al Papa le costaba QUE AL PAPA BENEDICTO Padre? tomar decisiones prácNADIE LO PRESIONABA. —En un almuerzo ticas. En este ámbito, él QUE NO PERDÍA SU a que nos invitó el 27 lo ayudaba, y esta deciLIBERTAD ANTE BUENOS de mayo del año 2005, sión la había tomado al ARGUMENTOS. POR LO en el cual participaron margen de su consejo. DEMÁS, NOS ESCUCHABA también Mons. LeoCON GUSTO. QUE NO Con el Papa preparaDESISTIÉRAMOS DE LA nardo Sandri, sustituron la reunión esta vez AUDIENCIA PREVISTA. to de la Secretaría de el cardenal Re y Mons. Estado; Mons. Andrés Stanislaw Dziwisz. Stanovnik, secretario general del CELAM, y Mons. Estanislao Dziwisz, —Sus razones tendría el cardenal Sosu secretario personal, le presentamos dano para reaccionar así. al Papa el resultado de la consulta para —Tenía efectivamente razones de que él tomara la última decisión. peso el cardenal don Angelo Sodano. Urgió la respuesta su secretario Él había sido uno de los presidentes de personal, interviniendo con una la IV Conferencia general, celebrada observación. “Yo me pregunto: ¿en en Santo Domingo, porque el cardenal la Iglesia, quién decide?” San Juan Bernardin Gantin, a quien le habría Pablo II contestó de inmediato: “Jesu- correspondido, no hablaba español. cristo”. Y agregó: “Mantenete la vostra Pues bien, la experiencia difícil de ese forma” (Mantengan la forma que les encuentro lo inclinaba a favor de un es propia), es decir, tendrá lugar una Sínodo especial de los Obispos o de V Conferencia general del episcopado. una Asamblea ampliada del CELAM.

H 40


Según relataron obispos que parti- CELAM directamente a través de la ciparon en Santo Domingo, a veces Congregación para los Obispos, y no no se sabía cómo se debía continuar, de otros Dicasterios. Es más, le regaló y hasta muy cerca de su término, no una gran confianza al cardenal Re. Refue algo seguro que la IV Conferencia cuerdo que acerca de la clave le expresó concluiría con un documento final. El que él asumiría lo que el cardenal Re cardenal Sodano me expresó que había estimara positivo. La confianza del sido excesivo el número de obispos (un Papa en el cardenal Re y la confianza Obispo por cada cinco miembros de las que este le regaló al CELAM fueron conferencias episcopales de cada país). factores decisivos para el buen desaEsto hacía “inmanejable” la asamblea. rrollo de la V Conferencia. Por otra parte, que el reglamento de los Síno—¿Al Papa le co NOS PREOCUPABA dos es claro, y facilita rrespondía nombrar a ENCONTRAR LA FORMA su celebración, mienla Presidencia de la V MÁS ADECUADA tras que los reglamenConferencia? PARA INCORPORAR tos de las Conferencias —Así es. La consAPORTACIONES generales no tienen tituyó con el cardenal VALIOSAS DE TEÓLOGOS DE LA LIBERACIÓN. esa claridad. prefecto de la CongreNUEVAMENTE LA Estas observaciones gación para los ObisPROVIDENCIA VINO EN suyas nos fueron muy pos, el presidente del NUESTRA AYUDA. útiles. Propusimos reCELAM y el presidente ducir el número de de la Conferencia epislos obispos que representaran a las copal de Brasil. Esta Presidencia le conferencias episcopales de cada país, propuso al Santo Padre los nombres utilizando una clave diferente: un de los obispos que, sin ser obispos obispo miembro de la V Conferencia latinoamericanos, participarían en por cada siete obispos miembros de la V Conferencia. También aprobó la la respectiva conferencia episcopal. síntesis de las respuestas al documento La proposición alternativa pedía un de participación que sería entregada a obispo cada 10. los participantes, y le propuso al Papa los nombres de los expertos que aseso—A todo esto, se producen en ese mo- rarían a la Conferencia. mento hechos muy importantes, como la muerte de Juan Pablo II y la elección de —¿Y cómo en definitiva se resolvió qué Benedicto XVI. obispos participarían? —La determinación de la clave ocu—Hay que decir que en cuanto a rrió después de la elección del Papa la clave para la elección de los obispos Benedicto XVI. A partir de esa fecha, participantes, intervino la Providencia. se desenredaron las competencias Cuando concluía una celebración en en la Santa Sede. El Papa trató con el la plaza de San Pedro, al ingresar a la

H 41


Obispos participantes en la Conferencia de Aparecida.

basílica conversaba con el cardenal Re sobre esta clave. La presión ejercida para que fuera un obispo por cada 10 miembros de las Conferencias episcopales lo inclinaba a optar por la clave 1 de cada 8. En esto se acercó el cardenal de Santo Domingo, don Nicolás de Jesús López, que había sido presidente del CELAM. Lo consultamos. Su respuesta fue: uno por cada 7 miembros. A causa de la observación del cardenal Sodano en lo que se refería a las lagunas en el reglamento de las Conferencias generales anteriores, en tres reuniones con los presidentes de las conferencias episcopales elaboramos un reglamento interno para la asamblea, que recibió el visto bueno de la presidencia de la asamblea, y que después fue sometido a la aprobación de la V Conferencia, y aprobado por unanimidad. En esas reuniones

H 42

también nos pusimos de acuerdo en diversas listas con los nombres de los obispos más calificados para las diferentes comisiones de la asamblea. La Conferencia eligió por votación, sin agregar más candidatos. —Ahora había un nuevo Papa y estaba pendiente su aprobación al tema que trataría la V Conferencia —Para que el Santo Padre aprobara el tema de la V Conferencia, pedimos con bastante anticipación una audiencia con el Papa Juan Pablo II. La fecha de la audiencia prevista cayó después de su fallecimiento. Fue una de las primeras audiencias del Papa Benedicto XVI. No estaba informado sobre las competencias de un Papa en relación con las Conferencias generales que prepara el CELAM. Nos convocó para más adelante. Ya conocía la versión abreviada del tema propuesto cuando


me recibió. La leyó —“discípulos y El lugar de la misioneros de Jesucristo, para que nuesV Conferencia general tros pueblos tengan vida”—. Y agregó: “en Él”. Yo sabía que el Papa Juan Pablo —Se tiene el recuerdo de que la deII a veces reflexionaba en voz alta sobre finición del lugar donde se realizaría la una proposición, y que Conferencia, por varias sus reflexiones, para razones, no fue fácil. LES PEDIMOS QUE NO sorpresa del Papa al —La determinación FUERAN TAN SOLO UNOS saberlo, habían sido POCOS MINUTOS; QUE del lugar en América NOS EXPUSIERAN LO consideradas por alLatina donde sería ceQUE ELLOS ESPERABAN gunos interlocutores lebrada la V ConferenDE LA V CONFERENCIA. como decisiones sucia ocurrió progresivaNOS EXPRESARON yas. Por eso le pregunmente. Desde el inicio QUE LES PREOCUPABA té: “¿Es una decisión fue perceptible la voEL CONTEXTO EN EL suya?” Irguiéndose en luntad de no alojarnos CUAL SE PLANTEABA LA su silla, respondió: “es ni tener las sesiones en PREPARACIÓN, ES DECIR, decisión”. hoteles de muchas esSI ELLA TOMABA EN CUENTA LA REALIDAD M e pr e g u nt ó s i trellas, aunque los preSOCIOECONÓMICA Y faltaba otra decisión cios convenidos fueran POLÍTICA DE AMÉRICA suya. “Sí, la fecha y el convenientes. QueLATINA. RECUERDO QUE lugar”. Pero le propuríamos reflexionar en UNA DE LAS RESPUESTAS se que esas decisiones un ambiente que nos LA FORMULÓ EL las tomara recién desrecordara la sencillez CARDENAL DOM pués de una audiendel encuentro de Jesús CLÁUDIO HUMMES: cia con miembros del con los suyos junto al LA PREPARACIÓN CELAM, con ocasión TOMABA EN CUENTA lago de Galilea. Por eso ESA REALIDAD, COMO del próximo Sínodo la primera decisión fue TAMBIÉN EL CAMBIO de los Obispos, porcelebrar la asamblea RELIGIOSO Y DE VALORES que los Cardenales cerca de Quito, en un QUE SE EXPERIMENTABA en la Santa Sede, secentro que cumplía EN NUESTROS gún se nos comunicó, con esta condición. PAÍSES AL INICIO DEL querían que la V ConPero apareció un obsTERCER MILENIO. ferencia se realizara táculo. Muchos partien Roma, ya que las cipantes no podrían cuatro primeras habían tenido lugar trabajar bien debido a la altura. en América Latina. Por eso, conve- Teníamos que buscar otro lugar. Renía que él escuchara el parecer de currimos a una tradición del CELAM. los obispos latinoamericanos, y que Acostumbra alternar las regiones en decidiera con libertad, después de que tienen lugar los encuentros. Las escuchar las dos campanas. Estuvo Conferencias generales anteriores hade acuerdo con lo propuesto. bían sido: en Brasil; en Colombia, un

H 43


país bolivariano; en México, un país Papa Benedicto nadie lo presionaba. del Norte de América Latina; y en la Que no perdía su libertad ante buenos República Dominicana, un país del argumentos. Por lo demás, nos escuCaribe. Por eso, nos inclinamos por un chaba con gusto. Que no desistiéramos país del Cono Sur. La proposición ar- de la audiencia prevista. gentina fue preferida por los presentes. Pero los Cardenales que colaboraban —Pero esta tendría lugar. con el Santo Padre en Roma querían que —Participaron activamente en la aufuera en Roma. En el CELAM muchos diencia con Benedicto XVI también el habíamos aceptado esta posibilidad, cardenal don Jorge Mario Bergoglio, el debido a la salud tan cardenal Dom Cláudio dañada del Papa Juan Hummes y el cardenal TAMBIÉN CONVOCAMOS Pablo II. Queríamos don Pedro Rubiano. A UN ENCUENTRO que una concelebración Para no presionar de DE CINCO OBISPOS que él presidiera y una modo alguno al Papa, DEL CELAM Y CINCO TEÓLOGOS conferencia inaugural no preparamos junDE LA LIBERACIÓN suya abriera el espacio tos la audiencia. Cada PRECISAMENTE de nuestro encuentro. uno le expondría las PARA HACER UN Pero entre tanto había razones que juzgara DISCERNIMIENTO SOBRE fallecido, y con ello la apropiadas. Sabíamos, LOS CONTEXTOS REALES necesidad de trabajar eso sí, que el cardenal EN QUE VIVÍA LA IGLESIA en Roma. Nuestra inGiovanni Battista Re le EN AMÉRICA LATINA. tención era proponerhabía pedido al Papa EL PAPA BENEDICTO XVI le al Papa Benedicto Benedicto que pereFUE FAVORABLE A LA REALIZACIÓN DE XVI en la audiencia grinara al santuario ESTE DIÁLOGO. programada que fuenacional de Aparecida, ra en América Latina. recordándole que el Sin embargo, cuando llegamos a Papa Juan Pablo II había peregrinado la asamblea del Sínodo, el cardenal cinco veces al santuario de Guadalupe latinoamericano que presidía el Con- y tan solo una vez a Aparecida. Pensasejo Pontificio para la Familia hizo mos que esa puerta para un viaje del lo posible por disuadirme, para que Papa a América Latina estaba abierta, desistiéramos de la audiencia prevista y que se podría unir la peregrinación con el Papa, y no lo “presionáramos”, del Papa con la inauguración de la V pidiéndole que la Conferencia general Conferencia general. Por eso, antes de fuera en América Latina. El Papa, a la audiencia le preguntamos al presisu entender, ya deseaba que fuera en dente de la Conferencia episcopal de Roma. Le expuse con confianza esta Brasil y al arzobispo de Aparecida si situación al cardenal Joachim Meisner, aprobarían la celebración de la V Conarzobispo de Colonia, por ser muy ferencia junto a ese gran santuario. La cercano al Papa. Me manifestó que al respuesta, evidentemente, fue positiva.

H 44


—¿Y cómo transcurrió esa audiencia de América Latina, había sufrido un con el Papa de estos cuatro cardenales pequeño derrame cerebral. latinoamericanos, en que estaba presente incluso quien sería su sucesor? La preparación inmediata de —Le presentamos nuestras razones la V Conferencia al Santo Padre y nuestra proposición acerca del lugar. Recuerdo algunas —Ya estaba decidido el tema de la razones. Una se refería al efecto V Conferencia. ¿Qué pasos seguirían? pastoral. Sería mayor su repercusión —Una vez aprobado el tema, en la si se celebraba en uno de nuestros Presidencia del CELAM decidimos países. Además, en preparar la Confenuestro Continente rencia mediante una NOS CONFIDENCIÓ CON ayudaría a no confunamplia consulta. QueMUCHO DOLOR QUE SE dir la naturaleza de ríamos obtener las HABÍA QUEDADO SOLO, las asambleas generaaportaciones del maYA QUE ENTRE TODOS SUS COMPAÑEROS DE LA les del Sínodo de los yor número posible LIBERACIÓN AHORA ERA Obispos, convocado en de diócesis y de coEL ÚNICO QUE CREÍA Roma por el Papa para munidades cristianas EN UN DIOS PERSONAL. ayudarlo en su tarea del Continente. Con A MI PARECER, ES LO de Pastor de la Iglesia la ayuda de expertos, QUE PUEDE OCURRIR universal, con la idenelaboramos un “doCUANDO LA TEOLOGÍA tidad de las Conferencumento de particiDEJA DE SER TAL, Y PASA cias generales, que se pación”, exponiendo A SER UN PROGRAMA reúnen porque así lo brevemente el tema, y POLÍTICO PARA CAMBIAR LA SOCIEDAD. piden los Obispos que agregando preguntas. pertenecen al CELAM, Trabajaron muchísicon el fin de apoyarse mutuamente mas comunidades, más de 1.600, si en el ejercicio de su misión episcopal. mal no recuerdo. También trabajaron Después de escucharnos, el Santo comunidades hispanoparlantes en Padre concluyó: “La Conferencia ten- 40 diócesis de los Estados Unidos de drá lugar junto al santuario mariano Norteamérica. de Aparecida, en Brasil. Dios, que me Formamos, además, un buen equipo ha dado este encargo, me dará las de trabajo para prepararla, presidido fuerzas para cumplirlo”. El Papa quiso por Mons. Andrés Stanovnik. Incorque nosotros mismos comunicáramos poramos a este equipo a un obispo de su decisión. Algunos cardenales en los Estados Unidos de Norteamérica, Roma casi no podían creerla. el obispo de Las Cruces. Convocamos Después supimos que los médicos varios seminarios, para ofrecer las rele habían pedido al Papa que no hi- flexiones de sus participantes a la V Conciera viajes largos, porque algunos ferencia general. Recogimos el trabajo años antes, al regresar precisamente de estos seminarios en sendos libros.

H 45


Recuerdo dos de estos seminarios. do al equipo de liturgia, presido por Uno se ocupó de la espiritualidad y la Dom Geraldo Lyrio Rocha, el cual pastoral marianas. No queríamos que distribuyó las homilías con mucha las conclusiones no mencionaran a la anticipación, sobre todo entre los Virgen María, como había ocurrido presidentes de las conferencias en Medellín, ni que de ella se ocupara episcopales, lo que contribuyó a una tan solo un capítulo buena preparación de de las conclusiones. Si las mismas. Recuerdo DURANTE LA la Virgen María es el también la preparaV CONFERENCIA, modelo de la Iglesia, y ción de los sistemas de INVITABAN CON el amor a ella caractecomunicaciones, que FRECUENCIA A OBISPOS PARTICIPANTES A riza la espiritualidad recibió el apoyo de TeDIALOGAR CON ELLOS de los católicos en lefónica Internacional. SOBRE LOS TEMAS América Latina, esta Queríamos que el conQUE TRATÁBAMOS. dimensión del catotacto con los demás AL CONCLUIR LA licismo debía estar obispos y los fieles del EUCARISTÍA MATUTINA, presente y ser fuente Continente y de las SOLÍAN REPARTIR de inspiración en nuislas del Caribe fuera ENTRE QUIENES HABÍAN merosos temas. inmediato, de manera ESTADO CON ELLOS LA TARDE ANTERIOR Se hizo necesario que ellos pudieran UN RESUMEN DE LO un seminario especíparticipar a través de DIALOGADO. A VECES fico para tratar el tema sus representantes en PONÍAN EN NUESTROS de la vida de nuestros Aparecida. También CASILLEROS ALGUNA pueblos. Los experla secretaría general REVISTA. RECUERDO LOS tos varones trataban del CELAM, y sobre ERRORES HISTÓRICOS este tema en relación todo el secretario adDEL ARTÍCULO DE UN a la estructura de las junto y el ecónomo, se OBISPO BRASILEÑO. POR LO DEMÁS, QUEDARON comunidades, o en preocuparon de la haCONTENTOS CON LA relación a los derechos bilitación de espacios CONFERENCIA. y deberes de los miemadecuados para las bros de la sociedad. A reuniones plenarias y ellos les era difícil abordar la “vida” de las comisiones, como también de los los pueblos. Por eso, convocamos un demás lugares de acogida en Apaseminario cuyos miembros fueran tan recida. Gracias a Dios, los pequeños solo mujeres: una mujer sobresaliente hoteles cercanos al santuario para de cada país. El libro que resultó de recibir a los peregrinos son muy este seminario fue de gran valor. sencillos. Alojando en ellos sería Además de estos semi narios, más fácil buscar la mejor manera de trabajaron en la preparación de la vivir y proclamar el Evangelio como Conferencia varios equipos. Recuer- discípulos de Jesucristo.

H 46


Celebración eucarística en la basílica de Nuestra Señora de Aparecida, en mayo 2007.

Amerindia —¿No había en esa fase la preocupación que sí hubo en Santo Domingo relativa a la presencia disidente de teólogos de la liberación? —Nos preocupaba encontrar la forma más adecuada para incorporar aportaciones valiosas de teólogos de la liberación. Nuevamente la Providencia vino en nuestra ayuda. En una ocasión, sesionaba en Bogotá la Presidencia del CELAM y el equipo de preparación de la V Conferencia. Simultáneamente se reunía en la ciudad la directiva de “Amerindia”. Esta reunión ocurrió después de la publicación de las dos instrucciones de la Congregación de la Doctrina de la Fe con motivo de la teología de la

liberación. El presidente saliente de “Amerindia”, el Pbro. Sergio Torres, al saber de esta coincidencia, me preguntó si lo podría recibir por algunos minutos. Quería presentarme al nuevo presidente, el sacerdote uruguayo Pablo Bonavía. Les pedimos que no fueran tan solo unos pocos minutos; que nos expusieran lo que ellos esperaban de la V Conferencia. Nos expresaron que les preocupaba el contexto en el cual se planteaba la preparación, es decir, si ella tomaba en cuenta la realidad socioeconómica y política de América Latina. Recuerdo que una de las respuestas la formuló el cardenal Dom Cláudio Hummes: la preparación tomaba en cuenta esa realidad, como también el cambio religioso y de valores que se experimentaba en nuestros

H 47


países al inicio del tercer milenio. Al —¿Qué reacciones hubo de parte de concluir la conversación, el presidente ellos ante esta apertura hacia sus preocusaliente de “Amerindia” estaba emo- paciones?? cionado. Nos dijo que hasta entonces —En una de las reuniones de prehabían sido tratados como leprosos; paración en Bogotá, nos impresionó el como si hubiera que testimonio dolido de evitar todo contacto un conocido teólogo de NUMEROSAS con ellos. Nos dijo que la liberación, nacido en ENSEÑANZAS DE era la primera vez que España, que trabajaba LOS ÚLTIMOS PAPAS obispos les pedían su en uno de los países INSPIRARON A parecer. Nos propubolivarianos. Al exLAS RESPECTIVAS CONFERENCIAS sieron que invitáraperimentar la acogida GENERALES Y FUERON mos a uno de ellos a fraterna que recibió en ACOGIDAS EN SUS participar en reunioBogotá, y al sentirse en CONCLUSIONES. nes de preparación. casa entre los demás CIERTAMENTE LA No solo lo hicimos teólogos y obispos, nos EXHORTACIÓN así. También convoconfidenció con mucho APOSTÓLICA POSTERIOR camos a un encuentro dolor que se había queA LA ASAMBLEA de cinco obispos del dado solo, ya que entre ESPECIAL PARA AMÉRICA CELAM y cinco teótodos sus compañeros DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS MARCÓ EL logos de la liberación de la liberación ahora CAMINO DE LA precisamente para haera el único que creía V CONFERENCIA, AL cer un discernimiento en un Dios personal. PONER EL PUNTO sobre los contextos A mi parecer, es lo que DE PARTIDA DE reales en que vivía la puede ocurrir cuanLA RENOVACIÓN Iglesia en América Lado la teología deja de DE LA IGLESIA, LA tina. El Papa Benedicser tal, y pasa a ser CONVERSIÓN, LA to XVI fue favorable a un programa político COMUNIÓN Y LA SOLIDARIDAD, EN la realización de este para cambiar la socieVIRTUD DEL ENCUENTRO diálogo. Los represendad. Más aún, si se ha CON JESUCRISTO VIVO. tantes de “Amerindia” asumido el método de tuvieron la delicadeza análisis marxista sin de proponerle al CELAM una lista de discernimiento alguno. teólogos, para que nosotros escogiéAlgunos meses después, el Pbro. ramos a los cinco que participarían Sergio Torres me visitó en Santiago, en ese diálogo. Entre otros, estuvo para informarme que un grupo de presente Gustavo Gutiérrez. Los teólogos de la liberación estaría en obispos quedaron contentos con el Aparecida durante la V Conferencia, intercambio, en el cual, a su parecer, si bien los más conocidos permanecenada se apartaba del magisterio de rían en una ciudad cercana. (De hecho la Iglesia. estos expertos fueron más numerosos

H 48


que los teólogos que asesoraban a Las aportaciones recibidas la Conferencia.) Me preguntaba mi opinión. Le manifesté que eran libres El cardenal Errázuriz recuerda que de estar donde quisieran: en Alaska, a través de las conferencias episcopaen la China o en Aparecida. De mi les se recibieron las aportaciones que parte, sin embargo, les pedía dos elaboraron comunidades parroquiales, cosas: que no fuera clandestino, sino comunidades religiosas, movimientos conocido el lugar donde estarían, y eclesiales, etc. En Bogotá un grupo de que no fueran ellos los expertos hizo una sínque dieran diariamentesis de las reflexiones OTRA INTERVENCIÓN te una conferencia de y proposiciones reciDEL PAPA BENEDICTO XVI TUVO UNA INFLUENCIA prensa para informar bidas, que hubo que DECISIVA, HACIENDO sobre la V Conferencia. revisar con el mayor QUE LA V CONFERENCIA Esto le correspondía al cuidado para que refleMANTUVIERA EN TODO equipo de prensa de jaran bien los aportes. MOMENTO UN DIÁLOGO la Conferencia. Pero No faltó un experto, ESPIRITUAL CON ÉL. ME nada impedía que tammuy recomendado, REFIERO A SU DISCURSO bién ellos convocaran que llegó a Bogotá con INAUGURAL. FUE TAN algunas veces a una la síntesis ya escrita IMPORTANTE QUE EL reunión con la prensa PAPA LE MANIFESTÓ A sobre uno de los temas, LA CURIA ROMANA, AL para entregar sus punsin haber leído ninguTÉRMINO DEL AÑO 2007, tos de vista. na de las proposiciones QUE LAS CONCLUSIONES Durante la V Conque debía sintetizar. LAS ELABORAMOS CON ferencia, invitaban con Evidentemente tuvo ÉL, SI BIEN SU PRESENCIA frecuencia a obispos que comenzar de cero. EN APARECIDA NI participantes a diaSIQUIERA DURÓ logar con ellos sobre —¿Se llegó a algún DOS DÍAS. los temas que tratáresultado? bamos. Al concluir la —El resultado fue un Eucaristía matutina, solían repartir libro, tan bien valorado, que no faltó el entre quienes habían estado con ellos cardenal presente en la asamblea que la tarde anterior un resumen de lo propuso, poco antes de su término, que dialogado. A veces ponían en nuestros podríamos modificar en pocas cosas casilleros alguna revista. Recuerdo los ese libro, y entregarlo como las concluerrores históricos del artículo de un siones pastorales de la V Conferencia. obispo brasileño. Por lo demás, que- Evidentemente la proposición no prosdaron contentos con la Conferencia, peró después de haber trabajado tanto. porque su tema no proponía explíci- Ya estábamos a punto de dar a luz la tamente a los católicos que buscaran criatura, es decir, las conclusiones que el bien de la Iglesia, sino la vida de los estaban siendo aprobadas. pueblos en Cristo. La síntesis de las aportaciones recibi-

H 49


das no recibió el nombre de “documen- ca Deus caritas est del Papa Benedicto to” de síntesis, para que la asamblea XVI. Afirmaba: “No se comienza a ser no pensara que se le entregaba un do- cristiano por una decisión ética o una cumento base, que después de recibir gran idea, sino por un encuentro con un las necesarias modificaciones, fuera acontecimiento, con una Persona, que aprobado como documento conclusivo. da un nuevo horizonte a la vida y, con La asamblea debía recibirlo como un ello, una orientación decisiva”. Sobre subsidio para ser consultado durante todo desde ese entonces la categoría “enel trabajo, pero ella tenía que sentirse cuentro” forma parte de todo programa enteramente libre para evangelizador. discernir, elaborar y De hecho Aparecida EL DISCURSO determinar las concludesarrolla esta frase INAUGURAL DEL PAPA FUE MUY APLAUDIDO. siones pastorales. como una gran orienABRIÓ UN ESPACIO tación pastoral y espiDE DIÁLOGO, DE ritual: hay que acudir La huella del CONFIANZA Y LIBERTAD, a los lugares de enMagisterio y Y MARCÓ LA RUTA DE cuentro con Jesucristo, NUESTRO TRABAJO. FUE del Papa y conducir hacia ellos, TAN LARGO, QUE UNA Benedicto XVI para llegar a ser disPIEZA MUSICAL NOS —En las conclusiocípulos y misioneros AYUDÓ A DESCANSAR nes de las Conferensuyos, fuentes de vida, Y CONCENTRARNOS NUEVAMENTE PARA cias generales, ¿podría inspiradores, pastores ESCUCHAR Y ACOGER LA Ud. distinguir entre los y constructores de la SEGUNDA PARTE. aportes del magisterio familia y de la sociepetrino, de los Sínodos dad, para que nuestros de los Obispos, y de los participantes? pueblos tengan vida en Cristo. ¿Concretamente en Aparecida? Pero otra intervención del Papa —Numerosas enseñanzas de los Benedicto XVI tuvo una influencia deúltimos Papas inspiraron a las res- cisiva, haciendo que la V Conferencia pectivas Conferencias generales y mantuviera en todo momento un diáfueron acogidas en sus conclusiones. logo espiritual con él. Me refiero a su Ciertamente la exhortación apostólica discurso inaugural. Fue tan importanposterior a la Asamblea especial para te que el Papa le manifestó a la Curia América del Sínodo de los Obispos Romana, al término del año 2007, que marcó el camino de la V Conferencia, las conclusiones las elaboramos con al poner el punto de partida de la reno- él, si bien su presencia en Aparecida vación de la Iglesia, y en la conversión, ni siquiera duró dos días. la comunión y la solidaridad, en virtud del encuentro con Jesucristo vivo. —Los discursos inaugurales de los El mismo tema había sido acogido Pontífices siempre han sido de gran imya al inicio de la primera carta encícli- portancia. Basta recordar, por ejemplo, el

H 50


discurso inaugural del Papa Juan Pablo II en Puebla de los Ángeles. —Le cuento lo siguiente. Cuando estábamos concluyendo la preparación de Aparecida, nos llegó una información preocupante, que podía ser verdadera. Desde la Santa Sede se estaba pidiendo a un obispo latinoamericano un proyecto de discurso para las palabras inaugurales del Papa. La elección no nos parecía acertada y, más que eso, lo que queríamos era acoger palabras y orientaciones del Papa y no de otros colaboradores suyos. Le escribí una carta al Santo Padre con la confianza que él siempre me había regalado. Comencé mi mensaje constatando la influencia de los discursos inaugurales en las Conferencias anteriores, y agregando que nosotros queríamos escuchar su palabra y la sabiduría de sus reflexiones y orientaciones. Agregué que el estilo de sus discursos era inconfundible, y por eso era claro que las dos últimas veces en que había hablado sobre la Iglesia en Latinoamérica se había valido de textos

preparados por colaboradores suyos. Le manifesté que probablemente se sentía inseguro en relación a la situación, los problemas y las esperanzas de la Iglesia en nuestros países, ya que durante los últimos años se había ocupado intensamente en discernir el cambio cultural en Europa, donde se trataba de alejar a Dios de la vida pública, y con ello de la cultura y de la moral. Para ayudarlo, si él deseaba leerla, le enviaba una nota adjunta a la carta, identificando los temas más urgentes, que esperaban una orientación suya, según habían quedado de manifiesto en las respuestas al documento de participación que habíamos recibido desde los diversos países latinoamericanos. El discurso inaugural del Papa fue muy aplaudido.2 Abrió un espacio de diálogo, de confianza y libertad, y marcó la ruta de nuestro trabajo. Fue tan largo, que una pieza musical nos ayudó a descansar y concentrarnos nuevamente para escuchar y acoger la segunda parte. Una vez concluido, se acercó a mí el cardenal Tarcisio Bertone para decir-

2 El Discurso Inaugural del Papa Benedicto XVI en Aparecida puede leerse completo en esta edición N.85 de HUMANITAS, en la sección Palabra del Papa.

H 51


me con un tono no muy amistoso: “¿Y Javier Errázuriz, copresidente de la le gustó?” Es claro, había leído mi carta. asamblea, como se ha dicho. El Papa, en un tono muy diferente, con benevolencia y gratitud, me expresó: La organización del trabajo “Seguramente se dio cuenta de que me referí a todos los puntos que Ud. —Su preocupación sería entonces que la me señaló en su carta”. Nadie podría asamblea tomase un cauce apropiado para dudar de la humildad y la apertura acoger las mejores experiencias de los últifraterna a la realidad mos años, para discernir el y a los hermanos del presente, y para impulsar LA V CONFERENCIA Papa Benedicto XVI. hacia el envío misionero. SE CELEBRÓ CUANDO Iluminaron también Lo que habían pensado en LAS DISCUSIONES nuestras reflexiones el tiempo de la preparación. ENTRE LOS TEÓLOGOS sus palabras sobre la —El primer impulso DEL CONTINENTE Y LAS REFLEXIONES manera de “ver” la espiritual se lo pedimos DEL EPISCOPADO realidad. La falseamos al cardenal Estanislao LATINOAMERICANO si excluimos de la reaKarlic, arzobispo eméHABÍAN LLEGADO A lidad la “realidad funrito de Paraná, ArgenUN GRADO DE MUCHA dante”, el mismo Dios. tina. Introdujo el trabajo MADUREZ. ENTRE OTRAS con un retiro, que mediCOSAS, YA HABÍAN tamos en el imponente SIDO ACOGIDAS LAS Los hitos de la Santuario nacional de INSTRUCCIONES ACERCA Conferencia de Nuestra Señora ApaDE LA TEOLOGÍA DE Aparecida recida, en medio del LA LIBERACIÓN DE LA CONGREGACIÓN PARA “Sig u iendo las recogimiento, y a veces LA DOCTRINA DE LA FE, huellas de las conde las conversaciones en Y CON ELLAS, AL MENOS f e r e nc i a s a nt e r io voz baja, de los incontaEN PRINCIPIO, TAMBIÉN res, tanto la oración, bles peregrinos. SUS APORTACIONES como el trabajo y los La basílica pasó a CONFORME AL intercambios fraterser nuestra casa. Todas EVANGELIO. nos debían conducir las mañanas, acompaa conclusiones pastoñados del gran coro del rales claras, realistas y evangélicas, Santuario y de muchos peregrinos, a partir de nuestra historia, escu- concelebramos la Eucaristía. Contáchando la voz de Dios en el tiempo bamos con hermosos ornamentos, y en los hermanos, para que nuestros regalo de una asociación brasileña. En pueblos y su historia tuvieran vida la tarde, cantábamos vísperas. Las lecabundante en Cristo. Tan importante turas fueron comentadas tanto en las como el libro que contendría las con- concelebraciones como en las vísperas. clusiones, sería la visión profética y Queríamos no solo enseñar sobre los el espíritu de la asamblea”, señala a discípulos de Jesucristo. Queríamos continuación el cardenal Francisco ser y trabajar como discípulos suyos.

H 52


Como tales quisimos escuchar a nuestro Señor y Maestro mañana y tarde, meditar sus palabras, y acogerlas. Sin demora iniciamos el trabajo propio de la asamblea en el subterráneo de la basílica. Toda ella inmersa bajo el lugar de gracias y rodeada por el ambiente de oración y esperanza de miles de peregrinos.

los miembros de la asamblea para apoyar contenidos, agregar elementos y criticar o modificar otros. Aquellos que no pudieron hacerlo por falta de tiempo, entregaron sus aportaciones por escrito. Todas ellas fueron transmitidas a las comisiones y subcomisiones, de modo que pudieran elaborar una nueva versión.

—¿Cómo fue el trabajo, con sus ponencias y sus intercambios? ¿Cómo transcurrió la labor en la comisiones, subcomisiones y plenarios? —En el primer Plenario, los presidentes de las Conferencias episcopales y algunos obispos presentaron aportaciones, desafíos y anhelos provenientes de sus respectivos países. Estos fueron la base de los dos esquemas de temas que elaboró la comisión de redacción. Uno de ellos fue aprobado por la Presidencia de la V Conferencia. Ese esquema o disposición primera sería el índice del libro que contendría las conclusiones. Además, organizaría el trabajo, ya que cada subcomisión se hizo responsable de elaborar el contenido que le era propio. Las comisiones recogieron y ensamblaron el trabajo de sus subcomisiones. En el segundo Plenario se ofreció a la asamblea el conjunto de las conclusiones previas que entregaron las comisiones. Ese conjunto, bastante primitivo por ser la primera versión hipotética de las conclusiones, fue sometido al examen crítico de los participantes. En un Plenario pudieron pedir la palabra

—Usted ya ha contado alguna vez que uno de los Cardenales presentes, al constatar que esa primera versión era sumamente rudimentaria, se dijo: “De esto no puede resultar nada bueno”. Al leer, al termino de la Conferencia, las conclusiones finales, las calificó de verdadero milagro. —El hecho de haber podido transformar un texto bastante rudimentario en un texto de gran valor habla del buen espíritu de los participantes, dispuestos a aportar y a dejarse complementar y aun corregir por los demás obispos. De hecho, la V Conferencia se celebró cuando las discusiones entre los teólogos del Continente y las reflexiones del episcopado latinoamericano habían llegado a un grado de mucha madurez. Entre otras cosas, ya habían sido acogidas las instrucciones acerca de la teología de la liberación de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y con ellas, al menos en principio, también sus aportaciones conforme al Evangelio. La asamblea permanece en nuestro recuerdo como una gozosa y fecunda experiencia de la comunión con Dios y con los hermanos en el santuario de la Virgen María Aparecida. Entrevista realizada por JAIME ANTÚNEZ ALDUNATE

H 53


En 2007:

Palabras en Aparecida de quien sería el primer Papa latinoamericano Intervención del cardenal Jorge Mario Bergoglio s.j., arzobispo de Buenos Aires y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (Aparecida, 15 de mayo de 2007)

El marco social Lo primero que cabe señalar es que nuestro país y por lo tanto nuestra Iglesia, entra, en mayor o en menor medida, dentro de las leyes generales de lo que vive nuestro continente latinoamericano. Estamos dejando atrás una época y comenzando una nueva en la historia de la humanidad. Este cambio epocal se ha generado por los enormes saltos cualitativos, cuantitativos, acelerados y acumulativos, que se dan en el desarrollo científico, en las innovaciones tecnológicas y en sus aplicaciones muy rápidas y variadas en distintos campos de la naturaleza y de la vida. Estamos en la era del conocimiento y la información. Quien posea y maneje estos dos elementos es dueño del poder. Esta nueva realidad de las ciencias y tecnologías de información e intercomunicación cibernética favorece el desarrollo globalizado del universo financiero, de la economía, de la producción y del mercado, principalmente dentro del nuevo orden económico mundial, de perfil neoliberal, de mercado libre y abierto. Esta globalización, como ideología económica y social, ha afectado negativamente a nuestros sectores más pobres. Las injusticias y desigualdades son cada vez mayores y más profundas. Todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, en el que el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas.

H 54

HUMANITAS Nº 85 pp. 54 - 67


H 55


Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son “explotados”, sino “sobrantes”. Se ha generado una cultura dualista donde lo que parece más moderno y progresista convive al lado de lo más antiguo y miserable. Esta cultura tiene como horizonte una visión individualista y un afán consumista en el que predomina una preocupación económica. Por consiguiente, somos testigos de una profunda crisis de valores y de las instituciones tradicionales. Esto trae como consecuencia el hecho Ya no se trata de que en estos últimos años observamos un fortalecimiento simplemente del de algunas expresiones de subculturas minoritarias que, cofenómeno de la piando modelos del primer mundo, reclaman públicamente explotación y el reconocimiento de sus derechos. En la cultura predominante de corte neoliberal, lo exterior, opresión, sino de algo nuevo: con la lo inmediato, lo visible, lo rápido, lo superficial ocupan el exclusión queda primer lugar y lo real cede el lugar a la apariencia. La globalización ha significado un acelerado deterioro de afectada en su misma las raíces culturales con la invasión de las tendencias perteraíz la pertenencia a la sociedad en la que necientes a otros ethos culturales manifestada en el tipo de se vive, pues ya no música, negocios de comida, centros comerciales, medios de se está en ella abajo, comunicación, etc. Por todo esto, con dolor no dejamos de preguntarnos si de en la periferia o sin poder, sino que se está verdad aún existe una identidad y solidaridad como pueblo fuera. Los excluidos que vaya más allá de ciertas ideologías “ocasionalistas”. También resulta preocupante la ausencia de ideas, ya que no son “explotados” se busca más bien una asimilación de lo ya establecido glosino “sobrantes”. balmente y ajeno a la propia idiosincrasia para superar la falta de creatividad y de visiones.

La situación de la Iglesia en nuestro país El sustrato católico de nuestra cultura es una realidad viva. Encontramos en amplios sectores de nuestro pueblo, sobre todo en los más necesitados, una reserva moral que guarda valores de auténtico humanismo manifestados en la solidaridad, la reciprocidad, la participación ofreciendo verdaderos espacios de vida comunitaria. No podemos sin embargo desconocer también sus debilidades: el machismo, el alcoholismo, el excesivo temor al castigo divino, la superstición, la creencia en la mala suerte y en el fatalismo que incluso hace recurrir a la brujería.

H 56


La tradición católica de nuestro pueblo se enfrenta hoy con el desafío del pluralismo religioso y de la proliferación de movimientos religiosos. La multiplicación de estos movimientos es, por una parte, el resultado de una reacción del sentimiento religioso frente a la sociedad materialista, consumista e individualista; y por otra parte un aprovechamiento de las carencias de la población que vive en las periferias y zonas empobrecidas, de aquellos que se encuentran en medio de dolores humanos grandes y buscan soluciones inmediatas para estas necesidades. Estos movimientos religiosos se caracterizan por su sutil penetración viniendo a llenar, Se ha generado una dentro del individualismo imperante, un vacío dejado por el cultura dualista racionalismo secularista. Esta “espiritualidad” está centradonde lo que parece da en la búsqueda de un bienestar individual, que niega el más moderno y sufrimiento como parte de la vida, recurre a la autoayuda o progresista convive al pseudo milagro para alcanzar sus metas, sin un ulterior al lado de lo más compromiso con la sociedad. antiguo y miserable. Es necesario que reconozcamos que si parte de nuestro Esta cultura tiene pueblo bautizado no experimenta su pertenencia a la Iglesia como horizonte una se debe, en muchos casos, a una evangelización superficial visión individualista de gran parte de la población, un catolicismo de tradición sin y un afán consumista catequesis ni vida sacramental; y también por la existencia en el que predomina de estructuras y clima poco acogedor en algunas de nuestras una preocupación parroquias y comunidades; y, en algunos sitios, de una liturgia económica. Por eminentemente intelectual y verbal, y una actitud burocrática consiguiente, somos para dar respuesta a los problemas complejos de la vida de testigos de una los hombres de nuestro pueblo.

La secularización

profunda crisis de valores y de las instituciones tradicionales.

El proceso de secularización tiende a reducir a la fe y a la Iglesia Católica al ámbito de lo privado y de lo íntimo. El secularismo, al negar toda trascendencia, ha producido una creciente deformación ética, un debilitamiento del sentido de pecado personal y social, un progresivo aumento del relativismo moral que ocasionan una desorientación generalizada, especialmente en la etapa de la adolescencia y juventud, tan vulnerable a los cambios. Los obispos en el año 1990, en el documento Líneas pastorales para la nueva Evangelización, señalábamos dos grandes desafíos: “el secularismo como un fenómeno que ‘afecta directamente a la fe y a la religión al dejar de lado a Dios’ y ‘una justicia largamente esperada’”. Esto tiene una consecuencia para la vida social: “Al prescindir de Dios

H 57


se despoja al hombre de su referente último y los valores pierden su carácter de tales, convirtiéndose en ídolos que terminan degradándolo y esclavizándolo”. En el segundo, el tema central era la justicia: “a los argentinos se nos presenta el desafío de superar la injusticia, construyendo una patria de hermanos mediante la solidaridad y el sacrificio compartidos”. Trece años después la situación se tornó más grave y los obispos presentamos en el documento Navega mar adentro un solo desafío: la crisis de la civilización y la cultura. De este se siguen otros cuatro relacionados con dicha crisis: “la búsqueda de Dios”, “el escándalo de la pobreza y la exclusión social”, “la crisis del matrimonio y la familia” y “la necesidad de una mayor comunión”. Para los obispos esto no significa que los desafíos anteriores hayan desaparecido. En efecto, “el secularismo” está planteado en La globalización el punto “la búsqueda de Dios”; y la “justicia largamente ha significado un esperada” está presente en “el escándalo de la pobreza y acelerado deterioro de la exclusión”. El desafío radical y englobante que se nos las raíces culturales presenta es “la profunda crisis de valores de la cultura”. con la invasión A pesar de toda esta corriente secularista en nuestra patria, de las tendencias la Iglesia Católica goza ante la opinión pública de ser una pertenecientes a otros institución creíble, confiable en lo que respecta al ámbito de ethos culturales la solidaridad y de la preocupación por los más carenciados manifestada en el tipo de todo tipo. de música, negocios Son esperanzadoras las experiencias de diálogo y labor de comida, centros ecuménicas con las Iglesias históricas y las comunidades comerciales, medios evangélicas serias, en vistas al sostén y acompañamiento de comunicación, etc. del pueblo en momentos críticos que, partiendo del plano económico, han tenido repercusiones en el social y en la convivencia ciudadana. Durante la crisis que afectó al país a partir del año 2001 la Iglesia Católica tuvo gran importancia como creadora y moderadora del diálogo ciudadano. Esto pone de manifiesto la confiabilidad que muestra, fruto de la libertad frente a todo tipo de partidismo o ideología. En los últimos años se han implementado mayores estructuras de comunión y participación mediante los planes pastorales de conjunto, asambleas pastorales y sínodos diocesanos. A pesar de la irreligiosidad reinante, las parroquias, las capillas en las zonas periféricas, las comunidades eclesiales de base atendidas por diáconos permanentes, religiosas y religiosos o laicos siguen manteniéndose como espacio de comunión, participación, socialización, auténtica evangelización y catequesis, y práctica de los ministerios laicales.

H 58


Los laicos

También resulta preocupante la ausencia de ideas, ya que se busca más bien una asimilación de lo ya establecido globalmente y ajeno a la propia idiosincrasia para superar la falta de creatividad y de visiones.

Sin lugar a dudas ha crecido la conciencia de la identidad y la misión del laico en la Iglesia. Se cuenta con un numeroso laicado, aunque no suficiente, con arraigado sentido de comunidad y una gran fidelidad en el compromiso de la caridad, la misión, la catequesis y el apostolado. Pero la toma de conciencia de esta responsabilidad laical que arranca del bautismo no se manifiesta de la misma manera en todas partes; en algunos casos porque no se encuentran debidamente preparados para asumir responsabilidades; en otros porque no encuentran espacio en sus Iglesias particulares para poder expresarse y actuar, a raíz de un excesivo clericalismo que los mantiene al margen de las decisiones y de una participación más activa. Si bien es cierto que hay una mayor participación de muchos laicos en los ministerios laicales, este compromiso no se refleja en la penetración de los valores cristianos en el mundo social, político y económico, sino que se limita muchas veces a las tareas intraeclesiales sin un compromiso real por la aplicación del Evangelio a la vida y transformación de la sociedad. La formación de laicos y la evangelización de los grupos profesionales e intelectuales constituyen un verdadero desafío pastoral prioritario y urgente. La evangelización de los nuevos grupos emergentes de la modernidad y en situación urbana presenta un contexto novedoso porque la gran parte de ellos no ha cambiado ni abandonado a la Iglesia, sino nacieron fuera de ella.

H 59


La pastoral juvenil La pastoral juvenil, tal como estábamos acostumbrados a llevarla adelante, ha sufrido el embate de los cambios sociales, y los jóvenes, en las estructuras habituales, muchas veces no encuentran respuestas a sus inquietudes, necesidades, problemática y heridas. La proliferación y crecimiento de asociaciones y movimientos con características predominantemente juveniles pueden ser interpretados como una acción del Espíritu que abre caminos nuevos acordes a sus Presentamos en el expectativas y búsquedas de espiritualidad profunda y de documento Navega sentido de pertenencia más concreto. Se hace necesario, sin mar adentro un embargo, ahondar en la participación de estos en la pastoral solo desafío: la crisis de conjunto de la Iglesia, así como en una mayor comunión de la civilización entre ellos y una mayor coordinación de la acción. y la cultura. De Si bien es difícil abordar a los jóvenes, se está creciendo este se siguen otros en dos aspectos: la conciencia de que es toda la comunidad cuatro relacionados la que los evangeliza y la urgencia de que ellos tengan un con dicha crisis: “la protagonismo mayor que les permita valorar y descubrir el búsqueda de Dios”, sentido de sus vidas. “el escándalo de la Prueba de ello es la participación que tienen los jóvenes pobreza y la exclusión en grupos de servicio y de misión y en diversas experiencias social”, “la crisis misioneras en las diócesis propias como también de colabodel matrimonio y ración con otras diócesis.

la familia” y “la necesidad de una mayor comunión”.

Las vocaciones

Las vocaciones sacerdotales han decrecido y las que hay son, a veces, síntoma de una sociedad cambiante y superficial. También influye la falta de espacio interior de muchos jóvenes para buscar la propia vocación por la necesidad de encontrar salidas inmediatas que los lleven a solucionar problemas económicos apremiantes. En otros casos la ausencia de fervor apostólico en las comunidades no siempre entusiasma para suscitar vocaciones. Pero, a pesar de la escasez vocacional, se tiene más clara conciencia de la necesidad de una mejor selección de los candidatos al sacerdocio. Se han creado instancias eclesiales para la promoción, acompañamiento y formación de las vocaciones, como así también

H 60


para el sostenimiento espiritual y la formación permanente durante los primeros años del ministerio. En las últimas generaciones se comprueba una fragilidad y una falta de consistencia, que lleva en algunos casos a la deserción del ministerio al poco tiempo de ordenados.

El clero diocesano y los religiosos En la formación sacerdotal inicial, y en la permanente, se está haciendo mayor hincapié en el campo afectivo para que, con la madurez humana y cristiana, se viva con equilibrio, alegría La toma de conciencia y con un sentido de donación el celibato sacerdotal. Adverde esta responsabilidad timos como una luz en esta realidad, entre los miembros del laical que arranca clero diocesano y de la vida religiosa, el deseo de vivir una del bautismo no espiritualidad más radical en el servicio pastoral, y también se manifiesta de la generosidad para la inserción y la elección de trabajos en misma manera en situaciones pobres o difíciles. todas partes; en La escasez de ministros ordenados en amplias zonas de algunos casos porque nuestro país pone de manifiesto la generosidad y el trabajo no se encuentran arduo y abnegado de muchos sacerdotes y religiosos. debidamente Es de valorar el celo evangelizador, caracterizado por la preparados para asumir creatividad pastoral, el espíritu misionero y la cercanía a responsabilidades; los más alejados. Se crece en la valoración de la fraternidad en otros porque no sacerdotal, de la vida en austeridad y la preocupación por encuentran espacio los más pobres. A diferencia de otros momentos de nuestra en sus Iglesias historia, no hay excesivas acentuaciones ideológicas ya sea particulares para poder de izquierda como de derecha y existe un extendido respeto expresarse y actuar, y fidelidad al Magisterio de la Iglesia. a raíz de un excesivo Las sombras se manifiestan en el aislamiento en el que clericalismo que los muchos se envuelven, en la búsqueda de realizaciones mantiene al margen personales a través de la Iglesia y en el sedentarismo y de las decisiones y aburguesamiento de otros. Si bien no es lo más general, en de una participación algunos lugares hay pocos que hacen mucho y muchos que más activa. hacen poco. La inestabilidad y falta de permanencia de muchos religiosos y religiosas tiende a constituir un problema pastoral. También se ve la necesidad de una mejor articulación con los institutos y congregaciones dedicados a la educación en el trabajo pastoral diocesano. Esto nos llama a seguir trabajando para lograr la colaboración de todos en la pastoral de conjunto que supere protagonismos, individualismos y los efectos de la falta de estabilidad. El diaconado permanente es una realidad en constante expansión en algunas

H 61


diócesis y se estima su significativa contribución, aunque se reconocen todavía algunas dificultades para una adecuada y equilibrada ubicación pastoral en el quehacer de la Iglesia.

La Conferencia Episcopal Con una extensión territorial tan vasta como la que posee la Argentina, con tipos culturales tan diversos, no resulta fácil la implementación de políticas pastorales que concilien lo diverso. Sin embargo la Conferencia Episcopal ha ido creciendo como referente real Las vocaciones y promotora concreta de la pastoral a nivel nacional a través sacerdotales han de grandes líneas evangelizadoras. También ha acentuado su decrecido y las que presencia desde una labor de iluminación y orientación en hay son, a veces, los problemas sociales y morales por los que atraviesa nuestra síntoma de una sociedad. En repetidas ocasiones ha servido de mediadora en sociedad cambiante favor de la solución de problemas que afectan la paz, la cony superficial. cordia, la tierra, la defensa de la vida, los derechos humanos, También influye los derechos cívicos, etc.

la falta de espacio interior de muchos jóvenes para buscar la propia vocación por la necesidad de encontrar salidas inmediatas que los lleven a solucionar problemas económicos apremiantes.

La parroquia

La parroquia sigue siendo la referencia pastoral concreta y actual. Se descubre su necesidad de organicidad y comunión en la labor pastoral junto con otras instancias pastorales. En las parroquias se observa una búsqueda de la vivencia del sentido comunitario de la Iglesia. La organización de las regiones pastorales, vicarías, decanatos ha ayudado mucho para llevar adelante planes orgánicos de pastoral. Pero no se puede dejar de reconocer que, en algunos casos, en el ámbito parroquial se sigue dando el predominio de lo administrativo sobre lo pastoral, así como la sacramentalización sin evangelización.

Pastoral familiar La familia atraviesa una crisis profunda y la respuesta de la pastoral familiar, conyugal y prematrimonial, resulta insuficiente. En la sociedad el matrimonio como sacramento ha perdido mucho valor. Un desafío para los pastores y los agentes de pastoral es el de algunas situaciones matrimoniales impedidas de recibir el sacramento del matrimonio y de la Eucaristía: ayudarlos a participar de la vida de la Iglesia. Otras veces, en que pudiendo recibirlo y no lo han recibido, animarlos y acogerlos

H 62


«La evangelización de los nuevos grupos emergentes de la modernidad y en situación urbana presenta un contexto novedoso porque la gran parte de ellos no ha cambiado ni abandonado a la Iglesia, sino nacieron fuera de ella».

en la parroquia para que puedan hacerlo. La catequesis familiar ha sido un aporte muy importante en la vinculación de las familias a la vida de la Iglesia, pero está en crisis.

Catequesis

A diferencia de otros momentos de nuestra historia, no hay excesivas acentuaciones ideológicas ya sea de izquierda como de derecha y existe un extendido respeto y fidelidad al Magisterio de la Iglesia.

La pastoral de catequesis sigue siendo un medio privilegiado para transmitir y vigorizar la fe de la comunidad. La catequesis en nuestro país es uno de los pilares de la acción pastoral y se experimenta como momento esencial del proceso evangelizador. Los intentos y trabajos de los últimos años tratan de no limitarse a fomentar el modelo tradicional del «buen cristiano» o del «fiel practicante», sino que van en la búsqueda de la promoción de verdaderos creyentes, de fe personalizada, suscitando la opción por el Evangelio, evangelizados y evangelizadores. En este proceso se le ha dado a la acción y vinculación con la familia un lugar preponderante. Hoy se tiende a una catequesis que esté vitalmente inserta en la globalidad del proyecto pastoral de la comunidad cristiana.

H 63


Se notan esfuerzos por una catequesis más bíblica, vivencial y comprometida, aunque hace falta mejor y mayor preparación bíblica y teológica tanto en los agentes de pastoral como en los catequistas. La pastoral bíblica está abriendo espacios para una amplia formación y crecimiento espiritual del pueblo de Dios.

La pastoral social

Se han creado instancias eclesiales para la promoción, acompañamiento y formación de las vocaciones, como así también para el sostenimiento espiritual y la formación permanente durante los primeros años del ministerio. En las últimas generaciones se comprueba una fragilidad y una falta de consistencia, que lleva en algunos casos a la deserción del ministerio al poco tiempo de ordenados.

Muchos cristianos viven aún una separación entre fe y vida que se manifiesta particularmente en la falta de un claro testimonio de los valores evangélicos en su vida personal, familiar y social. Si bien en la misma sociedad y entre los fieles de la Iglesia existe una brecha grande entre pobres y ricos que tiende a aumentar, hay que notar el crecimiento de la solidaridad y de la conciencia del deber de la caridad. Esto queda de manifiesto en que si bien en muchos ámbitos ha crecido la pobreza y la miseria, también se han multiplicado las iniciativas, muchas de ellas laicales, de solidaridad y ayuda generosa. La pastoral social se encuentra en todo el contexto eclesial como animadora de una dimensión de la fe que no es solamente un servicio asistencial, que siempre será necesario, sino también en acciones de promoción y en la formación de una conciencia solidaria. En los últimos años han crecido en variedad e intensidad gestos y signos solidarios concretos. En algunos colegios católicos se da un franco descuido de la formación de la fe y su incidencia en lo social.

Piedad popular

La piedad popular está arraigada en el corazón y en la vida del pueblo, a tal punto que muchas de las tradiciones religiosas que perviven dan identidad al pueblo en sitios y situaciones concretas. Los Santuarios en nuestro país, además de ser los grandes lugares de expresión de la fe popular, se han convertido en lugares privilegiados de conversión y evangelización. También es cierto que muchas veces el acento se ha puesto más en las formas exteriores de tradiciones y devociones que en los contenidos de la fe de las mismas. Descubrimos en esta piedad popular un punto de anclaje que necesitamos comprender, respetar y evangelizar. Si bien por una parte aparece a veces un cristianismo de devociones, junto

H 64


a una vivencia individual de la fe, sentimental, también encontramos valores que pueden ser el punto fuerte para construir una sociedad más justa: la solidaridad con la persona que sufre, la sensibilidad social por el necesitado, el querer ayudar a quien no tiene, la fortaleza de la fe que se expresa sobre todo en los momentos de crisis y de desesperación recurriendo a Dios para encontrar consuelo y esperanza, la acogida al extraño, y la capacidad de compartir. Es urgente una fuerte catequesis en la piedad popular.

La familia atraviesa una crisis profunda y la respuesta de la pastoral familiar, conyugal y prematrimonial, resulta insuficiente. En la sociedad el matrimonio como sacramento ha perdido mucho valor. Un desafío para los pastores y los agentes de pastoral es el de algunas situaciones matrimoniales impedidas de recibir el sacramento del matrimonio y de la Eucaristía: ayudarlos a participar de la vida de la Iglesia.

Conclusión Iniciado en el documento del episcopado argentino mencionado al comienzo: “Líneas pastorales para la nueva evangelización” del año 1990 y continuando en el documento “Navega Mar adentro”, nuestra Iglesia en Argentina se encuentra transitando un camino de conversión pastoral en clave evangelizadora que implica una dinámica profundamente eclesial, misionera e inculturada con el intento de llegar a los bautizados alejados y no bautizados. La dimensión

H 65


misionera hoy no se concibe como una actividad al margen o paralela a las otras actividades pastorales, sino que está en el corazón de su misma vitalidad evangelizadora. Haciendo un apretado resumen desde la óptica del Documento de Síntesis, podemos decir: Los tres macrodesafíos que se interpenetran recíprocamente asumen de forma sintética los cambios epocales descritos en la Síntesis de Aportes recibidos (DSIN 49-79) y los cinco desafíos que la Conferencia Episcopal Argentina expresó en “Navega mar adentro” (NMA 21-48). El primero se refiere a la relación de la persona y del pueblo de Dios en la Iglesia La pastoral de (religión); el segundo a la relación de los hombres entre sí en catequesis sigue la sociedad (justicia); el tercero afecta de forma transversal a siendo un medio las distintas comunidades sociales y los diversos órdenes de privilegiado para la cultura (comunión).

transmitir y vigorizar la fe de la comunidad. Los intentos y trabajos de los últimos años tratan de no limitarse a fomentar el modelo tradicional del «buen cristiano» o del «fiel practicante», sino que van en la búsqueda de la promoción de verdaderos creyentes, de fe personalizada, suscitando la opción por el Evangelio, evangelizados y evangelizadores.

1. En el orden religioso: la ruptura en la transmisión

generacional de la fe cristiana en el pueblo católico. Afirmamos la vigencia de la piedad popular católica como forma viva de la inculturación y la comunicación de la fe, pero en las últimas décadas notamos un cierta desidentificación con la tradición católica, la falta de su transmisión a las nuevas generaciones y el éxodo hacia otras comunidades (en los más pobres hacia el evangelismo pentecostal y algunas sectas nuevas) y experiencias (en las clases medias y altas hacia vivencias espirituales alternativas) ajenas al sentido de la Iglesia y su compromiso social. Algunas causas son la crisis del diálogo familiar, la influencia de los medios de comunicación, el subjetivismo relativista, el consumismo del mercado, la falta de acompañamiento pastoral a los más pobres y nuestra dificultad para recrear la adhesión mística de la fe en un escenario religioso plural. Se agrava el diagnóstico de Puebla: la fe y la religión popular están en una “situación de urgencia” sometidas a una “crisis decisiva” (DP 460). Hay que generar un mayor fervor discipular y apostólico que asuma nuestra sensibilidad religiosa y encuentre nuevos caminos para comunicar la fe.

2. En la dimensión social: Una inequidad escandalosa que lesiona

la dignidad personal y la justicia social. Participamos en general de la situación de América Latina. Entre los años 2002 y 2006 en Argentina crecieron al 8,7% los índices de medición de la indigencia; hay un 26,9% en el nivel de la pobreza y estamos en la región aparentemente más desigual del mundo, la que más

H 66


creció y menos redujo la miseria. Persiste la injusta distribución de los bienes, lo cual configura una situación de pecado social que clama al cielo y que excluye de las posibilidades de una vida más plena a muchos hermanos. Poderes políticos y planes económicos de diversos signos no dan muestras de producir modificaciones significativas para “eliminar las causas estructurales de las disfunciones de la economía mundial” (Benedicto XVI, Discurso al Cuerpo Diplomático, 8/1/2007). En Argentina urge animar una conducta justa, coherente con la fe que promueva la dignidad humana, el bien común, la inclusión integral, la Hay una reserva de ciudadanía plena y los derechos de los pobres. valores religiosos, 3. En toda la cultura: La crisis de los vínculos familiares y

sociales fundantes de los pueblos. Hay una reserva de valores religiosos, éticos y culturales de nuestro pueblo, pero el individualismo posmoderno y globalizado favorece un estilo de vida que debilita el desarrollo y la estabilidad de los vínculos entre las personas que forman comunidades y las comunidades formadas por personas. Se notan en los conflictos de la familia, los desgarramientos de la Nación y la desintegración del continente. La acción pastoral debe mostrar que la relación con nuestro Padre exige el desarrollo de la unión entre los hermanos. En esta línea el núcleo del contenido evangelizador (NMA 50-51) busca fortalecer una mayor comunión con la Trinidad en el Espíritu de Cristo que sane, promueva y afiance los vínculos personales en las nuevas expresiones de amor, amistad y comunión a nivel familiar, social y eclesial. Aquí se sitúan tanto la necesidad de una intensa comunión eclesial ad intra que aliente la renovada pastoral orgánica diocesana y nacional, como la exigencia de un servicio ad extra para que la comunión de la Iglesia anime una mayor integración latinoamericana.

éticos y culturales de nuestro pueblo pero el individualismo posmoderno y globalizado favorece un estilo de vida que debilita el desarrollo y la estabilidad de los vínculos entre las personas que forman comunidades y las comunidades formadas por personas. Se notan en los conflictos de la familia, los desgarramientos de la Nación y la desintegración del continente.

Card. Jorge Mario Bergoglio s.j., arzobispo de Buenos Aires y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina Aparecida, mayo 2007

H 67


«La conclusión de Przywara reconoce el gobierno de Dios en la historia del mundo y de la Iglesia. La tentación y la herejía que surgen procuran destruir el misterio del amor cristiano tal como es realmente: misterio de Dios en Cristo, el Dios que, por el loco amor, se hizo hombre, “humillándose” y “tomando forma de servidor”, “no para ser servido, sino para servir”».

H 68


La herejía intraeclesial POR JOSÉ LUIS NARVAJA S.J.

L

a filosofía y la teología del jesuita Erich Przywara (18891972) se caracterizan por una visión sintética capaz de iluminar algunos procesos que normalmente distinguimos de manera fragmentaria y parcial1. Una de estas visiones simétricas tiene relación con lo que él llama la “herejía intraeclesial”. Pero antes de describir esta herejía en particular y las formas que ha asumido en la historia hasta nuestra época, debemos aclarar lo que el erudito entiende por “herejía intraeclesial”.

La “velada herejía en el interior de la Iglesia” Przywara dice que las herejías intraeclesiales son “herejías veladas de la Iglesia Magisterial”, es decir, “distorsiones y miopías (…) que durante un determinado período pueden ser consideradas indisolublemente ligadas con la verdad revelada, creída y enseñada”, de tal manera que, “al menos en el sentido de la falta de asimilación de la verdad viva, en la Iglesia magisterial ha habido errores y —en este sentido— herejías”. Se puede considerar “este curioso fenómeno de las herejías intraeclesiales como algo meramente antropológico”, es decir, propio de una Iglesia que, guiada por el Espíritu, está constituida por hombres: en la “estrechez de espíritu (…), el egoísmo de los corazones (…), la obstinación de los hombres (…), la pedantería y la rivalidad de las escuelas”, se revela una especie de “herejía de la indolencia”, característica de quienes “están más orgullosos de la imperturbable ortodoxia de sus ideas y doctrinas seculares”, “herejía de la indolencia (…) de un integrismo teológicamente estéril”.

EL FILÓSOFO POLACO DESTACA ADEMÁS QUE ESTAS FORMAS DE UNA ÚNICA HEREJÍA “SIGNIFICAN SIEMPRE LA ELIMINACIÓN O EL OCULTAMIENTO DEL ÚNICO MISTERIO DEL ÁGAPE”, Y POR CONSIGUIENTE SOCAVAN EL NÚCLEO DEL CRISTIANISMO.

1 Hemos descrito las características generales del método de Przywara en otro artículo: ver J. L. NARVAJA, “La crisi di ogni politica cristiana. Erich Przywara e l’idea di Europa”, en Civ. Catt. 2016, I, 437-448. Aquí nos referimos a un artículo escrito por Przywara en 1950, que luego recogió en un volumen, In und Gegen. Este artículo se titula “Eresie intraecclesiali?” (¿Herejías intraeclesiales?). Ver E. PRZYWARA, “Innerkirchliche Häresien?”, en In und Gegen. Stellungnahmen zur Zeit, Nürnberg, Glock und Lutz, 1955, 350-364.

HUMANITAS Nº 85 pp. 68 - 77

H 69


El filósofo polaco destaca además que estas formas de una única herejía “significan siempre la eliminación o el ocultamiento del único misterio del ágape”, y por consiguiente socavan el núcleo del cristianismo.

El misterio del “ágape”. Dios mismo como forma del cristianismo DESPUÉS DE PRESENTAR EL MISTERIO CENTRAL DEL MENSAJE DE JESUCRISTO E INDICAR CÓMO LA IGLESIA MISMA LO HA RELATIVIZADO EN SU ENSEÑANZA, SOMETIENDO EL AMOR A VARIAS FORMAS O CONCEPTOS QUE EN CAMBIO HABRÍAN DEBIDO ESTAR A SU SERVICIO, PRZYWARA PASA A DESCRIBIR ESTAS FORMAS EN LAS CUALES SE HA MANIFESTADO LA ÚNICA HEREJÍA INTRAECLESIAL EN EL CURSO DE LA HISTORIA.

H 70

Przywara describe este misterio del ágape a partir de una serie de textos del Nuevo Testamento: el himno a la caridad de 1 Co 13; las críticas dirigidas por el Señor a los fariseos: “¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que cerráis a los hombres el Reino de los Cielos! Vosotros ciertamente no entráis, y a los que están entrando no les dejáis entrar” (Mt 23,13); las palabras de Jesús: “Os doy un mandamiento nuevo: que os améis los unos a los otros. Que, como yo os he amado, así os améis también vosotros los unos a los otros” (Jn 13,34), en su discurso de despedida, que prosigue hasta el capítulo 17, y la Primera epístola del mismo Juan: “Quien ama a su hermano permanece en la luz y no tropieza. Pero quien aborrece a su hermano está en las tinieblas, camina en las tinieblas, no sabe a dónde va, porque las tinieblas han cegado sus ojos” (1 Jn 2,10-11). Sobre estas bases, Przywara entiende el ágape como “el amor que une a Dios con el hombre y a los hombres entre ellos”: un amor que se opone a “determinadas actitudes religiosas que en sí mismas ‘nada son’ o ‘nada obtienen’”. Para Pablo, “sin la caridad nada son la fe ni la profecía ni el martirio como actitud religiosa ante Dios. Sin la caridad, nada son el desapego y la limosna. Sin la caridad, nada es la capacidad de hablar lenguas de los ángeles y de los hombres, es decir, la totalidad del saber religioso. Además, en comparación con la caridad, nada son tampoco la fe y la esperanza”. Así, “esta caridad absoluta (es decir, no el amor a Dios (…), sino el amor de unos a otros como participación en el amor de Dios al hombre) es la caridad que, en los reproches del Señor a los fariseos y en su discurso de despedida, se encuentra opuesta a toda ley y a toda observancia y cumplimiento legalista”. En conclusión, este ágape es “el único mandamiento, la única ley, la única cosa que debemos imitar, la única señal en la cual se reconoce a un cristiano”. Pero la última palabra la tiene Juan en su Primera epístola,


cuando afirma que únicamente en el amor recíproco Dios permanece en nosotros y nosotros en Él, porque Dios mismo es este amor”. En efecto, él dice: “Queridos, amémonos unos a otros, porque el amor es de Dios, y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es Amor” (1 Jn 4, 7-8). Por lo tanto, considerando el único misterio que se niega, reduce o ataca, Przywara concluye afirmando que, en vez de hablar de una pluralidad de “herejías intraeclesiales”, sería más correcto considerarlas como formas distintas de una única herejía contra el ágape.

Las diversas formas de una única herejía Después de presentar el misterio central del mensaje de Jesucristo e indicar cómo la Iglesia misma lo ha relativizado en su enseñanza, sometiendo el amor a varias formas o conceptos que en cambio habrían debido estar a su servicio, Przywara pasa a describir estas formas en las cuales se ha manifestado la única herejía intraeclesial en el curso de la historia. La primera forma aparece implícitamente en el capítulo 13 de la Primera epístola a los Corintios y en la Primera epístola de Juan. En ambos textos, “se condena un cristianismo de tipo gnóstico oriental”, que desprecia “la carne y la sangre divinizadas en Cristo” y propone en cambio “el cristianismo místico de una fe profética o taumatúrgica”, o un “ascetismo rígido”. Aquí tenemos una espiritualización del amor en el plano de lo “sobrenatural”, en tal medida que se diría que el ideal es tratar con Dios directamente, de espíritu a espíritu, prescindiendo de la carne, de lo concreto de la vida propia y de la vida del prójimo. Esta espiritualización del cristianismo deja de lado la mediación de la carne, volatilizando el misterio de la Encarnación, en el cual Dios se hizo realmente hombre y “ama al hombre con un amor auténticamente humano, con un amor que es sobrenatural únicamente por ser auténticamente humano”. Esta forma sobrevive en la historia hasta el día de hoy como un “‘sobrenaturalismo’ o un ‘amor exclusivo a Dios’”, que olvida la carne de Dios, o como “un amor sobrenatural a los hombres (como un amor universal de benevolencia)”, que olvida la realidad de la carne del prójimo. Es una negación del ritmo propio de este amor nupcial, por cuanto pretende detenerse solo en

EN EL CAPÍTULO 13 DE LA PRIMERA EPÍSTOLA A LOS CORINTIOS Y EN LA PRIMERA EPÍSTOLA DE JUAN “SE CONDENA UN CRISTIANISMO DE TIPO GNÓSTICO ORIENTAL”, QUE DESPRECIA “LA CARNE Y LA SANGRE DIVINIZADAS EN CRISTO” Y PROPONE EN CAMBIO “EL CRISTIANISMO MÍSTICO DE UNA FE PROFÉTICA O TAUMATÚRGICA”, O UN “ASCETISMO RÍGIDO”.

H 71


EL AMOR PERMANECE SOMETIDO A ESTE ORDEN COMO CARICATURA DE LA VERDADERA AMISTAD Y DE LA FIDELIDAD CONYUGAL. ENCONTRAMOS UN EJEMPLO ACTUAL DE ESTA FORMA EN INSTITUCIONES FUNDADAS PARA EL SERVICIO DE LA CARIDAD, QUE SIN EMBARGO NO PONEN EN EL CENTRO AL MENESTEROSO, SINO MÁS BIEN SUS NORMAS Y LEYES.

H 72

el momento de la unión íntima, sin responder a la exigencia que surge de una auténtica unión con Dios, que es dar la vida. Przywara luego llama “greco-helenística” a la segunda forma de la herejía intraeclesial. La redescubre también en 1 Co 13 (en su relación con 1 Co 1,20, donde Pablo pregunta: “¿Dónde está el sabio? ¿Dónde el docto? ¿Dónde el intelectual de este mundo? ¿Acaso no entonteció Dios la sabiduría del mundo?”). Mientras la primera forma transformaba el misterio del amor en un cristianismo espiritualizado, esta segunda forma “intelectualiza” el cristianismo, “reduciéndolo a la sabiduría, al ‘conocimiento de las lenguas de los hombres y de los ángeles’”. Esta forma de la herejía transforma el ágape cristiano en “eros platónico, en amor-conocimiento” y llega hasta nuestros días bajo toda especie de prioridad reconocida “al intelecto, a la sabiduría o a la contemplación” con respecto al misterio del ágape. Es la posición unilateral de quienes sostienen el predominio del intelecto y de la ciencia sobre el amor, así como de quienes defienden frías “definiciones”, que se transforman en trampas que alejan de Dios y de su amor incondicional de Padre. Para el filósofo jesuita, la tercera forma de esta herejía es “la de la antigua Roma”, que antepone “la dignidad, el orden, la disciplina y la obediencia” al único misterio del ágape nupcial. De este modo, las expresiones del Evangelio de Juan “voluntad del Padre” (ver Jn 6,40, etc.) y “obediencia” (ver Jn 14,15, etc.), que en realidad “significan puramente participación en el movimiento del único ágape de Dios para el hombre”, “adquieren”, en el contexto de la cultura romana antigua, “el significado de ‘ordenamiento’, ‘disciplina’ y ‘obediencia’ autorreferenciales y constituidos como fines en sí mismos”. En la historia de la Iglesia, esto ha tenido lugar, de manera casi militar, en el ámbito monacal y de algunas órdenes; no obstante “San Ignacio reconoce el predominio del amor”, y asimismo el misterio del ágape “se manifiesta” especialmente “en el ‘seráfico’ San Francisco” y en otros santos. Esta forma de la herejía otorga prioridad a la obediencia formal, a la obediencia y al orden en sí mismos, poniéndolos en el centro. El amor permanece sometido a este orden como caricatura de la verdadera amistad y de la fidelidad conyugal. Encontramos un ejemplo actual de esta forma en instituciones fundadas para el servicio de la caridad, que sin embargo no ponen en el centro al menesteroso, sino más bien sus normas y leyes.


La cuarta y la quinta forma de la herejía contra el ágape son variaciones de esta tercera forma. La cuarta forma, que Przywara denomina “franco-germánica”, nace “al fundarse el Sacro Imperio Romano, en la época de Carlomagno”, y se desarrolla a partir “del núcleo ideológico de la forma de la Roma antigua”. También en este caso “la obediencia tiene el predominio”. La diferencia está en el concepto de obediencia, que “no se impone desde arriba”, como ocurría con la “obediencia romana”, sino, “con claro sello germánico”, consiste en “una sumisión a un señor libremente elegido, en cierto modo, desde abajo”. En la vida cristiana, esto se traduce, en primer lugar, “en una secuela puramente personal y directa del señor, en contraposición con la obediencia romana objetiva y legal”. En segundo lugar, en este tipo de obediencia de la libre elección personal, se percibe “la tendencia a algo superior, relevante”, en oposición con la obediencia romana de lo “normal” (de acuerdo con la norma) y de lo “uniforme”. Esta forma franco-germánica de la herejía, desarrollada a partir de la “romana”, no significó —históricamente— la sustitución de la forma romana. Ciertamente, las dos formas convivirán en la Iglesia entrando en conflicto. En el plano político, Przywara menciona la guerra de las dos espadas —la espiritual del Papa contra la temporal del Emperador (ambas autoridades se declaraban sacras)—, que desembocará luego en el conflicto de la Reforma. En el plano religioso, la forma germánica pone el acento “en la fe”, entendida como “confiar y comprometerse, directa y personalmente, con el Evangelio”; en cambio, el amor, para esta forma de la herejía, se transforma en un asunto “personal”, como algo “puramente profano”. Así queda eliminado “del campo de la revelación el sentido nupcial del ágape”, y se produce una vuelta —como sucedió en el caso de Lutero— a la primera y a la segunda forma de la herejía; un cristianismo marcadamente espiritualista o intelectual. La respuesta católica a esta forma franco-germánica ha constituido, en el cristianismo post-tridentino, “una tendencia a reforzar y acentuar la autoridad”. Esta cuarta forma destaca la secuela de una persona libremente elegida, con la cual el grupo se siente más identificado, y en la cual descubre la posibilidad de realización de sus intereses y expectativas. En el cuerpo de la Iglesia, eso significa simplemente una fragmentación de la unidad.

LA LUCHA CONTRA ESTE TIPO DE MOVIMIENTOS TOTALITARIOS, EN SÍ MISMOS HOSTILES A LA IGLESIA, SIEMPRE ENCIERRA UNA TRAMPA: “EL CRISTIANISMO QUE LUCHA CONTRA EL ESTADO TOTALITARIO SE REAGRUPA Y CORRE EL RIESGO DE TOTALIZARSE A SU VEZ”.

H 73


ESTA REFLEXIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS DIVERSAS FORMAS DE “CRISTIANISMOS SUPLEMENTARIOS” DE UNA ÚNICA HEREJÍA QUE CORROE EL NÚCLEO DEL MENSAJE DE LA REVELACIÓN DESEMBOCA, PARA PRZYWARA, EN EL MISTERIO DE DIOS QUE, COMO DICE PABLO, “ENCERRÓ A TODOS LOS HOMBRES EN LA REBELDÍA PARA USAR CON TODOS ELLOS DE MISERICORDIA” (RM 11,32).

La quinta forma de la herejía intraeclesial es “colectivista”, forjada por las ideologías que en el plano político condujeron a la Segunda Guerra Mundial: el fascismo y el bolchevismo. La lucha contra este tipo de movimientos totalitarios, en sí mismos hostiles a la Iglesia, siempre encierra una trampa: “El cristianismo que lucha contra el Estado totalitario se reagrupa y corre el riesgo de totalizarse a su vez”. Esta forma de herejía “es contraria a la franco-germánica” en cuanto en ella —poniendo el acento en “nuevos términos” como “colectivismo, nivelación, masa, multitud”— se niega el aspecto “personal” transformándolo en un “colectivismo mecanicista”, “movimiento impersonal de masas”, en el cual el número de las “estadísticas ocupa el puesto del ágape”: “la relación nupcial se ha vuelto numérica”. Una Iglesia modelada con esta ideología “se complace con la ‘ebriedad del número’”, con las “noventa y nueve ovejas que permanecen en el redil y no con la solitaria y única ‘oveja perdida’, que a ella le corresponde hacer volver al redil, organizando luego el banquete nupcial para celebrar su regreso”. Colectivismo significa “mecanicismo y masificación”; al contrario, el amor es “ágape”, contacto e intercambio libre y personal, amor respetuoso y distancia afectuosa entre Dios y el hombre y entre los hombres unos con otros”. El acento de esta quinta forma, que elimina todo lo que es personal y da preferencia a la mayoría, se percibe cada vez que la Iglesia se preocupa por el número y por la gestión burocrática, que van a ocupar el puesto central del ágape.

Adriano Grasso Caprioli. Studio per Crocificco, 1990.

H 74


Superación de la herejía: el misterio del gobierno de Dios Esta reflexión histórica sobre las diversas formas de “cristianismos suplementarios” de una única herejía que corroe el núcleo del mensaje de la revelación desemboca, para Przywara, en el misterio de Dios que, como dice Pablo, “encerró a todos los hombres en la rebeldía para usar con todos ellos de misericordia” (Rm 11,32). Ciertamente, “incredulidad es el antiguo repliegue oriental en uno mismo, que no acepta plenamente un Dios hecho hombre en carne y hueso”; “incredulidad es la sabiduría griega, que no quiere convencerse de que Dios se hizo hombre en la locura de su amor (ver 1 Co 1,23)”; “incredulidad es el espíritu de obediencia y disciplina romanas”, que reemplazan “la reciprocidad del amor” con “la realización material de una orden proveniente de un puesto de mando”; “incredulidad es el vasallaje franco-germánico, cuando reduce el amor neotestamentario, que lleva a sacrificarse por los enemigos” y a compartir “con ellos una maldición común”, a la “fidelidad del vasallo con el señor” y al “afecto” que se profesa “entre amigos y compañeros”; “incredulidad es el colectivismo”, cuando “opone al acercamiento recíproco y al respeto a la persona” la “nivelación de la ‘oficina’, de la ‘masa’, del ‘número’”. El espiritualismo es falta de fe en el Dios encarnado que camina con el hombre en la historia; el intelectualismo es falta de fe en la “locura de la cruz”, que es más sabia que la sabiduría de los intelectuales; la obediencia formal es falta de fe en el diálogo y en la reciprocidad del amor; el colectivismo es falta de fe en el Dios personal que ama a cada uno de sus hijos como si fuese único, y no el concepto universal de “hijo”. Estas tentaciones contra el amor humano tienen en común la tentativa de introducir el ágape en una “lógica” humana, para hacerlo de este modo visible y dominable. En ninguna de estas formas entra ese Espíritu de Dios que “sopla donde quiere, y oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va” (Jn 3,8). Y corresponde precisamente al Espíritu armonizar todas estas contradicciones. Przywara explica —con gran agudeza y al mismo tiempo con una mirada de fe— cómo es Dios

ASÍ COMO LAS HEREJÍAS EXTERNAS “NO CARECEN DE CIERTO ELEMENTO DE VERDAD”, DEL MISMO MODO LA HEREJÍA INTERNA CONTIENE ELEMENTOS DE VERDAD, “ASPECTOS PARCIALES DEL ÁGAPE, QUE SE VUELVEN HERÉTICOS ÚNICAMENTE CUANDO, DESVIÁNDOSE DE SU FIN DE SERVIR AL ÁGAPE Y SUBORDINARSE AL MISMO, LO ENFRENTAN” Y LO SOMETEN.

H 75


ES VERDAD QUE EL ÁGAPE ES FUSIÓN DE LA VOLUNTAD HUMANA Y LA DIVINA, QUE ERA EL NÚCLEO DE LA FORMA ROMANA ANTIGUA; PERO “ESTA OBEDIENCIA DEBE SER EXPRESIÓN DEL ÁGAPE, Y POR LO TANTO AMOR EN LA LIBERTAD DEL ESPÍRITU”, TOTALMENTE DISTINTA A UNA OBEDIENCIA MILITAR.

H 76

quien conduce esta “tensión” y “resistencia” a una auténtica realización del misterio del ágape nupcial. La epístola a los Romanos, que comenzó describiendo esta resistencia de parte de los judíos y los paganos, luego afirma de manera consoladora: “¿Quién nos separará del amor de Cristo? (…) Pues estoy seguro de que nada podrá separarnos de este amor”. Y Pablo prosigue con una lista de oposiciones a este amor que, al cabo, no alcanzarán su objetivo: “ni muerte ni vida, ni ángeles ni principados, ni presente ni futuro, ni potestades, ni altura ni profundidad, ni otra criatura alguna” (ver Rm 8,35.38-39), ni espíritu, ni doctrina, ni autoridad. A estas formas de la herejía contra el ágape no corresponde, en sentido estricto, el nombre “herejía”, ya que se oponen “inconscientemente al misterio del ágape”. Son más bien tentaciones, en cuanto son la “resistencia de Satanás contra el misterio del ágape, pero de Satanás ‘transfigurado en ángel de luz’”; “luz de la contemplación extática, luz del saber, luz de la obediencia, luz de la adhesión personal al señor libremente elegido, luz de la ebriedad del número”. En realidad, así como las herejías externas “no carecen de cierto elemento de verdad”, del mismo modo la herejía interna contiene elementos de verdad, “aspectos parciales del ágape, que se vuelven heréticos únicamente cuando, desviándose de su fin de servir al ágape y subordinarse al mismo, lo enfrentan” y lo someten. Es verdad que la “caridad se realiza en forma de participación y comunicación en el amor que es Dios mismo”, según la primera forma del gnosticismo oriental; pero esta absorción en Dios “debe ser un asimilarse con Dios tal como Dios es: Dios amor a los hombres” (ver 1 Jn 4,20), para así ver a Dios cara a cara en el hermano, en el pobre, en el menesteroso. Es verdad que el ágape es “la única ciencia”, como afirmaba la forma greco-helenística; pero esta ciencia se entiende como “ciencia de la locura de la cruz” (ver 1 Co 1,18.21), que es amor hasta la muerte. Es verdad que el ágape es fusión de la voluntad humana y la divina, que era el núcleo de la forma romana antigua; pero “esta obediencia debe ser expresión del ágape, y por lo tanto amor en la libertad del espíritu”, totalmente distinta a una obediencia militar, “porque en este caso ya no estaría


sometida al ágape, sino militarizaría al ágape mismo”. Es más bien una obediencia del corazón, como la del que se siente amado y ama, del que nada desea fuera de lo que desea el amado. Es verdad que el ágape “es una adhesión a una secuela personal”, como propone la forma franco-germánica; pero la raíz de esta adhesión debe ser el mismo amor que “está dispuesto a sacrificarse para compartir la misma maldición con los malditos” (ver Flp 2,7). Es adhesión a la persona de Cristo, que no tolera sectarismo alguno. Es verdad, por último, que el ágape es el “amor que anima”, deseoso “de que todos entren en el misterio de Dios”, a la manera de la forma colectivista; pero todo depende de quién tenga el “primado de este proceso totalizador”: o Dios, para ser “todo en todos” (1 Co, 15,28), o la institución, que se complace con las estadísticas de una gestión bien lograda. Las diversas formas de esta única herejía o tentación de la Iglesia —precisamente porque se trata del centro del mensaje evangélico— nos permiten ver cómo este misterio ha sido atacado permanentemente, y más sutilmente por aquel que es “el enemigo de la naturaleza humana”, como llamaba San Ignacio al espíritu malo. En todo caso, son todas formas que sirven positivamente al misterio del ágape nupcial. Son las formas que ayudan a destacar la victoria final del Dios amor: “ciertamente, a pesar de toda resistencia y en medio de esta, todo permanecerá irresistiblemente resuelto e incluido en el amor, para que ‘Dios sea todo en todos’ (1 Co 15,28)”. La conclusión de Przywara reconoce el gobierno de Dios en la historia del mundo y de la Iglesia. La tentación y la herejía que surgen procuran destruir el misterio del amor cristiano tal como es realmente: misterio de Dios en Cristo, el Dios que, por el loco amor, se hizo hombre, “humillándose” y “tomando forma de servidor”, “no para ser servido, sino para servir”, compartiendo el destino del hombre, servidor de su propio deseo de ser libre. Es el Dios en Cristo, que se hace cargo del pecado del mundo, haciéndose pecado él mismo, para llevar a la cruz la maldición del mundo.

ES VERDAD QUE EL ÁGAPE “ES UNA ADHESIÓN A UNA SECUELA PERSONAL”, COMO PROPONE LA FORMA FRANCOGERMÁNICA; PERO LA RAÍZ DE ESTA ADHESIÓN DEBE SER EL MISMO AMOR QUE “ESTÁ DISPUESTO A SACRIFICARSE PARA COMPARTIR LA MISMA MALDICIÓN CON LOS MALDITOS” (VER FLP 2,7). ES ADHESIÓN A LA PERSONA DE CRISTO, QUE NO TOLERA SECTARISMO ALGUNO.

H 77


Gabriela Mistral:

La apasionante vocaciรณn del maestro POR ELENA Sร NCHEZ CERDA

H 78

Libro ilustrado por Roser Bru.


G

abriela Mistral, “artesana de la pura palabra escrita y aprendiz de la hablada”, según su propia expresión, es conocida generalmente como una gran poetisa; sin embargo, su actividad desborda con amplitud y profundidad la poesía. Resulta provechoso descubrir otros ámbitos en los cuales ella se destacó, en este caso como participante en el quehacer educacional. La Universidad de Valparaíso recientemente publicó (2017), en cuidada edición, “Gabriela Mistral. Pasión de enseñar. Pensamiento Pedagógico”. El libro se disgrega en cinco capítulos: Poética de la educación; Visión rural y humanista; Íntima; Experiencias pedagógicas; Testimonios sobre Gabriela Mistral. Enriquecen los textos transcritos, va- Pensó la educación rios inéditos, un excelente prólogo a cargo de Cristián y en buena medida Warnken y Pedro Pablo Zegers, quien también efectuó se formó a sí misma la investigación y recopilación, más las ilustraciones en esta dimensión. de Roser Bru, Premio Nacional de Artes Plásticas; una Prueba de ello cronología pedagógica y una bibliografía. En Chile, don son sus escritos, Roque Esteban Scarpa recopiló y publicó “Magisterio conferencias, cursos y y Niño” (1979), donde reunió muchos de sus textos de otros, tanto en Chile reflexión educacional. La nueva publicación viene a como en el extranjero. ampliar aquella anterior. Lucila Godoy Alcayaga (1889-1957), su verdadero nombre, más que profesora, docente, instructora, expositora o preceptora, fue una verdadera educadora. Practicó y pensó la educación. Se inició a los 14 años (1904) como ayudante de la Escuela de la Compañía Baja, cercana a La Serena. Continuó como inspectora en el Liceo de Niñas de La Serena y luego como maestra en la Escuela de la Cantera y en la Escuela de Cerrillos, próximas a Coquimbo. En 1910 fue nombrada profesora en la Escuela de Barrancas, comuna actual de Pudahuel, en los aledaños de Santiago. Al año siguiente partió al Liceo de Traiguén como profesora interina de Labores, Dibujo, Higiene y Economía doméstica. Poco permaneció en el sur, pues el mismo año fue trasladada al Liceo Femenino de Antofagasta como profesora de Historia e Inspectora General. En 1912 fue nombrada Inspectora General y Profesora de Historia, Geografía y Castellano en el Liceo de Niñas de Los Andes, donde permaneció varios años. El Ministro de Instrucción Pública, don Pedro Aguirre Cerda, la designó,

HUMANITAS Nº 85 pp. 78 - 85

H 79


en 1918, profesora de Castellano y Directora del Liceo de Punta Arenas. Un nuevo cambio de domicilio le significó su nombramiento como Directora del Liceo de Temuco, ciudad donde conoció a Pablo Neruda. Finalmente volvió a Santiago en 1920 en calidad de Directora fundadora del Liceo de Niñas N° 6, entonces recientemente constituido. Este recorrido por el país le permitió conocer a los alumnos de distintos lugares, cooperar con su desarrollo y evaluar el sistema educativo imperante. La dura y noble tarea diaria en la sala de clases le confirió una experiencia difícil de alcanzar de otra manera. En su docencia debió sobreponerse a constantes dificultades, prejuicios y turbulencias por su carencia de estudios formales. En una carta a don Pedro Aguirre Cerda le dice: La historia de “mi único amigo profesor, entre el gremio enemigo mío Chile es abundante por excelencia” (p. 177). en reformas Pensó también la educación y en buena medida se educacionales. formó a sí misma en esta dimensión. Prueba de ello son Hemos recibido sus escritos, conferencias, cursos y otros, tanto en Chile fuertes influencias como en el extranjero. Luego de dejar la docencia, parextranjeras y no tió a México en 1922 invitada a colaborar en la Reforma siempre su aplicación educacional de dicho país. Tiempo después se publicó, se ha realizado con la también en México, un libro —“Lecturas para mujeres”— debida purificación y destinado a la enseñanza del lenguaje, seleccionado y adaptación. recopilado por ella. En 1927 viajó a Europa y participó en el Congreso de Educadores realizado en Locarno, Suiza, y en el Congreso de Protección a la Infancia en Ginebra. En Estados Unidos ofreció cursos y conferencias en establecimientos de Educación Secundaria, Barnard College de la Universidad de Columbia y Middlebury College en Vermont. Ella misma confiesa: “yo dejé la enseñanza hace muchos años, pero como el oficio pedagógico es una vocación vertical y no un mero asunto de cargos y sueldos, nunca cesé de perseguir en librerías los libros nuevos y novedosos del oficio” (p. 193). Variados temas, vinculados a la educación, toca en los textos: el oficio docente, la escuela, la universidad, América, la cultura, los estudios clásicos, la educación rural, el amor a la patria, la instrucción de la mujer, el lenguaje, el libro, el folclor, las profesiones, las bibliotecas. Tres aspectos referiré con más detención: su concepción del maestro-educador; la ligazón palabra-imagen en la enseñanza; su estimación por la ruralidad.

H 80


La historia de Chile es abundante en reformas educacionales. Hemos recibido fuertes influencias extranjeras y no siempre su aplicación se ha realizado con la debida purificación y adaptación. Seguimos, hoy en día, en tiempos de reformas y sería muy conveniente fijar el foco en los profesores, quienes cooperan con las familias en la educación de niños y jóvenes. Las mallas curriculares, los planes y programas, las evaluaciones, los formularios a llenar, las encuestas son importantes, pero más que ellos es el educador-maestro: El educador-maestro: un ser relevante, testimonio y ejemplo de persona con un ser relevante, vocación y dedicado a servir a sus alumnos. La cultura testimonio y pedagógica junto a la ética y la estética configuran al ejemplo de persona maestro. Los encargados de formular las reformas o con vocación y proyectos educacionales a futuro harían muy bien en dedicado a servir leer este libro y asimilar su iluminación. a sus alumnos. La Gabriela Mistral considera la tarea del maestro en un cultura pedagógica lugar muy alto: “Nadie puede negar ni aun discutir que junto a la ética y la la profesión de enseñar tiene un subido rango humano”, estética configuran es “un magno ejercicio” (p. 106), requiere “amor al ofial maestro. Los cio” (p. 107), es “un servicio divino” (p. 22). La maestra encargados de es “un ser doble, hecho de saber y de amor, es una pura formular las maravilla” (p. 237), “un recitado de fórmulas y teorías reformas o proyectos muertas no basta para merecer la divina palabra de educacionales a maestro” (p. 280). futuro harían muy Educar es promover y guiar el desenvolvimiento de bien en leer este las personas para que durante su itinerario existencial libro y asimilar su se acerquen más y mejor a su plenitud. Involucra ayuiluminación. dar al educando con el propósito de que adquiera un conjunto de disposiciones estables y positivas facilitadoras del desarrollo de su ser. El que actúa fundamentalmente es el alumno, el educador le hace el servicio de coadyuvarlo. El verdadero agente es el propio alumno, el educador es un dinamizador, un mediador, un servidor. La tarea de un educador, aunque muy digna y noble, requiere humildad. Aconseja a otros educadores de esta manera: “jamás debe hacer el maestro lo que el niño puede hacer por sí mismo. La acción es lo que fortifica las facultades del niño y lo que acrecienta su espíritu, evitad decir y ayudar demasiado frecuentemente a vuestros discípulos” (p. 52). En un texto donde aboga por la dignificación del maestroeducador y la presencia de límites, de una dosis de disciplina,

H 81


en el ámbito educacional, parece hablarnos al siglo XXI: “hoy los alumnos llegan a considerar a sus profesores como simples empleados encargados de instruirles, no respetando la diferencia de años, de talento, de posición, de méritos; la relajación de la disciplina invade desde el bebé de dos años hasta los más altos empleados de la nación” (p. 119). El Decálogo de la Maestra y sus Pensamientos Pedagógicos incluyen afirmaciones que no pueden dejar indiferente y mantienen su vigencia. Algunas de ellas son las siguientes:

Educar es promover y guiar el desenvolvimiento de las personas para que durante su itinerario existencial se acerquen más y mejor a su plenitud. Involucra ayudar al educando con el propósito de que adquiera un conjunto de disposiciones estables y positivas facilitadoras del desarrollo de su ser.

Ama. Si no puedes amar mucho, no enseñes niños. Enseña con intención de hermosura, porque la hermosura es madre. Maestro. Sé fervoroso. Para encender lámparas hay que llevar fuego en tu corazón. Acuérdate de que tu oficio no es mercancía sino que es servicio divino. Antes de dictar tu lección cotidiana mira a tu corazón y ve si está puro. Piensa que Dios te ha puesto para crear el mundo del mañana. Enseñar siempre; en el patio y en la calle como en la sala de clase. Enseñar con la actitud, el gesto y la palabra. Amenizar la enseñanza con la hermosa palabra, con la anécdota oportuna, y la relación de cada conocimiento con la vida. La maestra que no lee tiene que ser mala maestra: ha rebajado su profesión al mecanismo de oficio, al no renovarse espiritualmente. Nada más triste que el que la alumna compruebe que su clase equivale a su texto. Pertenecemos a la escuela en todo momento que ella nos necesite. La enseñanza de los niños es tal vez la forma más alta de buscar a Dios: pero también la más terrible en el sentido de tremenda responsabilidad.

H 82


La enseñanza debe unirse a la belleza, la dimensión poética es inherente a la educación: “Cuando yo he hecho una clase hermosa me quedo más feliz que Miguel Ángel después del “Moisés”. Verdad es que mi clase se desvaneció como un celaje, pero es sólo en apariencia. Mi clase quedó como una saeta de oro atravesada en el alma siquiera de una alumna” (p. 66). “Toda lección es susceptible de belleza” (p. 27). En 1956 y poco antes de fallecer, Gabriela Mistral En un texto donde escribió un interesante texto llamado “Imagen y Palabra aboga por la en la Educación”, donde reflexiona sobre la relevancia de dignificación del la imagen en educación: “Al hogar de la Palabra, que maestro-educador llamamos Escuela o Colegio, ha llegado un competidor y la presencia de formidable: la Imagen” (p. 193). El magisterio se alarma límites, de una dosis por la influencia del cine y la televisión. Ella los conside- de disciplina, en el ra aliados, aunque la imagen guarda cierta superioridad ámbito educacional, sobre la palabra: “Desde siempre consideré la imagen parece hablarnos como una especie de superpalabra, que evita todo error al siglo XXI: “hoy y que convence mucho más que la mera palabra escrita los alumnos llegan o hablada” (…) “la imagen se lleva por delante a la mejor a considerar a sus lección oral” (…) “desde mis años de maestra hasta hoy, profesores como siempre tuve a la imagen como entidad superiorísima simples empleados sobre la palabra”. Sería interesante interrogarse: ¿qué di- encargados de ría hoy nuestra maestra ante la avalancha de imágenes instruirles, no relumbrantes, muchas veces en desmedro de la palabra respetando la oral o escrita? ¿Cuándo y cómo la imagen debe utilizarse diferencia de años, de en educación? Probablemente su respuesta apuntaría a talento, de posición, seguir considerándolas —imagen y palabra— aliadas y de méritos”. auxiliares del educador. Esto lleva a recordar también su valoración del idioma, sin por eso dejar de pensar que la educación, a su juicio, debe vincularse a la vida. En el escrito “Palabras a los Maestros” sostiene: “No te conformes con ser claro, sé, si puedes, elegante en tu palabra” (…) “el descuido de tu lenguaje envuelve cierto desprecio de los que te oyen” (p. 29). Incluso considera al clasicismo y al humanismo como base de la verdadera cultura: “Yo soy una de esas desventuradas criaturas de nuestra raza que no recibieron a tiempo el tuétano del clasicismo… deseo y grito mi deseo de que a las generaciones que vienen se les

H 83


dé esta gran dignidad, esta honra que no es sustituible por ninguna otra”. El griego y el latín “forman la mente y dan un sentido profundo y armónico de la vida” (p. 137). En una época marcada por lo digital y cuando el vocabulario se vuelve escaso, si no ordinario, es fundamental rescatar el lenguaje correcto en educación, ni cursi ni chabacano, tanto oral como escrito. “La palabra selecta y la imagen hermosa” (p. 247).

Ella, que recorrió gran parte del mundo, no perdió su valoración de la vida rural. El aprecio por el campo se trasparenta en muchos de sus escritos atingentes a motivos rurales: la maestra rural, la escuela rural, la infancia rural, la escuela-granja, la escuela al aire libre. Su predilección por la maestra rural es incuestionable.

H 84

“Yo nací en ciudad, pero me crié en el campo” (p. 108). Casi toda su infancia transcurrió en Montegrande (Valle del Elqui), “lindas cosas de él guardo y riego en mí…….. allí nací al amor de la tierra —del cual vivo todavía— y me crié a la intemperie en el mejor sentido de esa palabra. Tuve sol de más, tuve el huerto doméstico que a ningún niño debería faltarle… tuve la escuela misma por casa y si bien esta no tenía sino dos cuartos, el patio espacioso y el huerto ‘de mis amores’, me amamantaron en el gusto del espacio quien era para mí por sí mismo, alegría y más: euforia” (p. 108). “La infancia en el campo….. la he sentido yo siempre, y la considero todavía, y cada día más, como un lujoso privilegio” (p. 111). “Me tengo como único oficio lateral el jardineo, y les cuento que dos horas de riego y barrido de hojas secas me dejan en condiciones de escribir durante tres más” (p. 82). Evoca con nostalgia


ese lapso de su vida en el Valle del Elqui, donde pudo disfrutar del sol, del aire, de la tierra. Ella, que recorrió gran parte del mundo, no perdió su valoración de la vida rural. El aprecio por el campo se trasparenta en muchos de sus escritos atingentes a motivos rurales: la maestra rural, la escuela rural, la infancia rural, la escuela-granja, la escuela al aire libre. Su predilección por la maestra rural es incuestionable. Su pasión por educar trasciende su vida terrena. En su Credo de la Maestra recurre a una metáfora sugerente. Cuando termine su peregrinaje en este mundo, quiere permanecer enlazando una de sus manos con Jesús, “el pedagogo de los pies desnudos”, y la otra con una de sus alumnas: “mirando fijamente, como en un éxtasis, su pecho con sangre, pegada a Él, prendida a Él, negada de todos, entendida por Él, con mi mano en la suya, con otra en la de mis niñas, pienso vivir, y enseñar y morir, y quedar debajo de la tierra con la mano extendida, en la ilusión de que sigo sembrando en la huesa que no es más, nada más, que un surco” (p. 68-69). En la Oración de la Maestra agrega: “Señor, Tú que enseñaste, perdona que yo enseñe y que lleve el nombre de maestra que Tú llevaste por la tierra”, (…) “Dame el ser más madre que las madres, para poder amar y defender como ellas lo que no es carne de mis carnes. Dame que alcance a hacer de una de mis niñas mi verso perfecto, y que deje en ella clavada mi más penetrante melodía, para cuando mis labios no canten más” (p. 23).

Estas palabras siguen resonando hoy. ¿Habrá alguien que las oiga y las ponga en práctica?, ¿seguiremos padeciendo la sordera?, ¿serán sus escritos motivo de meditación?

Estas palabras siguen resonando hoy. ¿Habrá alguien que las oiga y las ponga en práctica?, ¿seguiremos padeciendo la sordera?, ¿serán sus escritos motivo de meditación?

H 85


Los 90 años de Benedicto XVI en diez imágenes

Benedicto XVI cumplió 90 años el 16 de abril pasado. El Padre Federico Lombardi, director de la Sala de Prensa de la Santa Sede desde 2006 hasta 2016, y desde el 1 de agosto presidente de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger - Benedicto XVI, analiza para la revista española Vida Nueva su legado como teólogo, cardenal, Obispo de Roma y Papa emérito, enfocando diez momentos que marcaron su vida y la vida de la Iglesia.

1. Un alemán conduciendo la Doctrina de la Fe —¿Cómo recuerda el período de Ratzinger como prefecto? —A decir verdad, prácticamente no tuve relación directa alguna con el cardenal Ratzinger cuando era prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, de manera que no tengo experiencias que contar; pero a partir de 1991, en calidad de director de los Programas de la Radio Vaticana, naturalmente seguía su actividad con atención. Siempre tuve una enorme estimación por él, desde cuando yo era estudiante de teología

H 86

HUMANITAS Nº 85 pp. 86 - 101


en Alemania (1969-73) y él un profesor brillante. La lectura de “Introducción al cristianismo” me impresionó profundamente, y digamos que además me entusiasmó. Siempre me pareció un teólogo que reflexionaba sobre una fe vivida y manifestaba una espiritualidad profunda y sincera. Admiraba su claridad y siempre me pareció muy equilibrado en sus juicios y en sus posiciones. Estaba convencido de que Juan Pablo II había hecho una óptima elección al llamarlo a guiar la Congregación para la Doctrina de la Fe (CdF) y que los dos juntos, Juan Pablo II como Papa y Ratzinger como prefecto de la CdF, constituían

H 87


CONSIDERO EL “CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA” UNA GRAN INICIATIVA Y UN GRAN SERVICIO AL PUEBLO DE DIOS. PIENSO QUE DIFÍCILMENTE ESTA INICIATIVA HABRÍA LLEGADO A PUERTO SIN SU CAPACIDAD Y SU GUSTO POR PENSAR ORDENADAMENTE Y POR HABLAR CON CLARIDAD, LA AMPLITUD DE SU CULTURA TEOLÓGICA Y SU VOLUNTAD DE SERVIR A LA COMUNIDAD DE LA IGLESIA. TAMBIÉN HE ADMIRADO MUCHO SU DEVOCIÓN PERSONAL EN EL SERVICIO DEL PAPA JUAN PABLO II.

H 88

una “combinación formidable”. Incluso cuando adoptaba posiciones que suscitaban oposiciones y críticas (teología de la liberación, Dominus Iesus…), yo estaba convencido de que lo hacía por el bien de la Iglesia, confiaba en él y admiraba su valentía. Considero el “Catecismo de la Iglesia Católica” una gran iniciativa y un gran servicio al pueblo de Dios. Pienso que difícilmente esta iniciativa habría llegado a puerto sin su capacidad y su gusto por pensar ordenadamente y por hablar con claridad, la amplitud de su cultura teológica y su voluntad de servir a la comunidad de la Iglesia. También he admirado mucho su devoción personal en el servicio del Papa Juan Pablo II: por ejemplo, cuando puso en práctica su refinamiento teológico al leer e interpretar algunos textos muy especiales, así como en su bellísima Presentación del “Tríptico Romano” y sobre todo en la Presentación del “Tercer secreto de Fátima”, que dudo haya sido precisamente “de su tipo”.

2. El Cónclave —¿Pensaba usted que Ratzinger podría haber llegado a ser el sucesor de Juan Pablo II? ¿Cuándo y cómo le pidieron asumir la conducción de la Sala de Prensa vaticana? —Recuerdo muy bien ese Cónclave, si bien todavía no era director de la Sala de Prensa, pero era director de la Radio Vaticano y del Centro Televisivo Vaticano. La muerte de Juan Pablo II fue un evento mundial y sumamente fuerte. En ese mes inolvidable, el rol del cardenal Ratzinger se manifestó como algo de enorme importancia, ya que era el Cardenal Decano del Colegio Cardenalicio. Debía por lo tanto guiar a las Congregaciones de Cardenales en preparación para el Cónclave, presidir la gran Misa de Exequias y la Misa Pro eligendo Romano Pontifice, inmediatamente anterior al Cónclave, y lo hizo con gran autoridad y sereno dominio de la situación, pronunciando homilías inolvidables. Su personalidad se manifestó no solo como la del gran teólogo y de la inteligencia superior, sino también del conductor sabio y experimentado, que se movía a un nivel por encima de cualquier parte. Si se agrega la confianza que obtuvo de parte de Juan Pablo, su amplia experiencia de la Iglesia universal y el conocimiento de la Curia romana, confieso que su elección no me asom-


bró para nada; más bien tal vez me habría sorprendido que hubiesen elegido a otro. En cuanto, en cambio, a mi nombramiento para la Dirección de la Sala de Prensa, debo decir que me tomó totalmente por sorpresa. Habían comenzado a circular algunos rumores, pero no los tomé para nada en serio. Me parecía tener ya bastante que hacer —demasiado en realidad— con la Radio y el Centro Televisivo y no me había imaginado en modo alguno que se pudiese pensar en mí —que soy una persona de tendencia reservada— para esta tarea tan “expuesta”, en reemplazo de un hombre sumamente experto y ciertamente rico en grandes dotes en el campo de las relaciones públicas y en el mundo periodístico, como fue Navarro Valls. Sin embargo, efectivamente ya estaba yo integrado desde hacía 15 años en el mundo de las comunicaciones vaticanas, por lo cual conocía bastante bien el Vaticano y los Superiores me conocían a mí. Naturalmente, también conocía cierto número de colegas periodistas hombres y mujeres; me las arreglaba en algunos idiomas; había vivido con paciencia y sin espantarme una época de relaciones difíciles con la prensa durante los ataques contra la Radio Vaticana por la llamada “contaminación electromagnética”… En suma, tal vez parecía yo constituir la solución más sencilla, económica e inmediatamente disponible, “al alcance de la mano” y sin riesgo de sorpresas, para el problema nada fácil de la sustitución de un hombre capaz, como era Navarro, que ocupó brillantemente el cargo durante más de veinte años. Recuerdo que el cardenal Sodano, Secretario de Estado, me habló al respecto por primera vez con ocasión de una conversación que le solicité para tratar un tema totalmente distinto. Él me dijo que los rumores que circulaban tenían fundamento. Yo le dije que naturalmente pedía que me ahorraran semejante tarea; él me respondió que había hablado de eso con mi Superior General y que “me preparara para decirle que sí”. En suma, la cosa estaba prácticamente decidida y se comunicó pocos días después. Nunca he buscado ninguna de las “misiones” que me han encomendado, pero jamás he retrocedido cuando mis legítimos Superiores han considerado adecuado encomendármelas. Por cuanto estábamos precisamente a comienzos del verano, en la vigilia de la partida del Papa al Valle de Aosta, tuve una hermosa conversación con el Papa Benedicto en Les Combes, en un escenario maravilloso frente

EN LOS ESTADOS UNIDOS, LA CRISIS YA HABÍA EXPLOTADO EN FORMA ESTREPITOSA EN LOS PRIMEROS AÑOS 2000. LA FAMOSA Y MUY DURA EXPRESIÓN SOBRE LA “PORQUERÍA EN LA IGLESIA”, ESCRITA POR RATZINGER EN EL TEXTO DEL ÚLTIMO VIA CRUCIS EN EL COLISEO DEL PONTIFICADO DE JUAN PABLO II, SE REFERÍA CIERTAMENTE TAMBIÉN A ESTOS CRÍMENES, QUE A ÉL LE CAUSABAN HORROR, SORPRESA Y PROFUNDÍSIMO DOLOR.

H 89


ESTIMO QUE LA MANERA COMO BENEDICTO XVI VIVIÓ Y CONDUJO ESTA DOLOROSÍSIMA SITUACIÓN ES UNO DE LOS GRANDES MÉRITOS DE SU PONTIFICADO ADEMÁS DE SER UN LUMINOSO TESTIMONIO DE SU HUMILDAD Y DE SU CARIDAD PASTORAL: ÉL REALMENTE SE HIZO CARGO DEL PESO DE LA PRESENCIA DEL MAL Y DEL PECADO EN LA COMUNIDAD ECLESIAL.

Benedicto XVI junto al Pr. Lombardi.

al Monte Blanco. Fue gentilísimo, como siempre, y me animó a desempeñar la nueva tarea en estrecha colaboración con la Secretaría de Estado, cosa que procuré hacer. Las relaciones más directas y personales con él se medían por consiguiente sobre la base de las necesidades; por ejemplo, con ocasión de todas las visitas de Jefes de Estado o de gobierno –que no eran pocas– o cuando yo solicitaba un encuentro o una aclaración en particular.

3. La oración en Auschwitz —¿Qué significó para el Santo Padre, que nació en Alemania y vivió la Segunda Guerra Mundial y el período nazista, la visita al campo de concentración en mayo del año 2006? —El viaje a Polonia es en realidad el único viaje de Benedicto XVI al extranjero que no hice, por cuanto todavía no era director de la Sala de Prensa, y nosotros, los dirigentes

H 90


de la Radio Vaticana, acostumbrábamos alternar en los viajes entre el director General y el director de los Programas. En ese momento, el director de los Programas era el Padre Koprowski, polaco, de manera que me alegré mucho poder dejarle la posibilidad de participar en el viaje de Benedicto XVI a Polonia, que él podía hacerlo mucho mejor por conocer el país y el idioma. En todo caso, naturalmente, recuerdo muy bien ese viaje, por haberlo seguido desde Roma. Recuerdo la espera y la emoción por la visita al campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau por parte del Papa alemán, un Papa que vivió, aun cuando era muy joven, el período del nazismo, y la profunda meditación que pronunció. Ciertamente estaba en el centro de las miradas, no siempre favorablemente dispuestas en relación con él. Sin embargo, era una persona dotada de una conciencia pura y serena, y era un poco tímido, pero valeroso, de manera que sabía enfrentar sin miedo hasta los temas y las situaciones más difíciles. Como pudo decir con ímpetu a raíz de los debates siguientes sobre el “caso Williamson”, sabía comprometerse siempre a fondo, incluso en sus estudios, para cultivar relaciones positivas y correctas con el mundo judío. Y esto se verá nuevamente también en los últimos años, en diversos puntos importantes y delicados de su libro sobre Jesús de Nazaret.

4. Ratisbona y el diálogo interreligioso —¿Cómo vivió el Papa la crisis política y diplomática que se produjo después de su intervención en la universidad alemana el 12 de septiembre del 2006?

DEUS CARITAS EST ES PROBABLEMENTE LA MÁS “PERSONAL” DE LAS TRES ENCÍCLICAS, SOBRE TODO EN LA PRIMERA PARTE, QUE ES MARAVILLOSA Y ME PARECE PRECIOSA PARA HACER COMPRENDER EL VÍNCULO ÍNTIMO Y RECÍPROCO ENTRE EL AMOR DE DIOS Y EL AMOR HUMANO, TAMBIÉN ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER.

—De esto ya se ha hablado casi incesantemente, y él mismo se expresó sobre el tema en los dos libros de entrevistas con Seewald —Luz del mundo y Últimas conversaciones—, explicando que había pensado en una clase académica, sin darse cuenta de la interpretación parcial y “política” que se podría haber hecho de la misma; pero, en mi opinión, el manejo de la situación en los días siguientes fue adecuado y oportuno, con una serie de declaraciones y explicaciones por parte del Vaticano a niveles cada vez más altos, hasta las entregadas por él mismo, con gran sencillez y claridad, en los contactos con los embajadores de los países con mayoría musulmana, en la preparación para el viaje a Turquía. Siempre he pensado y sigo repitiendo que

H 91


CAMINAMOS JUNTOS CON LA IGLESIA Y CON UN PÚBLICO SUMAMENTE VASTO, ACOMPAÑANDO LOS ÚLTIMOS EMOCIONANTES DÍAS DEL PONTIFICADO DE BENEDICTO Y LLEGANDO HASTA LA ELECCIÓN DE FRANCISCO Y A LA INICIACIÓN DEL NUEVO PONTIFICADO. LA FE Y LA ESPIRITUALIDAD DE BENEDICTO NOS AYUDARON REALMENTE A SENTIR QUE ESTÁBAMOS VIVIENDO UN PASAJE HISTÓRICO TOMADOS DE LA MANO POR EL SEÑOR.

H 92

esa situación en realidad terminó de manera prácticamente definitiva, dos meses y medio después, con la histórica visita del Papa a la Mezquita Azul de Estambul, con gran serenidad, una ocasión y una serie de imágenes con las cuales quedó clara para todo el mundo su actitud de respeto al Islam. Por lo demás, siempre he pensado que esa crisis fue una ocasión para poner con más claridad sobre la mesa temas cruciales sobre los cuales se evitaba intencionalmente hablar, como, por ejemplo, la relación entre la religión y la violencia, de manera que sirvió para que se diera un paso efectivo adelante hacia una mayor profundidad y sinceridad en el diálogo con el mundo islámico. Hoy muchísimos reconocen que en realidad el discurso de Ratisbona fue no solo valiente, sino también visionario, y debe considerarse entre los méritos del Papa Benedicto, a pesar de los inconvenientes posteriores al mismo.

5. Tolerancia cero con la pedofilia —En el año 2009, se dieron a conocer los datos recopilados por la Comisión irlandesa a cargo de investigar sobre los abusos con menores. ¿Había resistencias internas contra el reforzamiento de las medidas emprendidas por el Papa en este ámbito? —La situación de abusos sexuales con menores por parte de miembros del clero o en instituciones dependientes de la Iglesia fue ciertamente uno de los aspectos más dolorosos del pontificado de Benedicto XVI. Con todo, es preciso observar que él no carecía de preparación, porque ya siendo prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe debió ocuparse de estos hechos horribles, que comenzaron a salir a la luz, y tuvo un rol importante en cuanto a definir y aplicar las medidas requeridas desde el punto de vista de la disciplina de la Iglesia. En los Estados Unidos, la crisis ya había explotado en forma estrepitosa en los primeros años 2000. La famosa y muy dura expresión sobre la “porquería en la Iglesia”, escrita por Ratzinger en el texto del último Via Crucis en el Coliseo del Pontificado de Juan Pablo II, se refería ciertamente también a estos crímenes, que a él le causaban horror, sorpresa y profundísimo dolor. Pero en su pontificado la crisis se extendió a otros países, como Irlanda y Alemania, y se reavivó con fuerza en los Estados Unidos, estallando además el desconcertante asunto


del Fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel. Por esos motivos, él la enfrentó con una mirada profunda y amplia y con determinación, no solo en el aspecto disciplinario, sino en cuanto a la necesidad de un verdadero proceso de purificación y renovación pastoral en la Iglesia, escuchándose a las víctimas y con el compromiso de sanar sus heridas, los procedimientos disciplinarios en relación con los culpables, las indicaciones para un compromiso serio de prevención en la elección y formación del clero, de los religiosos y de los operadores pastorales, y la difusión de una verdadera cultura de protección de los menores. Su compromiso fue también personal, con reiterados encuentros con víctimas de abusos en el curso de diversos viajes, con el reconocimiento sincero de las responsabilidades de personas e instituciones eclesiales, con una preocupación por la verdad y la conversión más que por la tutela de la imagen externa de la Iglesia. En suma, estimo que la manera como Benedicto XVI vivió y condujo esta dolorosísima situación es uno de los grandes méritos de su pontificado además de ser un luminoso testimonio de su humildad y de

H 93


su caridad pastoral: él realmente se hizo cargo del peso de la presencia del mal y del pecado en la comunidad eclesial. Ante hechos de esta naturaleza, las dificultades en medio de las cuales hay que moverse son innumerables, y cuando se habla de “resistencias”, a menudo se simplifica mucho, pensando que en una parte todos son buenos y en la otra todos malos. Hay que percatarse de la inevitable preocupación por defender la propia imagen y la preocupación de la Iglesia ante ataques sumamente pesados, que no por azar son también malévolos y no impulsados puramente por el amor a la verdad; percatarse de la enorme diversidad de las situaciones culturales en el

H 94


ESTABA ABSOLUTAMENTE SEGURO DE QUE BENEDICTO, CON SU DISCRECIÓN, NO HABRÍA PROVOCADO PROBLEMA ALGUNO A SU SUCESOR Y DE QUE SU PRESENCIA RESERVADA LA SENTIRÍA FRANCISCO COMO UNA RIQUEZA, UN RECURSO ESPIRITUAL PARA LA IGLESIA Y TAMBIÉN ESPECÍFICAMENTE PARA SU MINISTERIO.

mundo, de la complejidad de los procedimientos judiciales en los cuales es preciso proteger ante todo a las víctimas, pero a veces también a personas acusadas injustamente; percatarse de la necesidad de un conocimiento más profundo de los hechos, de la naturaleza de los comportamientos delictuales y de la gravedad de sus consecuencias: todo un mundo sobre el cual se extendía tradicionalmente una cubierta de silencio, no solo en la Iglesia, sino también en las familias, en la sociedad, en las diversas instituciones… Benedicto nos enseñó a movernos con determinación, paciencia y constancia en este laberinto de problemas, que nunca se resuelven de una vez por todas.

H 95


6. La traición de Vatileaks —¿Cómo vivió este período el Papa emérito? ¿Fue para él, en virtud de la posición que usted tiene como director de la Sala de Prensa, el momento más difícil? —La difusión de documentos reservados no es un método nuevo, que se haya inventado en el Vaticano. Es un método bastante común en el mundo para influir en la opinión general en beneficio de ciertos intereses, o para influir en hechos en curso, para conducir luchas o para desacreditar personas. No es difícil encontrar a los periodistas o las vías para hacer estas operaciones. Desafortunadamente, puede ocurrir también en el Vaticano, como sabemos, sobre todo si hay situaciones o períodos de tensiones, como fue el caso del llamado “Vatileaks”, en un contexto de debates sobre todo en materia de reformas administrativas, nuevas y además técnicamente complejas, ya encaminadas. El aspecto especialmente doloroso para el Papa

H 96


Benedicto es que la fuente principal de la fuga de documentos era muy cercana a él e involucraba a una persona con la cual tenía familiaridad y confianza. Él dijo que no dejó de ser un misterio para él cómo pudo ocurrir esto. Efectivamente, el corazón del hombre es a menudo misterioso. El Papa quiso que la “justicia humana” del Tribunal vaticano siguiese su curso y se pronunciase una justa condena al mayordomo por lo que hizo; pero después quiso cerrar definitivamente el caso con un acto de gracia y misericordia, manifestado también con un encuentro personal, como recordamos. El Papa Benedicto dijo claramente que su renuncia no debe interpretarse en modo alguno como consecuencia de estos hechos, sino a la luz de evaluar ante Dios si sus fuerzas seguían o no siendo adecuadas para llevar debidamente el peso de los compromisos requeridos por la responsabilidad del gobierno de la Iglesia universal. De esto él ya había hablado explícitamente con bastante anterioridad al caso Vatileaks, en el libro entrevista Luz del mundo, por ejemplo. Si uno se da cuenta de lo que implican los compromisos en los viajes, o incluso únicamente las grandes celebraciones públicas presididas por el Papa, las asambleas sinodales u otras reuniones largas, la serie continua de audiencias importantes con personalidades eclesiásticas o políticas, la necesidad de tomar decisiones comprometedoras una tras otra y hacer consultas sobre las mismas, etc., y piensa que el Papa Benedicto ya había pasado los 85 años, ciertamente no necesita Vatileaks o conspiraciones misteriosas para comprender que él tomó con plena libertad una decisión sumamente responsable por el bien de la Iglesia. Es suficiente simplemente observar que hacía ya cierto tiempo había comenzado a recurrir a un andador móvil para recorrer la nave de San Pedro (como lo hacía Juan Pablo II en los últimos años). ¿Cómo habría podido presidir las funciones de la Semana Santa que le correspondían poco más de un mes después de su renuncia? ¿Cómo habría gobernado la Iglesia —¡tal vez durante años!— en un período desafiante con fuerzas en evidente y obvia disminución? La respuesta, para una persona lúcida y humilde como Benedicto, era casi obvia. A mí me parece evidente y sigo pensando que todos sus sucesores estarán agradecidos con él por haber “abierto” esta posibilidad. En cuanto me concierne, ciertamente el período de la gran fuga

PERCIBO TAMBIÉN CON ENORME ALEGRÍA EL AFECTO CON EL CUAL INNUMERABLES PERSONAS SIGUEN ESTA ÚLTIMA ETAPA DE LA VIDA DE BENEDICTO XVI, SE SIENTEN UNIDAS CON ÉL ESPIRITUALMENTE, ADMIRAN Y GOZAN DEL AMOR SINCERO ENTRE FRANCISCO Y BENEDICTO. ¡TODO ESO ES MUY BELLO!

H 97


de documentos también fue difícil y desagradable para mí, como para todos. Siempre he procurado hacer mi servicio con miras a una información y una evaluación objetiva de las situaciones, con la conciencia tranquila, pero sin angustia. Debo decir que el caso de los abusos sexuales, en que me sentí muy involucrado en sintonía con el Papa Benedicto, tratando de interpretar y hacer comprender su línea y su actitud, fue y sigue siendo para mí más doloroso que las otras situaciones que me han requerido. LA OBRA DE RATZINGER TEÓLOGO ES MUY VASTA Y ME PARECE DIFÍCIL SINTETIZARLA EN POCAS PALABRAS. QUIZÁS VALE LA PENA INSISTIR EN SU MANERA DE SER TEÓLOGO. LA REFLEXIÓN SERIA, SINCERA Y RIGUROSA EN LA FE Y SOBRE LA FE, SIN EVITAR, MÁS BIEN PROCURANDO INTERCEPTAR LAS INTERROGANTES MÁS CRUCIALES DE LAS PERSONAS Y DE LA CULTURA DE NUESTRO TIEMPO.

H 98

7. Tres encíclicas en ocho años — Benedicto XVI escribió tres encíclicas. ¿Cuál piensa usted que es el principal aporte de cada una para los católicos y para el mundo en general? —Deus caritas est es probablemente la más “personal” de las tres encíclicas, sobre todo en la primera parte, que es maravillosa y me parece preciosa para hacer comprender el vínculo íntimo y recíproco entre el amor de Dios y el amor humano, también entre el hombre y la mujer. El amor misericordioso de Dios es uno de los temas principales tanto para Juan Pablo II como para Francisco; evidentemente, lo era también para Benedicto, ¿y cómo podía no serlo, siendo central en el anuncio cristiano? La encíclica Spe salvi capta en profundidad la necesidad de esperanza tan difundida, pero procurando que salga a la luz y a la conciencia común; enfrenta sinceramente el problema del mal en el mundo como desafío para nuestra fe, y replantea claramente la cuestión de la vida eterna, de la esperanza más allá de la muerte, de lo cual Ratzinger justamente siempre habló durante toda su vida, incluso antes del pontificado, y de lo cual hoy en día somos demasiado tímidos para hablar, si bien es justo hacerlo, porque todos debemos morir. Caritas in veritate es una gran encíclica, que se sitúa en el capítulo del magisterio social de la Iglesia y de la cual se había sentido la necesidad en el contexto de la gran crisis económica de los últimos años, de la globalización y del hecho de perfilarse la crisis ecológica. Es un enlace importantísimo entre las encíclicas sociales de Juan Pablo II y Laudato si’ de Francisco, de la cual anticipa y prepara muchos aspectos.


8. Una renuncia histórica —¿Había imaginado alguna vez vivir semejante momento? —La renuncia de Benedicto XVI fue un hecho histórico. No es necesario subrayarlo más. Procuré vivir esos días en sintonía con él y transmitir a los periodistas y al público el espíritu de responsabilidad ante Dios y la Iglesia que animó al Papa al tomar esa decisión, así como el espíritu de fe con que él encomendaba al Espíritu del Señor el acompañamiento de la Iglesia. Porque la Iglesia es precisamente del Señor y no del Papa, de manera que habría continuado con confianza y serenidad su camino. Naturalmente, la situación era nueva, por lo cual yo debía acompañar a los colegas periodistas y al público en un camino en el cual había que buscar gradualmente las respuestas oportunas a las preguntas nuevas de todo tipo que se hacían día tras día: preguntas sobre las motivaciones del Papa, sobre cómo vivir espiritualmente la situación, sobre las normas canónicas o de otro carácter que es preciso cumplir, sobre la preparación para la Sede vacante y el Cónclave incluso desde el punto de vista de organización o logístico… hasta cómo se haría llamar y cómo se vestiría aquel que fue Papa (la expresión “Papa emérito” todavía no existía y fue precisamente una de las respuestas de esos días…), o cuál era la composición química del humo blanco o negro de la chimenea de la Capilla Sixtina. Fueron días intensos, durante los cuales yo consultaba continuamente un gran número de diversas fuentes, desde el Sustituto de la Secretaría de Estado hasta el Secretario del Papa, desde la Gendarmería hasta los Servicios técnicos de la Gobernación, hasta el Maestro de ceremonias, etc. … para así llegar preparado a la cita diaria con los periodistas, que se transmitía cada vez con más amplitud en los medios de difusión mundiales. En suma, caminamos juntos con la Iglesia y con un público sumamente vasto, acompañando los últimos emocionantes días del Pontificado de Benedicto y llegando hasta la elección de Francisco y la iniciación del nuevo Pontificado. La fe y la espiritualidad de Benedicto nos ayudaron realmente a sentir que estábamos viviendo un pasaje histórico tomados de la mano por el Señor. Naturalmente, nunca había imaginado antes que viviría días semejantes; pero cada día es nuevo y puede presentar sorpresas. Si se tiene fe, no hay motivo para tener miedo.

H 99


9. Dos Papas en la Ciudad Eterna —¿Cómo vivió usted la convivencia entre el Papa Francisco y el Papa emérito Benedicto? ¿Va a reunirse a veces con el Papa emérito?

SU TESTIMONIO DE LO QUE ES EL SERVICIO DEL TEÓLOGO CREYENTE, UNA TEOLOGÍA ALIMENTADA POR LA FE Y PROFUNDAMENTE ENTRETEJIDA CON ESPIRITUALIDAD: ESTE ME PARECE SER SU PRINCIPAL LEGADO COMO TEÓLOGO. SU SERVICIO COMO PAPA SE DA EN CONTINUIDAD CON ESTE. RECORDAR EN LA IGLESIA LA PRIMACÍA DE DIOS Y DE LA FE, NATURALMENTE UNA FE VIVIDA EN ESTE MUNDO Y EN ESTA ÉPOCA, CAPAZ DE ESTAR EN RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA Y CON LA CULTURA CONTEMPORÁNEA.

H 100

—La convivencia entre el Papa Francisco y el Papa emérito Benedicto corresponde muy bien con lo que podía imaginarme. Estaba absolutamente seguro de que Benedicto, con su discreción, no habría provocado problema alguno a su Sucesor y de que su presencia reservada la sentiría Francisco como una riqueza, un recurso espiritual para la Iglesia y también específicamente para su ministerio. Lo que no podía conocer antes es la finura gentil de los gestos de atención de Francisco con su Antecesor, o la belleza de las imágenes de sus encuentros: los abrazos cordiales y los momentos de oración arrodillados uno junto al otro ante el Señor. Percibo también con enorme alegría el afecto con el cual innumerables personas siguen esta última etapa de la vida de Benedicto XVI, se sienten unidas con él espiritualmente, admiran y gozan del amor sincero entre Francisco y Benedicto. ¡Todo eso es muy bello! Tengo algunas ocasiones de ver al Papa emérito y de hablar con él. Nos sentamos en un sillón junto al suyo, se conversa de manera totalmente normal: el diálogo es muy natural y agradable, porque su mente y su memoria son muy lúcidas; tampoco falta la finura del humor y me impresiona su atención al interlocutor, como siempre me ha impresionado en el pasado. Es conveniente no quedarse demasiado, porque el encuentro lo involucra realmente, de manera que también puede cansarlo. Son experiencias para mí bellísimas, porque además de admirarlo lo amo verdaderamente. Pero trato de ser discreto. Sé que a su edad también los encuentros gratos pueden ser fatigosos y muchas otras personas desean verlo. Monseñor Gaenswein es el guía indicado para saber de qué manera es oportuno comportarse y cuándo es adecuado pedir un encuentro.


10. Un legado vivo —¿Cuál es, en su opinión, el principal aporte de Ratzinger como teólogo? ¿Y como Papa? —La obra de Ratzinger teólogo es muy vasta y me parece difícil sintetizarla en pocas palabras. Quizás vale la pena insistir en su manera de ser teólogo. La reflexión seria, sincera y rigurosa en la fe y sobre la fe, sin evitar, más bien procurando interceptar las interrogantes más cruciales de las personas y de la cultura de nuestro tiempo. Y se trata de la fe vivida personalmente, pero en la Iglesia, de manera conjunta y solidaria con la Iglesia, al servicio de la verdad que en último término es Dios mismo: “Cooperatores Veritatis - Cooperadores de la Verdad” es el lema elegido por él mismo cuando fue nombrado arzobispo de Múnich, pero que naturalmente expresaba también su identidad antes de ese servicio. Su testimonio de lo que es el servicio del teólogo creyente, una teología alimentada por la fe y profundamente entretejida con espiritualidad: este me parece ser su principal legado como teólogo. Su servicio como Papa se da en continuidad con este. Recordar en la Iglesia la primacía de Dios y de la fe, naturalmente una fe vivida en este mundo y en esta época, capaz de estar en relación con la experiencia y con la cultura contemporánea. Pienso que su compromiso de llevar a cabo su gran obra sobre Jesús de Nazaret, durante todo su pontificado y antes de la renuncia, es un mensaje para nosotros. Es el testimonio de que la relación viva con la persona de Jesús fue el centro y el alma de su vida en todas sus diversas etapas, también en su servicio como Papa y también ahora en la última etapa. Los historiadores dirán muchas cosas y harán muchas evaluaciones e interpretaciones de este Pontificado, pero me parece que en definitiva, si se quiere comprender la intención y el sentido de este Pontificado y de toda esta vida, es preciso llegar aquí.

Entrevista realizada por DARÍO MENOR

H 101


Prefacio del Papa Francisco a

Biografía de Joseph R atzinger Benedicto XVI

«Ha sido de gran profundidad el vínculo espiritual establecido entre nosotros durante todo el curso de estos primeros años de mi pontificado. Su presencia discreta y su oración por la Iglesia constituyen un gran apoyo y un gran consuelo en mi misión», señala el Papa Francisco en su prólogo.


E

s oportuna esta amplia biografía de mi antecesor Bene- Su fe y su cultura dicto XVI: ofreciendo una visión de conjunto de su vida y del constituyeron un desarrollo de su pensamiento, es una presentación confiable aporte esencial al magisterio de la y equilibrada. En la Iglesia, todos tenemos una gran deuda de reconoci- Iglesia, capaz de miento con Joseph Ratzinger —Benedicto XVI— a raíz de la responder a las profundidad y el equilibrio de su pensamiento teológico, siem- expectativas de pre vivido en servicio a la Iglesia, hasta las responsabilidades nuestro tiempo, sobre más elevadas de Prefecto de la Congregación para la Doctrina todo en el curso de las de la Fe durante el largo pontificado de Juan Pablo II, y luego últimas tres décadas. siendo pastor universal. Su fe y su cultura constituyeron un Además, el valor y aporte esencial al magisterio de la Iglesia, capaz de responder la determinación a las expectativas de nuestro tiempo, sobre todo en el curso de con que enfrentó las últimas tres décadas. Además, el valor y la determinación situaciones difíciles con que enfrentó situaciones difíciles mostraron el camino mostraron el camino para responder ante ellas con humildad y veracidad, y con para responder ante ellas con humildad espíritu de renovación y purificación. Pero sobre todo ha sido de gran profundidad el vínculo y veracidad, y con espiritual establecido entre nosotros durante todo el curso de espíritu de renovación estos primeros años de mi pontificado. Su presencia discreta y purificación. y su oración por la Iglesia constituyen un gran apoyo y un gran consuelo en mi misión. Recuerdo a menudo su última audiencia con los cardenales, el 28 de febrero de 2013, inmediatamente antes de dejar el Vaticano, en la cual pronunció estas palabras tan emocionantes: “Entre vosotros está el futuro Papa, a quien hoy ya prometo mi incondicional reverencia y obediencia”. No podía imaginar que estarían destinadas a mí. En cada uno de nuestros encuentros, pude experimentar no sólo el respeto y la obediencia, sino también una proximidad espiritual llena de afecto, la alegría de rezar

HUMANITAS Nº 85 pp. 102 - 105

H 103


¿Quién mejor que él puede comprender las alegrías y las dificultades del servicio de la Iglesia universal y del mundo actual, y estar espiritualmente cerca de quien es llamado por el Señor a llevar la carga?

H 104


EDICIÓN ORIGINAL:

Servitore di Dio et dell’umanità La biografia di Benedetto XVI Mondadori, Milán, 2016 EDICIÓN FRANCESA:

juntos, una verdadera fraternidad, comprensión y amistad, así como su disponibilidad para darme consejos. ¿Quién mejor que él puede comprender las alegrías y las dificultades del servicio de la Iglesia universal y del mundo actual, y estar espiritualmente cerca de quien es llamado por el Señor a llevar la carga? Así, su oración es para mí especialmente preciosa, y su amistad apreciable. La presencia simultánea de un Papa emérito y un Papa en funciones es una novedad en la Iglesia. Como ellos se estiman, es una novedad feliz. Expresa de manera especialmente evidente la continuidad del ministerio petrino, sin interrupción, como los eslabones de una misma cadena, sellados por el amor. El pueblo santo de Dios en camino lo comprendió muy bien. En cada oportunidad en que el Papa emérito, respondiendo a mi invitación, apareció en público y pude abrazarlo delante de todo el mundo, la alegría y los aplausos de las personas presentes fueron intensos y sinceros. Tengo mucha gratitud por el Papa Benedicto XVI, dada su buena disposición para participar en el Jubileo de la Misericordia, donde atravesó la Puerta Santa inmediatamente a continuación mía. En una de sus recientes intervenciones (en L’Osservatore Romano del 17 de marzo de 2016), reconoce como “señal de los tiempos” el hecho de que “la idea de una misericordia de Dios sea cada vez más central y predominante” y que “el hombre moderno esté en espera de misericordia”. Es así como demuestra una vez más y de manera sumamente clara que el amor misericordioso de Dios es el hilo conductor íntimo de estos últimos pontificados, el mensaje más urgente que la Iglesia debe llevar al exterior, hasta las periferias de un mundo marcado por los conflictos, las injusticias y el desprecio a las personas humanas. A través de todas las formas de evolución natural de las situaciones y las personas, la misión de la Iglesia y el servicio de Pedro siempre son anuncio del amor misericordioso de Dios al mundo. Toda la vida, el pensamiento y la obra de Joseph Ratzinger han tenido ese objetivo, y con la ayuda de Dios, yo prosigo en mis esfuerzos en la misma dirección. Serviteur de Dieu et de l’humanite La biographie de Benoit XVI Ed. MamE, Paris, 2017 655 páginas

FRANCISCO

H 105


El rule of law en los Discursos de Joseph R atzinger

R acionalidad y Estado de Derecho POR CARLOS I. MASSINI-CORREAS

1. Aclaraciones sobre razón y cristianismo Una de las más habituales impugnaciones que se dirigen a la Iglesia Católica es la de dedicar gran parte de sus esfuerzos a un combate despiadado contra los logros, descubrimientos y concreciones de la razón humana, en especial de la razón científica. Ha escrito en este sentido Francisco Contreras, catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Sevilla, que “gran parte de nuestros contemporáneos creen que religión y ciencia son intrínsecamente irreconciliables; que la ciencia se abrió paso dificultosamente frente a una Iglesia dispuesta a quemar a cualquiera que afirmase que la Tierra era redonda o que giraba en torno al sol”1, tal como creen —con una fe digna de mejor causa— que Galileo Galilei fue quemado vivo por la Inquisición por sostener la teoría heliocéntrica. Ahora bien, en realidad, y tal como lo sostuvo explícitamente John Henry Newman, la Iglesia “tiene la íntima convicción de que la verdad es su aliada […] y que el saber y la razón son seguros servidores de la fe”2. Conforme a esto, y más allá de los desencuentros entre algunos miembros de la Iglesia y determinados científicos, que indudablemente los hubo, resulta fundamental “entender —escribe también Contreras— que la retroalimentación entre razón y fe pertenece a la esencia del cristianismo: que éste siempre se ha concebido a sí mismo como una religión razonable […] El cristiano genuino no desdeña ni teme a la razón: al 1 Contreras, F.J., Liberalismo, catolicismo y ley natural, Madrid, Encuentro, 2013, pp. 155-156. En realidad, Galileo murió de viejo en 1642 en su Villa de Acetri, cerca de Florencia, con los auxilios de la Santa Religión. Sobre esto, véase: Artigas, M., “Galileo: un problema sin resolver”, en Ciencia, Razón y Fe, Madrid, Libros MC, 1985, pp. 15-36. 2 Newman, J.H., Discursos sobre el fin y la naturaleza de la educación universitaria, Pamplona, EUNSA, 1996, p. 29.

H 106

HUMANITAS Nº 85 pp. 106 - 121


TAL COMO LO SOSTUVO EXPLÍCITAMENTE JOHN HENRY NEWMAN, LA IGLESIA “TIENE LA ÍNTIMA CONVICCIÓN DE QUE LA VERDAD ES SU ALIADA […] Y QUE EL SABER Y LA RAZÓN SON SEGUROS SERVIDORES DE LA FE”. CONFORME A ESTO, Y MÁS ALLÁ DE LOS DESENCUENTROS ENTRE ALGUNOS MIEMBROS DE LA IGLESIA Y DETERMINADOS CIENTÍFICOS, QUE INDUDABLEMENTE LOS HUBO, RESULTA FUNDAMENTAL “ENTENDER QUE LA RETROALIMENTACIÓN ENTRE RAZÓN Y FE PERTENECE A LA ESENCIA DEL CRISTIANISMO: QUE ÉSTE SIEMPRE SE HA CONCEBIDO A SÍ MISMO COMO UNA RELIGIÓN RAZONABLE (…)

H 107


(…) EL CRISTIANO GENUINO NO DESDEÑA NI TEME A LA RAZÓN: AL CONTRARIO, CONFÍA EN QUE LO QUE PUEDA DESCUBRIR LA RAZÓN REFORZARÁ LA FE; Y VICEVERSA, CONFÍA EN LA ‘EFICACIA’, EN LA FIABILIDAD DE LA RAZÓN —Y POR LO TANTO EN LA COGNOSCIBILIDAD DE LO REAL— PORQUE CREE EN UN DIOS QUE HA CREADO UN UNIVERSO INTELIGIBLE Y HA DOTADO AL HOMBRE DE FACULTADES SUFICIENTES PARA COMPRENDERLO”.

contrario, confía en que lo que pueda descubrir la razón reforzará la fe; y viceversa, confía en la ‘eficacia’, en la fiabilidad de la razón —y por lo tanto en la cognoscibilidad de lo real— porque cree en un Dios que ha creado un universo inteligible y ha dotado al hombre de facultades suficientes para comprenderlo”3. Esta doctrina cristiana acerca del valor epistémico y moral de las empresas de la razón humana ha tenido siempre notables defensores, que coinciden con la línea central del pensamiento de la Iglesia y que han aportado a Occidente la mayoría de sus logros intelectuales y científicos. Ahora bien, como no puede ser de otra manera, también nuestro tiempo cuenta con valiosos defensores de la sinergia entre la razón humana y la fe cristiana, intelectuales que han emprendido con clarividencia y audacia el difícil camino de esclarecer el auténtico sentido del pensamiento cristiano en un mundo escéptico, solipsista y, en definitiva, nihilista e inhumano. Uno de estos autores contemporáneos, y seguramente uno de los más destacados, es el cardenal y Papa emérito Joseph Ratzinger, autor de una obra escrita extraordinaria tanto en su extensión como en su calidad4. Gran parte de esta obra ha estado dedicada al desarrollo de una doctrina rica y original acerca de las relaciones entre la razón humana y el cristianismo, y no solo a la exposición, desarrollo y defensa de sus postulados centrales, sino también al debate activo de esa doctrina con varios de sus oponentes actuales: Jürgen Habermas, Paolo Flores d’Arcais, Marcello Pera5 y varios más, generando un clima de apertura y encuentro que la hace especialmente atractiva y sugerente. A los fines de exponer brevemente esa doctrina y aplicarla a una de las cuestiones más relevantes del pensamiento político y jurídico contemporáneo: el del denominado “gobierno del derecho”, se explica en lo que sigue el contenido de una serie de discursos dirigidos por el cardenal, en diferentes ocasiones, tanto al mundo académico como a los representantes de la vida política, exponiendo las tesis de Ratzinger acerca del valor de la razón en general y en especial cuando la razón se refiere a las cuestiones jurídicas y políticas6. 3 Contreras, F.J., o.c., p. 157. 4 Sobre la obra de Ratzinger y su sentido general, véase: Blanco, P., Joseph Ratzinger: razón y cristianismo, Madrid, Rialp, 2005. 5 Por todos: Ratzinger, J. & Flores d’Arcais, P., ¿Dios existe?, Buenos Aires, Espasa Calpe, 2008. 6 Ratzinger, J., Discursos del Papa Benedicto XVI al mundo académico y de la cultura, Santiago de Chile, Dirección de Publicaciones Jurídicas-Universidad Santo Tomás (Cuadernos de Ius Publicum N° 2), 2013.

H 108


2. La reducción de la razón en Occidente: el Discurso de Ratisbona La primera de las afirmaciones de Ratzinger que merece ser estudiada en esta oportunidad es la referida a la existencia de un proceso paulatino de reducción de los alcances, objetos, métodos y resultados de la razón humana, en el sentido de una contracción o condensación —y el consiguiente menoscabo— de una riqueza que caracterizó originariamente al pensamiento clásico-cristiano. Para el cardenal, este proceso, que puede llamarse de reductivismo o reduccionismo de la razón humana7, es una de las claves para la comprensión integral de la crisis que atenaza al pensamiento contemporáneo, tanto en el ámbito teorético como en el práctico-moral. Para comprender esa clave, y ya cumplidos diez años del difundido y cuestionado Discurso de Ratisbona, conviene recordar el núcleo de la doctrina expuesta en ese texto, pues se trata allí del desarrollo de unas afirmaciones que resultan basilares para la comprensión de la historia de las ideas y de la cultura, en especial de los últimos cinco siglos. En esa reflexión el entonces Pontífice sostiene dos tesis fundamentales: (i) que el cristianismo es la religión que, de modo paradigmático, ha desplazado al mito —y sus sucedáneos— en la explicación radical de la realidad completa y lo ha sustituido por el logos o razón8; y (ii) que esa convicción ha sido atacada por sucesivas oleadas de reductivismo epistémico y escepticismo sobre las posibilidades teóricas y prácticas de esa misma razón9. Estos intentos de demoler el cometido de la razón en la explicación de lo real y en la dirección de la conducta humana han seguido una secuencia que resulta tanto lógica cuanto histórica: ante todo, el proceso comienza con la desautorización de la razón metafísica por obra del nominalismo y el voluntarismo ockhamistas, que vedaron el acceso del conocimiento intelectual a las estructuras radicales de la realidad y a la trascendencia noética; en segundo lugar, aparece la desintegración de la razón teológica por parte del protestantismo, que transformó la

TAMBIÉN NUESTRO TIEMPO CUENTA CON VALIOSOS DEFENSORES DE LA SINERGIA ENTRE LA RAZÓN HUMANA Y LA FE CRISTIANA, INTELECTUALES QUE HAN EMPRENDIDO CON CLARIVIDENCIA Y AUDACIA EL DIFÍCIL CAMINO DE ESCLARECER EL AUTÉNTICO SENTIDO DEL PENSAMIENTO CRISTIANO EN UN MUNDO ESCÉPTICO. SEGURAMENTE UNO DE LOS MÁS DESTACADOS, ES EL CARDENAL Y PAPA EMÉRITO JOSEPH RATZINGER, AUTOR DE UNA OBRA ESCRITA EXTRAORDINARIA TANTO EN SU EXTENSIÓN COMO EN SU CALIDAD.

7 Sobre la noción de “reductivismo”, véase: Ney, A., “Reductionism”, en Internet Encyclopedia of Philosophy, <w.w.w.iep.utm.edu/red-ism/>; Consulta del 15.04.2017. 8 Véase, en este punto: Ratzinger, J., Introduction to Christianity, San Francisco, Ignatius Press, 2004, pp. 137-161. 9 Véase: Massini-Correas, C.I., “El Discurso de Ratisbona: testimonio profético profundo y radical”, en Humanitas, N° 82, Santiago de Chile, 2016, p. 280.

H 109


LA PRIMERA DE LAS AFIRMACIONES DE RATZINGER QUE MERECE SER ESTUDIADA EN ESTA OPORTUNIDAD ES LA REFERIDA A LA EXISTENCIA DE UN PROCESO PAULATINO DE REDUCCIÓN DE LOS ALCANCES, OBJETOS, MÉTODOS Y RESULTADOS DE LA RAZÓN HUMANA, EN EL SENTIDO DE UNA CONTRACCIÓN O CONDENSACIÓN —Y EL CONSIGUIENTE MENOSCABO— DE UNA RIQUEZA QUE CARACTERIZÓ ORIGINARIAMENTE AL PENSAMIENTO CLÁSICO-CRISTIANO. (…)

fe en irracional y la redujo a los límites de la sola Scriptura y de la sola Fides; a esto le siguió, en tercer lugar, “la autolimitación moderna de la razón, clásicamente expresada en las ‘críticas’ de Kant, aunque radicalizada ulteriormente por el pensamiento de las ciencias naturales”10, que fueron absolutizadas a través del cientificismo reductivista; pero además, y casi al mismo tiempo, se propuso la anulación paulatina de la razón en el ámbito de la dirección de la praxis: moral, política, jurídica y económica, que quedaría reducida al dominio de las pasiones, sentimientos y emociones (Hume); y finalmente, ya en nuestros días, se ha difundido la pretensión nihilista y post-nietzscheana de anular completamente la vida y función de la razón, reduciéndola a la mera justificación instrumental de ocultas relaciones de poder y dominación despótica. Frente a este proceso de progresiva demolición y ruina de la razón, tanto en su cometido teórico-cognitivo como prácticomoral, el Discurso de Ratisbona propone “la valentía para abrirse a la amplitud de la razón, y no la negación de su grandeza”, como camino para “redescubrir por nosotros mismos” ese logos que es propiamente lo que nos constituye y dignifica como humanos. Según Ratzinger, la tarea del pensamiento actual “no es retroceder o hacer una crítica negativa, sino ampliar nuestro concepto de razón y de su uso […] Sólo lo lograremos —continúa el teólogo bávaro— si la razón y la fe se reencuentran de un modo nuevo, si superamos la limitación que la razón se impone a sí misma de reducirse a lo que se puede verificar con la experimentación, y le volvemos a abrir sus horizontes en toda su amplitud”11. Es por estas afirmaciones que el teólogo español Javier Prades ha resumido la empresa intelectual de Ratzinger como un intento de “salvación de la razón”, en el sentido de que la razón humana ha de ser “salvada” en el momento actual al menos en el siguiente sentido: “podemos aprender —escribe

10 Ratzinger, J., “Fe, razón y universidad. Recuerdos y reflexiones” (Discurso en la Universidad de Ratisbona) (en adelante DR), en Discursos del Papa Benedicto XVI…, cit., p. 18. 11 Idem, pp. 19-20. En su “Discurso a los participantes en el Encuentro Europeo de Profesores Universitarios”, Raztinger afirma, en un sentido similar, que “Una segunda cuestión implica el ensanchamiento de nuestra comprensión de la racionalidad. Una correcta comprensión de los desafíos planteados por la cultura contemporánea, y la formulación de respuestas significativas a esos desafíos, debe adoptar un enfoque crítico de los intentos estrechos y fundamentalmente irracionales de limitar el alcance de la razón. El concepto de razón, en cambio, tiene que “ensancharse” para ser capaz de explorar y abarcar los aspectos de la realidad que van más allá de lo puramente empírico”; Idem, p. 22.

H 110


Prades— que la razón no se fortalece en un puro ‘razonar’, sino utilizándola para conocer la realidad, de manera que demos testimonio de su valor y de su sentido. Esa tarea la cumple la razón cuando está ligada, arraigada en el vínculo profundo de la experiencia humana elemental en su unidad e integridad: razón, afecto, libertad, corporalidad, relación con los otros y con el Otro [trascendente]”12. Se trata por lo tanto de abrirse a una experiencia cognoscitiva e integral, que no pretenda la absolutidad de la razón moderna, ni la debilidad exangüe de la posmoderna, sino que asuma su propio sentido a través del conocimiento de toda la realidad y se rescate tanto de sus estrecheces empiristas como racionalistas o nihilistas13.

3. La razón en el campo de la praxis Ahora bien, ¿cómo se manifiesta esta razón integral, salvada o rescatada, en el ámbito de la praxis humana, de su conocimiento, valoración y dirección? ¿Cuál es su función propia y el alcance de su actividad en ese ámbito? Para ensayar una respuesta a estos interrogantes, se hará referencia a las propuestas efectuadas por Ratzinger en sus Discursos respecto de tres cuestiones centrales de la filosofía práctica: la del derecho natural, la de la democracia y la correspondiente al valor del gobierno del derecho en el marco del pensamiento humano y cristiano. Acerca de la primera de estas cuestiones, el cardenal se pregunta: “¿Cómo se reconoce lo que es justo?”, a lo que responde que “en la historia, los ordenamientos jurídicos han estado casi siempre motivados de modo religioso: sobre la base de una referencia a la voluntad divina, se decide aquello que es justo entre los hombres. [Pero] contrariamente a otras grandes religiones, el cristianismo nunca ha impuesto al Estado y a la sociedad un derecho revelado, un ordenamiento jurídico derivado de una revelación. En cambio se ha remitido a la naturaleza y a la razón como verdaderas fuentes del derecho, se ha referido a la armonía

(…) PARA EL CARDENAL, ESTE PROCESO, QUE PUEDE LLAMARSE DE REDUCTIVISMO O REDUCCIONISMO DE LA RAZÓN HUMANA, ES UNA DE LAS CLAVES PARA LA COMPRENSIÓN INTEGRAL DE LA CRISIS QUE ATENAZA AL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO, TANTO EN EL ÁMBITO TEORÉTICO COMO EN EL PRÁCTICO-MORAL.

12 Prades, J., “Presentación. Un testigo eficaz: Benedicto XVI”, en AA.VV., Dios salve a la razón, Madrid, Encuentro, 2008, p. 23. 13 Sobre esto, véase: Spaemann, R., “Benedicto XVI y la luz de la razón”, en Ibídem, pp. 165-183.

H 111


SOSTIENE DOS TESIS FUNDAMENTALES: (I) QUE EL CRISTIANISMO ES LA RELIGIÓN QUE, DE MODO PARADIGMÁTICO, HA DESPLAZADO AL MITO —Y SUS SUCEDÁNEOS— EN LA EXPLICACIÓN RADICAL DE LA REALIDAD COMPLETA Y LO HA SUSTITUIDO POR EL LOGOS O RAZÓN; Y (II) QUE ESA CONVICCIÓN HA SIDO ATACADA POR SUCESIVAS OLEADAS DE REDUCTIVISMO EPISTÉMICO Y ESCEPTICISMO SOBRE LAS POSIBILIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS DE ESA MISMA RAZÓN.

entre razón objetiva y subjetiva, una armonía que, sin embargo, presupone que ambas esferas estén fundadas en la razón creadora de Dios […] Aquí aparecen —concluye Ratzinger— los dos conceptos fundamentales de naturaleza y conciencia, en los que [la] conciencia no es otra cosa que el ‘corazón dócil’ de Salomón, la razón abierta al lenguaje del ser”14. En otras palabras, de lo que se trata aquí es de recordar que el fundamento decisivo del derecho, la fuente de su justificación racional, se encuentra en la sinergia entre naturaleza y razón que la filosofía occidental ha llamado “derecho natural”, según la cual la razón práctica formula las directivas fundamentales de la conducta humana, en especial de la conducta social-jurídica, con referencia a los bienes que concretizan las exigencias centrales de la perfección humana. Ahora bien, es conveniente destacar que si bien existe una referencia constitutiva a las dimensiones perfectivas de la naturaleza humana, es la razón, en su dimensión práctica, la que en definitiva formula los principios y normas del derecho natural, que dirigen y transforman a la praxis humana en racional por su participación en esos principios y normas racionales15. En cuanto a la cuestión de la democracia como forma de gobierno político, y en consonancia con las ideas expuestas en el párrafo anterior, Ratzinger precisa que “si los principios éticos que sostienen el proceso democrático no se rigen por nada más sólido que el mero consenso social, entonces ese proceso se presenta [como] evidentemente frágil. Aquí reside el verdadero desafío para la democracia”. Y un poco más adelante se pregunta: “¿Dónde se encuentra la fundamentación ética de las deliberaciones políticas? La tradición católica —responde el cardenal— mantiene que las normas objetivas para una acción justa de gobierno son accesibles a la razón, prescindiendo del contenido de la revelación […] Su papel [de la religión] consiste más bien en ayudar a purificar e iluminar la aplicación de la razón al descubrimiento de principios morales objetivos. Este papel ‘corrector’ de la religión respecto a la razón no siempre ha 14 Ratzinger, J., “Discurso ante el Parlamento Federal Alemán (Bundestag)”, en Discursos del Papa Benedicto XVI…, cit., pp. 72-73. 15 En este punto, véase: Porter, J., Nature as Reason, Grand Rapids-Michigan/Cambridge, Eerdmans Publishing, 2005, pp. 15-139.

H 112


«(…) La tradición católica —responde el cardenal— mantiene que las normas objetivas para una acción justa de gobierno son accesibles a la razón, prescindiendo del contenido de la revelación […] Su papel [de la religión] consiste más bien en ayudar a purificar e iluminar la aplicación de la razón al descubrimiento de principios morales objetivos. Este papel ‘corrector’ de la religión respecto a la razón no siempre ha sido bienvenido, en parte debido a expresiones deformadas de la religión, tales como el sectarismo y el fundamentalismo, que pueden ser percibidas como generadoras de serios problemas sociales».

¿CÓMO SE MANIFIESTA ESTA RAZÓN INTEGRAL, SALVADA O RESCATADA, EN EL ÁMBITO DE LA PRAXIS HUMANA, DE SU CONOCIMIENTO, VALORACIÓN Y DIRECCIÓN? PARA ENSAYAR UNA RESPUESTA A ESTOS INTERROGANTES, SE HARÁ REFERENCIA A LAS PROPUESTAS EFECTUADAS POR RATZINGER EN SUS DISCURSOS RESPECTO DE TRES CUESTIONES CENTRALES DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA: LA DEL DERECHO NATURAL, LA DE LA DEMOCRACIA Y LA CORRESPONDIENTE AL VALOR DEL GOBIERNO DEL DERECHO EN EL MARCO DEL PENSAMIENTO HUMANO Y CRISTIANO.

sido bienvenido, en parte debido a expresiones deformadas de la religión, tales como el sectarismo y el fundamentalismo, que pueden ser percibidas como generadoras de serios problemas sociales”16. 16 Ratzinger, J., “Discurso pronunciado en el Westminster Hall del Parlamento Británico”, en Discursos del Papa Benedicto XVII…, cit., p. 64. Véase también: Ratzinger, J., Verdad, Valores, Poder. Piedras de toque de la sociedad pluralista, Madrid, Rialp, 1995, pp. 81 ss. y Velarde-Rosso, J.E., “Apuntes en torno al pensamiento político de Joseph Ratzinger”, en Prudentia Iuris, N° 73, Buenos Aires, 2012, pp. 205-210.

H 113


EN CAMBIO SE HA REMITIDO A LA NATURALEZA Y A LA RAZÓN COMO VERDADERAS FUENTES DEL DERECHO, SE HA REFERIDO A LA ARMONÍA ENTRE RAZÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA, UNA ARMONÍA QUE, SIN EMBARGO, PRESUPONE QUE AMBAS ESFERAS ESTÉN FUNDADAS EN LA RAZÓN CREADORA DE DIOS […] AQUÍ APARECEN —CONCLUYE RATZINGER— LOS DOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE NATURALEZA Y CONCIENCIA, EN LOS QUE [LA] CONCIENCIA NO ES OTRA COSA QUE EL ‘CORAZÓN DÓCIL’ DE SALOMÓN, LA RAZÓN ABIERTA AL LENGUAJE DEL SER”.

De aquí se sigue que el gobierno democrático no es un absoluto, como no lo es ninguna de las obras de los seres humanos, sino que debe ser regulado y limitado por una ética racional objetiva, que ordene las decisiones de las ocasionales mayorías y de sus representantes al bien común de las comunidades políticas. Dicho en otras palabras, los consensos sociales y gubernamentales carecen de autoridad definitiva cuando no están controlados por la ética racional ordenada al bien humano proporcionado a las exigencias perfectivas de la naturaleza humana. La razón práctica natural, ordenada a la perfección humana, es por lo tanto el criterio último de corrección de la actividad política. Los consensos ocasionales, útiles a la hora de determinar, precisar y concretar los requerimientos de la razón práctica, no son una instancia última, sino solo la primera, susceptible de rectificación y corrección por la razón expresada universalmente en la ley natural.

4. Ratzinger y el gobierno del derecho Y en tercer lugar, el papel de la razón en la praxis jurídicopolítica aparece claramente cuando se aborda el tema del denominado “gobierno del derecho” (rule of law) y con menos precisión “estado de derecho”, según el cual el gobierno político debe ser regulado, al menos en sus aspectos fundamentales, por las normas jurídicas, tanto positivas como naturales. Solo de este modo, la política servirá al bienestar de los miembros de la comunidad y respetará los derechos de los ciudadanos, asegurando así la justicia y el bien común17. Es bien sabido que esta cuestión del gobierno del derecho tuvo sus inicios en el pensamiento griego clásico18, y que fue Aristóteles quien la formuló de modo más preciso y paradigmático al decir, en el Libro III de la Política, que “respecto de la llamada monarquía absoluta, es decir, aquella en la que el rey gobierna todo a su arbitrio, opinan algunos que no es na17 Véase: Allan, T.R.S., The Sovereignty of Law. Freedom, Constitution and Common Law, Oxford, Oxford University Press, 2015, p. 45. También: Tebbit, M., Philosophy of Law. An Introduction, New York/ Abingdon-Oxfordshire, Routledge, 2017, pp. 108 y passim y Massini-Correas, C.I., “La concepción normativa del gobierno del derecho: nuevas objeciones al rule of law y una respuesta desde las ideas de John Finnis”, en Persona & Derecho, N° 73, Pamplona, 2015, pp. 203-230. 18 Véase: Tamanaha, B.Z., On the Rule of Law. History, Politics, Theory, Cambridge, Cambridge University Press, 2009, p. 7.

H 114


tural que uno solo tenga potestad sobre todos los ciudadanos cuando los que constituyen la ciudad son iguales; pues los que son iguales por naturaleza tienen necesariamente los mismos derechos y los mismos méritos fundados en la naturaleza […] Por lo tanto, es justo gobernar y ser gobernados por igual, y que ambas cosas se hagan por turno. Esto ya implica una ley, puesto que el orden es una ley. Luego es preferible que la ley gobierne antes que uno cualquiera de los ciudadanos y en virtud de la misma razón, aun en el caso de que sea mejor que gobiernen varios, éstos deben ser instituidos como guardianes y servidores de las leyes…”19. Y el argumento que esgrime Aristóteles para justificar este gobierno de la ley es, principalmente, que la voluntad de un individuo está sujeta a las pasiones, mientras que las leyes son producto de la razón universal y por lo tanto son racionales en sí mismas, de modo que “la ley es, por consiguiente, razón sin apetito”20. De esta manera, el Estagirita pone en evidencia que el gobierno de las leyes obtiene su valor de su carácter racional, que hace posible dejar de lado o subordinar la dimensión afectivo-pasional, que casi inevitablemente conduce a la injusticia y al menosprecio del bien común. Esta idea central ha tenido una evolución accidentada en la historia de Occidente, plena de defensores y de detractores, evolución que ha pasado por sostenedores como Cicerón, Agustín, Tomás de Aquino21, Suárez, Kant y Lon Fuller, así como por críticos como los sofistas, Ockham, los absolutistas modernos, los filósofos de la sospecha, Carl Schmitt y los “mayoritaristas” contemporáneos22. Ahora bien, entre los defensores que conviene rescatar en nuestro tiempo se cuenta indudablemente el Cardenal Ratzinger, en especial en el Discurso pronunciado ante el Parlamento británico, con ocasión de la visita al Reino Unido efectuada en 2010.

ES CONVENIENTE DESTACAR QUE SI BIEN EXISTE UNA REFERENCIA CONSTITUTIVA A LAS DIMENSIONES PERFECTIVAS DE LA NATURALEZA HUMANA, ES LA RAZÓN, EN SU DIMENSIÓN PRÁCTICA, LA QUE EN DEFINITIVA FORMULA LOS PRINCIPIOS Y NORMAS DEL DERECHO NATURAL, QUE DIRIGEN Y TRANSFORMAN A LA PRAXIS HUMANA EN RACIONAL POR SU PARTICIPACIÓN EN ESOS PRINCIPIOS Y NORMAS RACIONALES.

19 Aristóteles, Política, III, 16, 1287 a 8 ss. En este punto, véase: Clifford, A.B., “Law and the rule of law and Its Place Relative to Politeia in Aristotle’s Politics”, en AA.VV., Aristotle and the Philosophy of Law: Theory, Practice and Justice, Ed. L. Huppes-Cluysenaer & N. Coelho, Dordrecht-Heidelberg-New York-London, Springer, 2013, pp. 59-75 20 Aristóteles, Ibídem.. 21 En este punto, véase: Viola, F., “Alle origine del Rule of Law: la legge umana secondo Tommaso d’Aquino”, en Rule of Law. Il governo della legge ieri ed oggi, Torino, Giappichelli Editore, 2011, pp. 18-75. 22 Véase: Massini-Correas, C.I., “Sobre el rule of law y el concepto práctico del derecho”, en Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, N° 20, Bogotá, 2014, pp. 637 ss. También véase: MassiniCorreas, C.I., “En defensa de la democracia”, en AA.VV., En torno a la democracia, Ed. R. Vigo, Santa Fe-Argentina, Rubinzal-Culzoni Editores, 1990, pp. 75-96.

H 115


«Esta idea central ha tenido una evolución accidentada en la historia de Occidente, plena de defensores y de detractores, evolución que ha pasado por sostenedores como Cicerón, Agustín, Tomás de Aquino, Suárez, Kant y Lon Fuller, así como por críticos como los sofistas, Ockham, los absolutistas modernos, los filósofos de la sospecha, Carl Schmitt y los “mayoritaristas” contemporáneos. Ahora bien, entre los defensores que conviene rescatar en nuestro tiempo se cuenta indudablemente el cardenal Ratzinger, en especial en el Discurso pronunciado ante el Parlamento británico, con ocasión de la visita al Reino Unido efectuada en 2010».

H 116


En ese discurso, el entonces Papa recordó a los parlamentarios que “vuestra tradición jurídica —el ‘common law’— sirve de base a los sistemas jurídicos de muchos lugares del mundo, y vuestra visión particular de los respectivos derechos y deberes del Estado y de las personas, así como de la separación de poderes, sigue inspirando a muchos en todo el mundo […] La tradición parlamentaria de este país debe mucho al instinto nacional de moderación, al deseo de alcanzar un genuino equilibrio entre las legítimas reivindicaciones del gobierno y los derechos de quienes están sujetos a él […] En este proceso —concluye Ratzinger— Gran Bretaña se ha configurado como una democracia pluralista que valora enormemente la libertad de expresión, la libertad de afiliación política y el respeto por el papel de la ley, con un profundo sentido de los derechos y deberes individuales, y de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley”23. Y un año después, en el ya citado discurso en el Bundestag alemán, el hoy Papa emérito afirmó: “Quita el derecho y, entonces, ¿qué distingue al Estado de una gran banda de bandidos?, dijo en cierta ocasión San Agustín. Nosotros, los alemanes, sabemos por experiencia que estas palabras no son una mera quimera. Hemos experimentado cómo el poder se separó del derecho, se enfrentó contra él; cómo se pisoteó el derecho, de manera que el Estado se transformó en el instrumento para la destrucción del derecho; se transformó en una cuadrilla de bandidos muy bien organizada, que podía organizar al mundo entero y llevarlo hasta el borde del abismo. Servir al derecho y combatir el dominio de la injusticia es y sigue siendo el deber fundamental del político”24. Y en un discurso especialmente sugerente y profundo, leído en ocasión del otorgamiento al entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe del Doctorado Honoris Causa en Derecho por parte de la Libera Università Maria SS. Assunta (LUMSA) de Roma, Ratzinger recalcó ante todo que “un derecho común es una condición de la libertad humana”25. Y más adelante recordó que “la ironización

EN ESE DISCURSO, EL ENTONCES PAPA RECORDÓ A LOS PARLAMENTARIOS QUE “VUESTRA TRADICIÓN JURÍDICA —EL ‘COMMON LAW’— SIRVE DE BASE A LOS SISTEMAS JURÍDICOS DE MUCHOS LUGARES DEL MUNDO, Y VUESTRA VISIÓN PARTICULAR DE LOS RESPECTIVOS DERECHOS Y DEBERES DEL ESTADO Y DE LAS PERSONAS, ASÍ COMO DE LA SEPARACIÓN DE PODERES, SIGUE INSPIRANDO A MUCHOS EN TODO EL MUNDO”.

23 Ratzinger, J., “Discurso pronunciado en el Westminster Hall…”, cit., pp. 63-64. 24 Ratzinger, J., “Discurso en el Bundestag…”, cit., pp. 71-72. 25 Ratzinger, J., “Discurso sobre la crisis del derecho”, en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/ Ratzinger-La Crisis del Derecho (1).pdf Consulta del 22.06.2017.

H 117


LA RAZÓN TIENE UN USO TEORÉTICO Y UNO PRÁCTICO, PROCEDE DEDUCTIVA E INDUCTIVAMENTE, TRATA DE REALIDADES INMATERIALES Y DE REALIDADES EMPÍRICAS, ES EL INSTRUMENTO DE LA TÉCNICA Y DE LA POESÍA, DE LA FILOSOFÍA Y DE LAS CIENCIAS EMPIRIOLÓGICAS, DE LA HISTORIA Y DE LA POLÍTICA. Y TAMBIÉN TIENE SU LUGAR RELEVANTE EN EL DERECHO, MAL QUE LES PESE A LOS EMOTIVISTAS, A LOS REALISTAS NORTEAMERICANOS Y A LOS CRÍTICOS PENSADORES DE LA SOSPECHA.

y difamación del derecho fue [un] ingrediente típico del nacionalsocialismo alemán […] el derecho fue concienzudamente difamado y contrapuesto a lo que se consideraba el sano sentimiento popular […] el Führer fue declarado única fuente del derecho, y con ello la arbitrariedad vino a ocupar el puesto del derecho. La denigración del derecho —concluía el cardenal— no está nunca ni de ningún modo al servicio de la libertad, sino que siempre es un instrumento de la dictadura. La eliminación del derecho significa el desprecio del hombre; y donde no hay derecho no hay libertad”26.

5. Sobre el sentido de un pensamiento Un análisis completo del pensamiento filosófico-jurídico de un testigo de nuestro tiempo de la calidad de Joseph Ratzinger necesitaría de una extensión de la que aquí no se dispone. Por ello, solo será posible ensayar una síntesis somera del sentido radical de las ideas que se han expuesto hasta ahora y rescatar de ese modo el núcleo de su sentido y su riqueza. Ante todo, corresponde destacar la férrea defensa de la razón en toda su amplitud objetual que realiza el cardenal en gran parte de sus escritos, y en especial en los Discursos que aquí se han recordado. Es verdad que para el pensamiento clásico la noción de razón reviste carácter analógico, es decir, se dice de muchas maneras, referida a diferentes objetos y con muy diversos alcances y funciones. De este modo la razón tiene un uso teorético y uno práctico, procede deductiva e inductivamente, trata de realidades inmateriales y de realidades empíricas, es el instrumento de la técnica y de la poesía, de la filosofía y de las ciencias empiriológicas, de la historia y de la política. Y también tiene su lugar relevante en el derecho, mal que les pese a los emotivistas, a los realistas norteamericanos y a los críticos pensadores de la sospecha 27. Esta multiplicidad analógica del concepto de razón, según la cual el hombre accede abstractiva y discursivamente al todo de la realidad y a cada una de sus dimensiones, fue puesta en cuestión todo a lo largo del pensamiento occidental por una 26 Ibídem. 27 Véase, en este punto: Massini-Correas, C.I., Facticidad y razón en el derecho. Análisis crítico de la iusfilosofía contemporánea, Buenos Aires, Marcial Pons Argentina, 2014.

H 118


serie de estudiosos que intentaron contraer la significación de los conceptos del entendimiento y consiguientemente disminuir progresivamente la capacidad cognitiva de la razón humana. Este proceso fue estudiado magistralmente por Étienne Gilson en su libro La unidad de la experiencia filosófica.28 Hoy en día, tal como lo explica Ratzinger con claridad, el uso de la razón se reduce al que se realiza en las ciencias positivas (positivismo), en las ideologías (teorías críticas) y en el lenguaje (pos-estructuralismo). De este modo, el derecho, la política, la economía y, en general, las humanidades, quedan despojadas de racionalidad y rebajadas a meras dimensiones de la emotividad y del sentimiento. Y consiguientemente, en el ámbito de lo jurídico, quedan sin sentido consistente el derecho natural, los derechos humanos y el estado de derecho, todos ellos conceptos tributarios de la idea analógica de razón, en especial de razón práctica. Por ello resulta necesario hacerse cargo de la propuesta de investigación presentada y defendida por Ratzinger desde antes del inicio de su pontificado, que se resume en la frase “ensanchar los horizontes de la racionalidad”29 y reiniciar la tarea de profundizar en toda la riqueza de la razón y en su multiplicidad analógica. Y con referencia puntual a la problemática del gobierno del derecho, hay que rescatar que el cardenal pone en evidencia y cuestiona, en primer lugar, el ataque frontal y decisivo de los totalitarismos, tanto en sus versiones máximas, el comunismo y el nazismo, como en sus sucedáneos menos radicales, a la idea de que el gobierno político haya de someterse al derecho, tanto el positivo como el natural. Los gobiernos despóticos combaten la división de poderes, los derechos naturales de las personas, la libertad de opinión y la autolimitación de la autoridad por el derecho que ella misma ha establecido. De ese modo, estos gobiernos instrumentalizan a las personas y a las instituciones, convirtiéndolas en meras herramientas de la voluntad de poder y de la corrupción de los gobernantes30.

HOY EN DÍA, TAL COMO LO EXPLICA RATZINGER CON CLARIDAD, EL USO DE LA RAZÓN SE REDUCE AL QUE SE REALIZA EN LAS CIENCIAS POSITIVAS (POSITIVISMO), EN LAS IDEOLOGÍAS (TEORÍAS CRÍTICAS) Y EN EL LENGUAJE (POSESTRUCTURALISMO). DE ESTE MODO, EL DERECHO, LA POLÍTICA, LA ECONOMÍA Y, EN GENERAL, LAS HUMANIDADES, QUEDAN DESPOJADAS DE RACIONALIDAD Y REBAJADAS A MERAS DIMENSIONES DE LA EMOTIVIDAD Y DEL SENTIMIENTO.

28 Gilson, É., La unidad de la experiencia filosófica, 5ª Ed., Madrid, Rialp, 2004, passim. 29 Ratzinger, J., “Discurso al sexto simposio europeo de profesores universitarios”, en Discursos del Papa Benedicto XVI…, cit., p. 44. 30 Véase: Finnis, J., “Natural Law Theories”, en Stanford Ecyclopedia of Philosophy (Winter 2016 Edition) https://plato.stanford.edu/archives/win2016/entries/natural-law-theories/ Consulta del 18.06.2017.

H 119


En cuanto a la idea de un gobierno democrático, es decir, de una autoridad con participación ciudadana, ella debe pensarse fuera de los ensayos “mayoritaristas”, de aquello que Ortega y Gasset denominaba “democracia morbosa”, y que significa un dominio sin límites racionales de las ocasionales mayorías y de sus supuestos mandatarios. El principio democrático, como el monárquico, el republicano y todo principio político, adquiere su pleno sentido solo cuando está ordenado con justicia al bien común, y esto se logra cuando la razón, en su función prácticomoral, gobierna a través del derecho la praxis política.

Frente a este panorama, aparece como necesario reformular y actualizar las exigencias de la razón en el ámbito del derecho, dando nueva vida a los estudios acerca del derecho natural, haciéndose cargo y superando las objeciones y diatribas de las que ha sido objeto, y profundizando los estudios acerca de su alcance y fundamentos, todo ello expresado en un lenguaje que haga comprensibles las exigencias de esa tradición para los hombres de nuestro tiempo. Y en cuanto a la idea de un gobierno democrático, es decir, de una

H 120


autoridad con participación ciudadana, ella debe pensarse fuera de los ensayos “mayoritaristas”31, de aquello que Ortega y Gasset denominaba “democracia morbosa”, y que significa un dominio sin límites racionales de las ocasionales mayorías y de sus supuestos mandatarios. El principio democrático, como el monárquico, el republicano y todo principio político, adquiere su pleno sentido solo cuando está ordenado con justicia al bien común, y esto se logra cuando la razón, en su función práctico-moral, gobierna a través del derecho la praxis política32. En todo esto, las ideas y propuestas del Papa emérito en los Discursos analizados marcan un camino razonable y equilibrado, a la vez que formulado en un lenguaje y una estructura argumentativa novedosa y comprensible para los hombres perplejos y desorientados que son nuestros contemporáneos. Es en este sentido que Ratzinger recalca y reitera que “es la verdad la que debe servir de cimiento a la praxis”33, que “donde no hay un derecho, incluso el amor pierde su ambiente vital” y, finalmente, que “la eliminación del derecho significa el desprecio del hombre”. Esto significa que el derecho, en la medida en que se mantiene en los márgenes de su significación focal, supone siempre una barrera a la manipulación y la des-dignificación humana. Se trata entonces, si se pretende salvar la humanidad de las personas, de atender a las palabras del Papa emérito y de seguir sus recomendaciones, para que la razón abierta e integral sea el artífice privilegiado de una convivencia ordenada intrínsecamente al bien humano a través del derecho.

RESULTA NECESARIO HACERSE CARGO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN PRESENTADA Y DEFENDIDA POR RATZINGER DESDE ANTES DEL INICIO DE SU PONTIFICADO, QUE SE RESUME EN LA FRASE “ENSANCHAR LOS HORIZONTES DE LA RACIONALIDAD” Y REINICIAR LA TAREA DE PROFUNDIZAR EN TODA LA RIQUEZA DE LA RAZÓN Y EN SU MULTIPLICIDAD ANALÓGICA.

31 Véase: Gargarella, R., “The Majoritarian Reading of the Rule of Law”, en AA.VV., Democracy and the Rule of Law, eds. J.M. Maravall & A. Przeworski, New York, Cambridge University Press, 2010, pp. 147-167. 32 En este punto, véase: Black, R., “Introduction: the New Natural Law Theory”, en AA.VV., The Revival of Natural Law, Ed. N. Biggar & R. Black, London & New York, Routledge-Taylor & Francis Group, 2000, p. 1-25. 33 Ratzinger, J., “Discurso en la Catholic University of America”, en Discursos del Papa Benedicto XVI…, cit., p. 40.

H 121


Las ilustraciones de este artículo corresponde a obras del artista Marko Ivan Rupnik en la Catedral de Santa María Real de la Almudena, capilla de la Universidad CEU San Pablo, capilla de la Conferencia Episcopal Española, Basílica del Rosario en el Santuario de Lourdes, iglesia de San Pio de Pietrelcina de San Gionanni.

H 122


Coloquio con M arko Rupnik SJ.

“La Belleza, lugar de comunión”

M

arko Ivan Rupnik S.J. (Eslove- Chile a dictar una conferencia sobre nia, 1954) es Doctor en Teología por la su arte sacro titulada ‘La Belleza, Pontificia Universidad lugar de comunión’. Gregoriana y autor de En esa ocasión, asistió EN ESE TIEMPO innumerables obras también a un encuenENCONTRÉ UN GRAN iconográficas de Eurotro informal organiPADRE ESPIRITUAL, EL pa, entre las que cuenta zado por la Dirección PADRE TOMAS ŠPIDLÍK el diseño del logo del de Pastoral y Cultura (1919 – 2010, EN LA EX Año de la Misericordia Cristiana, con un reCHECOSLOVAQUIA), QUE convocado por el Papa ducido grupo de acaDESPUÉS FUE CREADO Francisco en 2015. Fue CARDENAL, A QUIEN démicos y artistas de YO SEGUÍ POR 30 AÑOS consultor del Consejo la Universidad. En este COMO MI PADRE. FUE Pontificio para la Culencuentro, el Padre REALMENTE CON ÉL tura y el Arte (1999Rupnik conversó relaQUE COMPRENDÍ QUE 2013) y desde 2012 es jadamente en torno a EL ARTE NO PUEDE SER consultor del Consejo su arte y su trayectoria SOLAMENTE EXPRESIÓN Pontificio para la Nuecontestando preguntas DEL SUJETO. EL ARTE ES va Evangelización. de los asistentes. Dada UN SERVICIO. (…) El Padre Rupnik la naturaleza amistosa es uno de los artistas de esta reunión, sus de arte religioso más influyentes ideas fluyeron muy espontáneamendel último tiempo y actualmente es te sin todo el rigor de una actividad director del Centro Aletti en Roma académica formal. HUMANITAS (www.centroaletti.com). Entre sus participó de esta conversación. obras más conocidas destacan la capilla Redemptoris Mater en el Palacio —Cuéntenos cómo llegó a este estilo Apostólico de la Ciudad del Vaticano, religioso tan propio con mosaico. ¿Cuál encomendada al Padre Rupnik por fue su itinerario artístico y espiritual hasta San Juan Pablo en 1996. Asimismo el llegar a lo que su obra es hoy? Santuario de la Santísima Trinidad —Yo nací en los Alpes Eslovenos, en Fátima, Portugal (2007). donde hay por lo menos seis meses de Marko Rupnik fue invitado por la nieve. Siempre pinté, desde muy chico. Pontificia Universidad Católica de Antes de escribir, ya estaba pintando.

HUMANITAS Nº 85 pp. 122 - 133

H 123


El Padre Rupnik es uno de los artistas de arte religioso más influyentes del último tiempo y actualmente es director del Centro Aletti en Roma (www.centroaletti.com). Entre sus obras más conocidas destacan la capilla Redemptoris Mater en el Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, encomendada al Padre Rupnik por San Juan Pablo en 1996. Asimismo del Santuario de la Santísima Trinidad en Fátima, Portugal (2007).

El problema era en el colegio, donde siempre quería pintar y no escribir. Pero los profesores no eran tan inteligentes como para entender mis dibujos, con lo cual eso me causaba problemas. Pero cuando entré a la Compañía de Jesús, empecé a pintar y dibujar más seriamente, y viéndolo, los superiores decidieron enviarme a la Academia de Bellas Artes. Estudié en la Academia de Roma, y me convertí en un pintor muy revolucionario. Formé un grupo de siete artistas, que hacíamos de todo y contra todo. Entré a la pintura a través de la puerta del expresionismo abstracto, que era un expresionismo muy violento, donde el sujeto tiene que expresarse con su propia personalidad. El arte como expresión del artista, lo que es muy subjetivo. Pero a los dos años de la academia, yo me convertí en alguien muy famoso.

H 124

Recibí el premio como mejor pintor de todas las academias de Europa. Entonces comencé a percibir que el arte es un dragón que puede destruir a la persona. En ese tiempo encontré un gran padre espiritual, el Padre Tomas Špidlík (1919 – 2010, en la ex Checoslovaquia), que después fue creado cardenal, a quien yo seguí por 30 años como mi Padre. Fue realmente con él que comprendí que el arte no puede ser solamente expresión del sujeto. El arte es un servicio. Si una madre se entrega y pone de lo suyo en el plato que prepara para su niño, entonces no entiendo por qué un artista tendría que firmar su obra. Porque es simplemente un servicio. Entonces fui a la Basílica de San Pablo, hice oración durante todo un día, y ofrecí todo lo que tenía que ver con el arte; los colores, los pinceles,


las espátulas, y sobre todo el talento, su perfección es bi-componente; la pidiéndole al Señor que liberara a esencia del hombre, que hace ver su Rupnik de Rupnik. Porque entendí propia fragilidad; la apertura a Dios, profundamente que el único enemigo que viene y obra en uno. Son dos readel hombre es uno mismo. Volví a lidades, el hombre pobre y pecador, casa, tomé el color negro, pinté todos abierto a Dios, y Dios que obra en el los cuadros que tenía en mi casa para hombre, es El quien salva. La perfecser realmente libre de mí mismo, y por ción cristiana se compone de estas dos 10 años no toqué ningún pincel. Hacía realidades. Para mí es muy importante lo que me pedían mis superiores, pero este descubrimiento. Que la perfecdentro de mi corazón, ción del arte tiene que siempre pintaba. también ser la perfecAUNQUE ERA JOVEN, Para una Pascua, ción de la vida. Si no, PIENSO HABER entendí verdaderaes un dualismo. ENTENDIDO LO QUE DICE ROMANO mente lo que decía Así llegaron estos GUARDINI; QUE LA Maurice Solovine, fidiseños muy esenciaOBRA DE ARTE SE VE lósofo y matemático les. Los he diseñado COMPLETADA POR DIOS. rumano: que la fuenmuchas veces, hasta PORQUE YO NO PUEDO te de la creatividad 15 horas por día, para CERRAR LA OBRA. COMO es el Espíritu Santo, llegar al dibujo —a la LA LITURGIA; NOSOTROS no las musas, sino la línea— esencial; a lo TRAEMOS EL PAN Y inspiración espiritual. que decían los antiEL VINO, Y DESPUÉS PEDIMOS POR LA BAJADA Entonces, aunque era guos que algo es lindo DEL ESPÍRITU SANTO. joven, pienso haber cuando no se le puede NOSOTROS NO PODEMOS entendido lo que dice quitar nada; que es lo CREAR NADA, HACER Romano Guardi n i; esencial. En un moNADA; ES DIOS QUIEN LO que la obra de arte mento me llamó el PaHACE. AHÍ ENTENDÍ QUE se ve completada por dre general y me dijo: TAMBIÉN EL ARTE ES ASÍ. Dios. Porque yo no “Llegó la hora de que puedo cerrar la obra. vuelvas al arte. Piensa Como la Liturgia; nosotros traemos el en los artistas”. Y después de un año, pan y el vino, y después pedimos por el Papa me llamó y me pidió la capilla la bajada del espíritu santo. Nosotros de Redemptoris Mater. Así entendí otro no podemos crear nada, hacer nada; pasaje: una cosa es lo que yo quiero, es Dios quien lo hace. Ahí entendí que pero otra vida es cuando eres llamado. también el arte es así. Cambia todo. Entonces fui a las catacumbas y empecé a estudiar muy seriamente —Usted relataba que ha sido un artista las épocas pasadas, los períodos Ro- desde muy pequeño, y siendo muy joven, mánico y Bizantino. Este arte es muy decidió ser sacerdote jesuita. ¿Qué lo litúrgico, no se termina en sí, sino que llevo a esto?

H 125


—Nací en una familia como saca- rezar la invocación al espíritu, “que da de un cuento. Yo era el último de baje el espíritu y que renueve la faz 4 hijos, éramos muy pobres, porque de la tierra”, y yo decía “¡yo esto lo ennací en una parte de Eslovenia gober- tiendo!”. El sacerdote me preguntaba nada por Italia. Entonces Mussolini “qué entiendes?”, y yo dije “mi papá. Él mandó a todos nuestros jóvenes a la es este sacramento”. Y yo creo que es guerra en África. Mi padre fue por 11 ahí mismo donde nació el sacerdocio años a la guerra y volvió muy enfer- y mi arte. Él siempre vivía una gran mo, pero era un hombre santo. Era un unidad. A los que conozco y quienes pedagogo como ningún otro jesuita vivieron conmigo me dicen que soy que he conocido. Jaartista tal cual como más escuché siquiera soy, y lo que soy es SON DOS REALIDADES, una pelea entre mi sacerdote. Y me dicen EL HOMBRE POBRE Y papá y mi mamá. Era que soy sacerdote tal PECADOR, ABIERTO A una unión realmente cual soy, porque soy DIOS Y DIOS QUE OBRA impresionante, y creo artista. Creo que realEN EL HOMBRE, ES que eso es lo que más mente es así. No me ÉL QUIEN SALVA. LA PERFECCIÓN CRISTIANA me quedó de ellos, la puedo imaginar a mí SE COMPONE DE ESTAS cosa más esencial de mismo sin el trabajo DOS REALIDADES. PARA la vida: la comunión, manual. MÍ ES MUY IMPORTANTE las relaciones interYa mi papá me decía ESTE DESCUBRIMIENTO. personales. que Cromwell terminó QUE LA PERFECCIÓN Cuando caía la niecuando cada familia DEL ARTE TIENE QUE ve, mi padre iba al inglesa tenía un esclaTAMBIÉN SER LA campo y con sus misvo, porque en la vida PERFECCIÓN DE LA VIDA. SI NO, ES UN DUALISMO. mas manos movía las del hombre se unen el piedras para poder cerebro y las manos. cultivar la tierra fértil. Yo tenía 4 años, Yo tengo un taller de arte litúrgico iba detrás de él, y recuerdo como si a donde vienen a estudiar grandes hubiera sido ayer la impresión que artistas. Es muy difícil entrar, porque me causaba ver a mi padre bendecir recibo cincuenta pedidos al año, de el campo antes de comenzar a trabajar. todas partes del mundo. Yo acepto a Un gesto majestuoso. Con esa misma uno, o a veces a ninguno, y después liturgia, tomaba los instrumentos y de elegirlos son dos meses de examen trabajaba la tierra. Y cuando mis her- de admisión. Y después, aunque haya manas traían el almuerzo, de nuevo pasado esos dos meses de exámenes, bendecía el vino, el pan, el jamón, y si después de un año (son 4 años de comía con un gusto impresionante. Yo estudios) veo que un artista no parte, miraba esta escena, bebía esta escena. que la materia no le obedece, que va Cuando me preparaba para mi pri- en contra de todo y quiere imponer mera comunión, el sacerdote nos hacía su ruta (eso es dictadura, es el mal;

H 126


H 127


es el demonio), yo lo llamo, y le digo novedoso es rescatable, y usted nos enseña “¿te puedo hacer una pregunta muy que somos parte de una tradición. ¿Nos personal? ¿Has vivido una semana puede contar un poco de eso? donde no puedes dormir porque —Yo tuve esta gran bendición de amabas a una persona y ella se en- tener a este gran padre espiritual, contraba mal, y tú no podías hacer que me conoció así. Y cuando mis nada, y esto te tenía aprisionado?”. superiores me pidieron que hiciera Si él me dice que no, un doctorado, hacerlo, yo le digo que me pero por obediencia lo EL AMOR TIENE SOLO he dado cuenta, porhice, y fui donde mi suUN ORIGEN: EL ESPÍRITU que c ua ndo a mas, perior Špidlík y le dije: SANTO (RO. 5:5). SI QUEREMOS PROVOCAR c o m ie n z a s a u n i r “Mis superiores me LA CREATIVIDAD, el pensamiento con dijeron que tengo que TENEMOS QUE INICIAR las manos. hacer un doctorado, y A LA GENTE A QUE El amor tiene solo yo quiero hacerlo sobre AMEN A ALGUIEN. ME un origen: el Espíriel Padre Florenski” y HACE REÍR CUANDO SE tu Santo (Ro. 5:5). Si Špidlík me dijo que no. HACEN ENCUENTROS queremos provocar la Y cuando él me dijo CATÓLICOS PARA creatividad, tenemos que no, me dijo “tú vas INCENTIVAR LA CREATIVIDAD; que iniciar a la gente a hacer tu tesis sobre ES ESTÚPIDO, ES a que amen a alguien. Ivanovic Ivanov”. Yo TOTALMENTE Me hace reír cuando le pregunté quién era, ARTIFICIAL. ES COMO se hacen encuentros y él me dijo que era el SI QUISIERA NADAR Y católicos para incentimás grande teólogo ME ACUESTO SOBRE var la creatividad; es de la memoria. Le preLA MESA Y MUEVO LOS estúpido, es totalmente gunté en qué idioma BRAZOS; FALTA EL AGUA. artificial. Es como si escribió, y él me dijo CUANDO NO DUERMAN quisiera nadar y me que en ruso. Le prePORQUE AMAN A ALGUIEN, ENTONCES acuesto sobre la mesa gunté si sus escritos COMENZARÁN A VIVIR. y muevo los brazos; estaban traducidos, falta el agua. Cuando y él me dijo “No, y no duerman porque aman a alguien, aunque lo estuviesen, la tesis se hace entonces comenzarán a vivir. sobre el original”. Le dije “¡Padre, yo no sé ruso!”, a lo que él me respondió —Cuando uno ve el arte contempo- “¡pero si todos saben ruso!”. “Usted ráneo, es muy rupturista. Cuando uno sí, pero yo no”, le dije, pero él no me ve su obra, en cambio, uno ve una obra creyó. Tomó una hoja, escribió cuatro totalmente del siglo XXI, pero también títulos, y me dijo “anda y lee, y en del siglo V; uno se siente parte de una un mes me traes un proyecto para tradición. Es tomar un poco lo antiguo tu tesis”. Yo le volví a repetir que no y lo nuevo. A veces pensamos que solo lo sé ruso. Entonces fui a la biblioteca,

H 128


tomé los libros y estuve una hora y tenemos que sorprenderlo tomando cincuenta minutos tratando de leer la inspiración de la época precedente”. primera página. Tuve la gracia de conocer a MarPero la obediencia hace milagros; cel Duchamp, que decía: “Marko, si aprendí ruso sin tomar ninguna clase, quieres saber algo, cuando venga tu solo leyendo los textos. Hago confe- inmadurez, no estudies a ninguno rencias en ruso, e hice mi tesis sobre del 1400 al 1900. Es tiempo perdido. Ivanov. ¿Pero cómo lo Es necesario lo que era hice? Un día me senté, de antes, porque las TENEMOS QUE le pedí a una amiga que épocas culturales van DISTINGUIR LOS escribe muy rápido que a un ritmo muy estaNIVELES DEL ARTE. SI EL se sentara al lado mío, y bilizado; orgánico, críARTE ES ARTE, SURGE LA en dos semanas le dicté MARAVILLA; SI EL ARTE tico; orgánico, crítico… ES RELIGIOSO, SURGEN la tesis. ¿Por qué? Pory así sucesivamente”. LOS SENTIMIENTOS que el Padre Špidlík, Ahora, si crítico es la RELIGIOSOS; SI EL conociéndome, eligió prioridad del intelecto, ARTE ES LITÚRGICO, un autor que piensa de la razón, la organiPONE EN COMUNIÓN como yo. Yo dije lo que zación intelectual y la CON DIOS, ENTONCES pensaba, y así nació la metodología científica, SUSCITA EL SIGNO DE tesis. En el texto, este orgánico significa la LA CRUZ. NOSOTROS autor, que es el padre PENSAMOS QUE PARA parte primada de la PODER DIALOGAR CON del simbolismo ruso, vida, de los símbolos, LOS NO CREYENTES, me hizo ver realmente de la poesía. Antes de DEBEMOS DIALOGAR EN que la memoria es la la época moderna, era EL PRIMER NIVEL DEL vida de la sabiduría. A una época orgánica; ARTE, Y ES JUSTAMENTE la vida no le sirven de mártires, poesía, liturAHÍ DONDE ES DIFÍCIL nada todas las teorías; gias, Románico, símENCONTRARSE, la vida sigue la sabidubolos. Después viene PORQUE EL ARTE ría, y la sabiduría sigue lo clásico; Aristóteles, CONTEMPORÁNEO ES TOTALMENTE la memoria. Entonces, etc. Entonces, estoy SUBJETIVO, Y SUS para mí fue muy linconvencido que en el ARTISTAS ESTÁN MUY do cuando comencé a tiempo de hoy, que AISLADOS Y SOLOS. estudiar a los Padres terminó la época crítiantiguos, y aunque no ca, tenemos que tomar leí los textos de Basilio, me convertí en la inspiración de la época orgánica. su amigo. Miren, parece extraño, pero Para tomar inspiración, no basta solo cada eucaristía es una convocación de el resto. El Padre Špidlík me enseñó a todo el cuerpo de Cristo; encontramos vivir siguiendo a los primeros Padres. a todos estos amigos. Entonces entendí Yo pienso que es realmente importante lo del Vaticano II, que dice: “Nosotros no imitar, no hacer copias, no citar. No no tenemos que discutir con el mundo, tiene sentido imitar y copiar al Romá-

H 129


se ha preguntado si a nico; la historia no va través del arte se puede hacia atrás. Solo tomaCONOZCO llegar a comunicar con mos la inspiración, no VERDADERAMENTE una comunidad que va el modo. Los jóvenes MILES DE ARTISTAS, Y ESTÁN MUY AISLADOS más allá de la comunidad tienen la tendencia a PORQUE, PARA SER UN católica? tomar un modo y vivirARTISTA FAMOSO, CREEN —Pr i mero, tenelo, pero es imposible: QUE DEBEN TENER UN mos que distinguir la vida es la luz de los LENGUAJE PROPIO, UN los niveles del arte. hombres, es la vida en CÓDIGO PROPIO, UNA Si el arte es arte, surque se expresará. GRAMÁTICA PROPIA, UNA ge la maravilla; si el En el siglo VIII, FORMA TOTALMENTE arte es religioso, surllegaba un joven al ÚNICA. ENTONCES gen los sentimientos NADIE LOS ENTIENDE, monasterio llevando ES IMPOSIBLE religiosos; si el arte sus colores y pinceles COMUNICARSE. es litúrgico, pone en porque quería hacer comunión con Dios, un fresco. Entonces el maestro lo toma, lo pone todo en el entonces suscita el signo de la cruz. armario, y lo cierra. Y el joven mira. Nosotros pensamos que para poder “Primero vive conmigo. Cuando ha- dialogar con los no creyentes, deyas iniciado esta vida nueva, será fácil bemos dialogar en el primer nivel expresarla. Pero si no lo haces, harás del arte, y es justamente ahí donde es difícil encontrarse, porque el siempre ‘maquillaje’”. arte contemporáneo es totalmente —Por lo que estoy viendo en las imá- subjetivo, y sus artistas están muy genes, el trabajo que usted ha realizado se aislados y solos. Conozco verdaderacentra en tomar el mundo de imágenes mente miles de artistas, y están muy o escenas bíblicas propias del mundo aislados porque, para ser un artista católico, y ahí me surge la pregunta, y en famoso, creen que deben tener un relación a los medios del arte que usted lenguaje propio, un código propio, maneja, ¿a lo largo de su carrera, usted una gramática propia, una forma

H 130


totalmente única. Entonces nadie los del amor supremo? Es el cuerpo del entiende, es imposible comunicarse. hombre, el rostro, que es totalmente En el mundo caucásico, en países inconfundible, como el amor; el amor como México y Perú y en las grandes es siempre personal, no individual. civilizaciones como los mayas e incas, Entonces para mí, hacer una cara es se ve que el mosaico es crear una ar- realmente como tú decías: es hacer ver la monía de la diversidad. Entonces es comunión de los diversos que expresan un lenguaje de las piedras, y es la pie- el rostro personal del mundo. Cuando la dra la que se convierte en el lenguaje. creación se hace personal, se completa. Entonces estudié muchísimo cómo Cristo es el fundamento de cada están hechas las caras, las ropas. símbolo, porque ¿qué cosa es un símNosotros siempre trabolo? Símbolo es la unitamos de hacer ver el dad de dos mundos; EN EL MUNDO movimiento de la madentro de una realidad CAUCÁSICO, EN PAÍSES teria, y es por eso que yo descubro otra, y COMO MÉXICO Y PERÚ la escuela dura 4 años; esa otra es personal y Y EN LAS GRANDES porque no es tan fácil, relacional. El símbolo CIVILIZACIONES ella debe ser siempre no tiene un significado. COMO LOS MAYAS E INCAS, SE VE QUE EL dinámica. Pienso que, Cuando uno dice “este MOSAICO ES CREAR como decía Massimo il símbolo significa”, no UNA ARMONÍA DE LA Confessore, si yo abro estamos hablando más DIVERSIDAD. ENTONCES la materia, dentro de del símbolo. El símbolo ES UN LENGUAJE DE LAS esta materia enconhace presente, el símPIEDRAS, Y ES LA PIEDRA traré el código de la bolo es la inseparable LA QUE SE CONVIERTE que fue creada, y este unidad de dos munEN EL LENGUAJE. código es el ‘logos’. dos. La materia que nos ¿Cuál es el ‘logos’ de la representa no se puede materia? Te muestra hacia dónde quie- separar de aquello que representa. re ir la materia, cuál es su dirección. Pero no es identificable, ¿entiendes? Si La materia tiene su propia voluntad. mi hermana me regala un anillo que ¿Y cuál es su dirección? Encontrarse ella recibió de su padre que murió, y en las manos del hombre como Don. me lo regala, para mí este anillo no es Estar al servicio del amor, porque solo simplemente una joya. Hay unas caras, el amor permanece. Lo que no entra y unos tonos de la voz que yo oigo, en el amor permanece en la muerte. pero no se pueden identificar con ese Este es un modo, por ejemplo, de la anillo. Pero no los puedo separar. Si le justicia social muy distinta de la que doy un ramo de flores a una señora, y conocimos en las últimas décadas, le digo “te amo”, y ella toma las flores porque es la materia la que me invita, y las bota, no es posible. me toma con amor y me entrega. En Cristo está la unidad de dos munEntonces, ¿cuál es la expresión dos, esto que después pasó a la liturgia.

H 131


H 132


Eso es lo que nosotros vivimos en la manos, y después de dos mil años liturgia; cada símbolo verdadero lleva todavía no logramos comprender. a esto. De otra manera, son signos. Pero El tiempo no cuenta; los símbolos el símbolo no puede ser universal. requieren mucho tiempo; por lo tanto, ‘Universal’ no significa que todo el la época moderna no conoce ningún mundo lo entiende de la misma ma- símbolo. Es más, alguien creó sus nera; eso es racionalismo moderno. propios símbolos. El comunismo, Ivanov da un muy bello ejemplo; el por ejemplo, no es u n símbolo, beso es símbolo. Eso es tan verda- porque ningún mal puede crear un dero que Judas tuvo símbolo. El diablo no que cambiar algo. Él puede crear símbolos CRISTO ES EL les da un signo: no porque el diablo diFUNDAMENTO DE CADA un símbolo. Si él iba vide. El símbolo es el SÍMBOLO, PORQUE y besaba a Cristo, los mundo unido. ¿QUÉ COSA ES UN bandidos seguramenPero una cosa es seSÍMBOLO? SÍMBOLO te hubieran capturagura: que la época fuES LA UNIDAD DE DOS do a Cristo, pero él tura será la época simMUNDOS; DENTRO DE tuvo que decir que bólica. Debemos ir en UNA REALIDAD YO DESCUBRO OTRA, Y ESA esa era la señal. “Ese marcha hacia adelante, OTRA ES PERSONAL beso no es un símboo si no terminaremos Y RELACIONAL. EL lo, es un signo, es un hablando cada uno SÍMBOLO NO TIENE UN robo. Yo lo beso para con nosotros mismos. SIGNIFICADO. CUANDO señalarlo y entonces Como dice la Dalia, UNO DICE “ESTE ustedes lo toman”. en un texto bellísimo, SÍMBOLO SIGNIFICA”, Si yo le doy un beso en un cierto momento NO ESTAMOS HABLANDO a una japonesa, de tohistórico se pasó del MÁS DEL SÍMBOLO. EL SÍMBOLO HACE talmente otra cultura, símbolo a la suma, al PRESENTE, EL SÍMBOLO no puedo escribir tres tratado. Y ahora hay ES LA INSEPARABLE páginas traducidas al tiempo, de nuevo, de UNIDAD DE japonés para decirle pasar del tratado a la DOS MUNDOS. lo que he querido devida. A una vida que cirle. Porque el beso, tiene su propia intelicomo símbolo, viene antes que la co- gencia y simbología. municación. Y puede ser que después Qué linda gente que son todos de treinta años, tres siglos, se logre ustedes, verdaderamente muchas comprender. Cristo da a nuestras gracias.

Síntesis del coloquio realizado por PAULA JULLIAN

H 133


APUNTES Y NOTAS Pedro Morandé Court

UN PENSADOR DE ADMIRAR por Jaime Antúnez Aldunate

Publicamos como avance del 2º volumen de textos escogidos del profesor Pedro Morandé —referidos a temas de antropología cristiana— el Prólogo escrito por el director de Revista HUMANITAS.

«Un rasgo muy destacable en la obra general de Morandé es la percepción de una encarnada dramaticidad de la realidad, que el autor, en un contrastante ir y venir de hechos históricos y corrientes ideológicas, ve desvanecerse en la levedad del ser típica de la sociedad posmoderna».

L

os editores de este libro, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, profesor Eduardo Valenzuela, y la profesora Sofía Brahm, han dividido su contenido en tres partes que se enlazan, en primer lugar, lógica y cronológicamente.

H 134

A la luz de la Conferencia de Puebla y de los primeros pasos magisteriales de Juan Pablo II, con que se abre el volumen, caminamos hacia la tercera parte del mismo, en que nos encontramos con el desafío de una posmodernidad globalizada, la de hoy, que compromete —para expre-

HUMANITAS Nº 85 pp. 134 - 138


sarlo con el título exhortativo del mismo lidad, que el autor, en un contrastante ir Papa— a toda la Ecclesia in America. y venir de hechos históricos y corrientes Entre una y otra, la segunda parte nos ideológicas, ve desvanecerse en la levedad hace reflexionar sobre el camino que sigue del ser típica de la sociedad posmoderna, la obra del Concilio Vaticano II, princi- cuestión de fondo que desarrolla sin prisa palmente durante el pontificado del Papa y sin pausa, con una reflexión cada vez Wojtyla, con una mirada, la de este pon- más original y de mayor hondura en su tífice, que, atenta al mundo entero, no se espíritu, por un lapso de producción que despega de las preocupaciones más pro- abarca tres décadas. pias del continente latinoamericano, al que Tanto saber y tanto esfuerzo reflexivo tantas visitas pastorales obsequia. pueden comportar —sobre todo si a su Dicha división tiene, paso se reconoce la indutambién, un tercer elemendable importancia de su LA PRIMERA PARTE to, de alcance ahora biográaporte— una satisfacción NOS PONE FRENTE fico en relación al autor. interior para quien realiza A LA PRECOZ Pues si la primera parte esa noble tarea. Habiendo MADUREZ DE PEDRO nos pone frente a la precoz conocido a través de muMORANDÉ, PROFESOR UNIVERSITARIO, EN madurez de Pedro Moranchos años el laborar de SUS TREINTA Y TANTOS dé, profesor universitario, Pedro Morandé, creo justo AÑOS DE EDAD. LAS en sus treinta y tantos años subrayar que, por sobre DOS SIGUIENTES de edad, las dos siguiencualquier género de autosaVAN DESPLEGANDO tes van desplegando el tisfacción —muy ajena por EL CAMINO ARDUO camino arduo y fructífero lo demás a su mismo caY FRUCTÍFERO DE de su contribución a la rácter—, lo que predominó SU CONTRIBUCIÓN Iglesia, a la Universidad y siempre en el fondo de su A LA IGLESIA, A LA al país hasta entrar en sus alma, incluso hasta agotar UNIVERSIDAD Y AL PAÍS HASTA ENTRAR sesenta, reconocido ya insu salud, fue entre tanto EN SUS SESENTA, ternacionalmente y único un irrenunciable amor a la RECONOCIDO YA latinoamericano miembro verdad —a costa muchas INTERNACIONALMENTE. de la Pontificia Academia veces de un duro navegar de Ciencias Sociales. contracorriente— acomLa conjunción de estos tres itinerarios pañado siempre de una incondicional —lógico, cronológico y biográfico— des- entrega al espíritu de servicio. cubre también en su camino otra faz Al reconocer la admiración que merece particularmente rica e importante de el autor —y atendido el hecho de que este libro, cuyo interés no cede nunca, esa leal búsqueda de la verdad suya le a pesar de ser un volumen cuantioso en habrá hecho recorrer periplos interiores páginas. Esto último, precisamente, por inciertos y tal vez a veces dolorosos— lo que será un rasgo muy destacable en la no es desacertado acordarnos aquí de obra general de Morandé: la percepción lo que enseña San Pedro en su epístola de una encarnada dramaticidad de la rea- primera (2, 4-9). Pues ello, el ejercicio del

H 135


sacerdocio de los laicos, realizado en su serían creo comparables con las de una caso desde el carisma del intelectual y figura como Gilberto Freire, el autor de del maestro, que asumió con abnegación, «Casa-grande y sensala», representante tuvo su origen vocacional en la disposi- de una generación anterior. Es esta una ción suya, que todos debemos agradecer, discusión que queda aquí abierta. de acercarse a la piedra viva que expulsa Mas, en definitiva, en aquel plano que en la confusión. su profunda realidad a Morandé importara En el libro que el lector tiene en sus por sobre todos —el de la reflexión relativa manos, encontramos, en este último a la sociedad cristiana— es seguro que no sentido, un eslabón histórico altamente hay ningún intelectual de esta generación apreciable. en Latinoamérica que alcance tan superior En efecto, en uno de los nivel como el suyo. trabajos que han seleccioUn rápido correr de los EN DEFINITIVA, EN nado los editores, el autor ojos a través del Índice AQUEL PLANO QUE EN SU rinde un noble y agradeGeneral de este libro podrá PROFUNDA REALIDAD A MORANDÉ IMPORTARA cido homenaje a quien, proporcionar a quien haga POR SOBRE TODOS siendo todavía él un joven el ejercicio —antes que dar—EL DE LA REFLEXIÓN intelectual, tocó sus fibras se todavía a su enriqueceRELATIVA A LA interiores e iluminó un dora lectura metódica— la SOCIEDAD CRISTIANA— camino que luego haría en satisfacción de corroborar, ES SEGURO QUE NO HAY su madurez solo y que, a la a su elección, lo arriba seNINGÚN INTELECTUAL postre, en parte por intrínñalado. DE ESTA GENERACIÓN seco mérito y en parte por Aparecen, desde luego, EN LATINOAMÉRICA QUE ALCANCE TAN SUPERIOR las circunstancias sociales, sorprendentes premonicioNIVEL COMO EL SUYO. políticas y eclesiales en que nes, que el autor desgaja de hubo de desarrollarlo, le sus inteligentes análisis de llevaría —afirmación atrevida que heriría la realidad, y que ya en los comienzos de la sobria modestia del autor— más lejos, los años noventa coinciden con lo que en a mi juicio, que aquel mismo maestro. La los tiempos presentes nos apunta el magisreferencia dice relación al filósofo urugua- terio de la Iglesia. Así por ejemplo en 1991, yo Methol Ferré, quien fuera, en relación a cuando explica el carácter nihilista de la la vida y pensamiento de Morandé, como cultura que empieza a predominar en el se comprueba en este caso muy preciso, hemisferio occidental y su efecto implacaun auténtico testigo de esa piedra viva que ble en aquello que, en palabras actuales del edifica casas espirituales. Papa Francisco, llamaríamos la cultura del Leyendo y escuchando a nuestro autor «descarte». O bien, a cuatro años todavía —y en muchos de estos textos, que fueron de la advertencia de Benedicto XVI sobre primero hablados, parece que oyéramos «la dictadura del relativismo», una digrela inflexión de su voz—, hay una tal sol- sión a través de la cual descubrimos cómo vencia de análisis y de erudición que, en esta va e irá mutando cada vez más hacia el plano de la sociología latinoamericana, el orbe práctico, donde se hará aún más

H 136


PRIMER VOLUMEN (EN CIRCULACIÓN)

PEDRO MORANDÉ: TEXTOS SOCIOLÓGICOS ESCOGIDOS La colección de artículos y conferencias reunidos en este primer volumen busca introducir el pensamiento de Pedro Morandé en una nueva generación de lectores y revelar la actualidad de sus preguntas. El profesor Morandé siempre insistió que sus grandes preocupaciones habían girado en torno a la teoría y la filosofía social, la religión, la cultura, la educación y la familia y son justamente estos temas los que permitieron ordenar esta edición. La gran variedad de materias abordadas está cruzada, sin embargo, por una sola gran inquietud: la suerte que pueden correr la persona y la cultura en contextos de creciente complejidad, avance técnico y diferenciación funcional. La riqueza y lucidez de estos escritos son expresión fiel de la enorme contribución académica de Pedro Morandé que lo confirman como uno de los más destacados sociólogos del último tiempo. Los editores del libro, Andrés Biehl y Patricio Velasco, son jóvenes sociólogos formados en la cantera del mismo profesor Morandé en los años más recientes. El libro tiene el sello editorial de Ediciones UC. Pedro Morandé Court es sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en Sociología en la Universidad de Erlangen-Nürnberg. Ejerció su labor académica durante cuarenta y cinco años en la Universidad Católica; en 2015 recibió el premio Carlos Casanueva y en 2017 el grado de profesor Emérito en reconocimiento a su destacada trayectoria. Es autor de cientos de artículos y conferencias. Su libro “Cultura y Modernización en América Latina” (1984) fue un texto emblemático de la sociología de la cultura en los años ochenta, cuya influencia se mantiene vigente hasta hoy. Siempre fue considerado un profesor de alto vuelo, de exposición exigente y profunda, con una fuerte adhesión entre los mejores alumnos. Miembro de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales (1994) y de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile (1998), también fue Prorrector de la Universidad Católica (1990-1995) y luego Decano de la Facultad de Ciencias Sociales durante casi dos décadas.

relativa y más dictadura. No se trata aquí, sobra decirlo, de calificar un cierto profetismo, sino más simplemente de reconocer la aptitud tan propia del gran intelectual, que en su silencio ve —y puede permitirse decir— cosas que más tarde podrá ser claro exponer por parte de una alta autoridad a la opinión general. Respecto del magisterio extraordinario de la Iglesia —muy en particular el Concilio Vaticano II y los documentos de los cuatro últimos Papas— no conozco en Latinoamérica a quien se haya explayado

con tal acervo de conocimientos y con tanta comodidad en su proyección histórica para el subcontinente como Pedro Morandé. Profesores, conferencistas y hasta predicadores de la Palabra pueden tener en un libro como este una cantera inagotable que los ilustre con seguridad sobre esa realidad sacramental que constituye el caminar del pueblo de Dios —los verdaderos signos de los tiempos— donde la identidad de esa «cultura de sustrato católico» que es la nuestra, según Puebla, es desplegada como un hilado de alta perfección.

H 137


Muchas otras observaciones acerca del sentido de la historia a que el pragmatismo contenido de estas páginas cabría hacer en y la increencia —o la superficialidad con este Prólogo, pero no es el caso de adelan- que esta se modula— ha llevado a las élites, tarnos desmedidamente a lo que el lector y concretamente a las de este continente, de podrá descubrir por sí mismo, disfrutando raíces muy señaladas. Frente a este «muro de la iluminación refleja de unas colinas en del silencio», Pedro Morandé ha sido y ha otras, y de los horizontes explicativos que obrado —desde que su existencia se acercó de allí obtendrá. definitivamente a la piedra viva— como un Concluir esta sumaria relación no pue- indefectible testigo. de hacerse, entre tanto, sin Un vano optimismo puefijar la atención sobre una de defraudar, mas no así la (…) FRENTE A ESTE fundada preocupación que esperanza, pues tiene como «MURO DEL SILENCIO», atraviesa este conjunto de puntales la fe y el amor. Y PEDRO MORANDÉ HA textos de reflexión. Más una obra, de la que esta SIDO Y HA OBRADO allá de las encrucijadas antología que introduci—DESDE QUE SU que padece la cultura oral mos es solo un reflejo, no EXISTENCIA SE ACERCÓ a merced de la legal-escrita sería posible sin una vida DEFINITIVAMENTE A LA PIEDRA VIVA— COMO UN y de la mediática, más allá inmersa en ellas. INDEFECTIBLE TESTIGO del peligro para el estado El fondo cristológico en de derecho que supone que Pedro Morandé apoya el utopismo tecnológico, más allá de la su mirada teológica de la historia y de la fragmentación humana y social provo- cultura es siempre el de Gaudium et spes cada por el nihilismo ambiente que se n.22 y el de Juan Pablo II (Redemptor homivierte en una contracultura predomi- nis): «El misterio del hombre sólo puede nantemente consumística, más allá de la ser develado a la luz del misterio del libertad cooptada por la idolatría, más Verbo encarnado». Y por ello es también allá del daño que provoca un moralismo el de María, la Madre del Verbo encarnaabstracto, de «reglas de comportamiento do —sello distintivo de la cultura de nuestro convenidas», arreligioso y utilitario, más continente—, como en la secuela de Santo allá de la levedad del ser que descubren Domingo lo recuerda el autor: «La afirlos temores a expresar con autenticidad mación de que María ha sido y es la gran la propia identidad cristiana oculta en educadora de América Latina, no es una voces muchas veces equívocas, hay aquí expresión retórica, sino que encierra esta un dolor sano y verdadero que rescatar. profunda verdad de la personalización, Es el dolor que provoca, en un pensa- de la encarnación del Evangelio en las miento trabajado y formado con hondura circunstancias particulares en que cada en la inteligencia de la fe, la bancarrota del hombre se enfrenta a su destino».

H 138


OCCIDENTE E ISLAM, ¿ENCUENTRO O ENFRENTAMIENTO? por Javier Prades

«La histórica visita de Francisco a Egipto nos urge a decidir si queremos perpetuar esa recíproca exclusión o favorecemos una cultura de encuentro, secundando el «proceso de mestizaje de civilizaciones y de cultura» (Angelo Scola), a partir de las experiencias de relación real —aunque sea conflictiva— que ya se dan en Europa y en Oriente Próximo».

E

L último informe del Pew Research Center ofrece datos sorprendentes sobre la evolución de las religiones: el cristianismo representa hoy el 31,2% de la población mundial, y el islam, el 24,1%. Se estima que en 2060 el cristianismo alcanzará un 31,8% frente al 31,1% del islam. La estadística prevé la equiparación de estas dos religiones a mediados del siglo, así como la evidencia de que entre ambas sumarán casi el 63% de la población mundial.

HUMANITAS Nº 85 pp. 139 - 142

La evolución de cada una de ellas, y su relación recíproca, es del mayor interés para el debate social en Occidente. En efecto, el islam pregona una forma de monoteísmo que quiere reformar y superar al monoteísmo judeocristiano, y además pretende ser una verdad universal, de un modo distinto, por ejemplo, al de las religiones del Extremo Oriente. Por eso, la creciente presencia de musulmanes en Europa reabre la pregunta por la compatibilidad

H 139


CRISTIANOS Y “UNIVERSAL POLÍTICO” EN LA SOCIEDAD PLURAL No es posible construir un modelo adecuado de lo político universal “neutralizando” las visiones substantivas, especialmente las de carácter religioso. Esta afirmación resulta aún más evidente si se extiende la mirada más allá del área euroatlántica. Me refiero al Islam, al hinduismo y también, al menos en parte, a las otras grandes religiones orientales, sin considerar el hecho de que ahora estas religiones ya están presentes también de manera central en el área euroatlántica misma, a partir de ese proceso de “mestizaje de civilizaciones” que la caracteriza de manera cada vez más marcada. Esta constatación impone una comprometedora tarea a los homRetomado en el Islam, bres de las religiones y de las visiones substantivas: mostrar cómo pero despojado de proponer la supuesta veracidad de su identidad a todos los sujetos algunos elementos que habitan en la sociedad civil. vitales como la En particular, ellos deberán documentar que saben romper drásticamente con toda forma de fundamentalismo, ante todo en su trágica dimensión histórica de manifestación del terrorismo; pero deberán evitar también la tendenla salvación, la idea de cia integralista. Es preciso reconocer que el fundamentalismo aparece pueblo y de libertad, “históricamente como una patología de la tradición judeocristiana”1. [el fundamentalismo] Retomado en el Islam, pero despojado de algunos elementos vitales queda reducido a como la dimensión histórica de la salvación, la idea de pueblo y de escatología inmediata, sin libertad, queda reducido a escatología inmediata, sin articulación articulación alguna entre alguna entre Dios y criatura, cielo y tierra, cielo e infierno. Una vez Dios y criatura, cielo y aclarada la génesis del fundamentalismo, que podríamos concentrar tierra, cielo e infierno. en la supresión del binomio verdad-libertad y del valor de la diferencia, será necesario, para evitarlo a nivel de lo universal político, atenerse a un principio definido por Habermas como traducción. (En los párrafos siguientes, se procurará mostrar cuáles podrían ser las líneas conductoras de esta traducción para un cristianismo libremente dirigido, en la narración de sí mismo, a la construcción de una sociedad plural.) CARDENAL ANGELO SCOLA Arzobispo de Milán 1 G. Chantraine, Entre fondamentalisme et rationalisme: loi et Verbe incarné, en F. D’Agostino (a cargo), Ius divinum. Fondamentalismo religioso ed esperienza giuridica, Turín, G. Giapppichelli Editore, 1998, pp. 87-101, en p. 100. * ANGELO SCOLA: "POSTCRISTIANESIMO? - IL MALESSERE E LE SPERANZE DELL'OCCIDENTE" (MARSILO EDITORI, VENECIA, 2017), PP. 33-34

H 140


entre distintas cosmovisiones en la es- sobre Dios. Las dos atroces guerras del fera pública. ¿Cabe un encuentro entre siglo XX y los totalitarismos han dejado Occidente e islam o están condenados al una huella sombría en Europa. enfrentamiento? Ahora bien, la cultura islámica también Las sociedades europeas se encuen- atraviesa por dificultades como para ser el tran en dificultades para afrontar esta interlocutor adecuado. Las «revoluciones» delicada situación, con obvias diferencias de los últimos años sugieren que en esas entre ellas que no es posible detallar. En sociedades va cuajando la exigencia de términos generales, la cultura dominan- libertad y de otros derechos económicos te ha puesto en crisis las afirmaciones y sociales. Muchas revueltas han nacido antropológicas de alcance universal, y en condiciones de marcada pobreza, de especialmente las de la refalta de oportunidades, en ligión vivida en Occidente: particular de trabajo. Tal LA ESTADÍSTICA el cristianismo. La unidad reclamación de libertad PREVÉ LA cultural y política de la fe efectiva, concreta, se puede EQUIPARACIÓN DE (ISLAM Y CRISTIANISMO) medieval se fracturó, tras percibir como una amenaza ESTAS DOS RELIGIONES la Reforma, en bandos que a la universalidad religiosa, A MEDIADOS DEL SIGLO, se combatieron con guevinculada con el orden soASÍ COMO LA EVIDENCIA rras cuyos efectos fueron cial hasta el punto de que la DE QUE ENTRE devastadores para la vida religión pueda parecer una AMBAS SUMARÁN CASI social. Por eso la filosofía creencia subordinada a diEL 63 POR CIENTO DE LA moderna nació —entre cho orden. El islam tendrá POBLACIÓN MUNDIAL. otros objetivos— con la que afrontar esa demanda intención de superar las de libertades, y especialdivisiones confesionales y mantener al- mente de libertad religiosa, que obliga a guna referencia universal que garantizase plantearse a fondo la comprensión de la la convivencia. Al final del proceso, el dignidad humana. A través de la reivindivalor universal de la singular confesión cación de mayor participación ciudadana de fe cristiana quedó cuestionado, se abrirá camino la pregunta por el tipo de apareciendo formas alternativas de hombre que pueda ser el protagonista del universalidad secularizada. El lugar de tercer milenio. Y esa pregunta está sobre Dios lo fueron ocupando la Razón, la el tapete también en Occidente. Ciencia, el Estado, la Historia, la Raza, el Por el momento hay más preguntas que Mercado... No obstante, es frecuente oír respuestas tanto en el mundo occidental hablar de «modernidad insatisfecha». El como en el islám ico. La presencia indiscutible progreso tecno-científico de musulmana en Europa pone de manifiesto Europa occidental, su altísimo nivel de que aquí no tenemos una respuesta desarrollo económico y social (que tantos compartida sobre el valor universal de la envidian) no ha ido acompañado de un antropología, y, en especial, de la religión. avance similar en lo tocante a las pregun- A partir de las irrenunciables adquisiciones tas últimas sobre el sentido de la vida y sociales y jurídicas de los últimos siglos es

H 141


necesario revisar el modelo hasta ahora propone el Papa: «La educación se convierte vigente, porque no logra integrar los de- en sabiduría de vida cuando consigue que safíos que plantea la progresiva presencia el hombre, en contacto con Aquel que lo musulmana. Y, viceversa, el largo camino trasciende y con cuanto lo rodea, saque recorrido en Occidente ofrece elementos lo mejor de sí adquiriendo una identidad muy valiosos a los pueblos musulmanes. no replegada sobre sí misma». Sin duda Un cristianismo vivo representa una ex- hacen falta medidas jurídico-políticas incepcional oportunidad para el islam, y, a su teligentes, pero nunca serán suficientes sin vez, el universalismo islámico nos obliga a una efectiva implicación de la sociedad, es repensar los motivos de la decir, nuestra, para adquirir crisis antropológica y culy comunicar esa identidad EL LARGO CAMINO tural que vive el Occidente abierta. RECORRIDO EN de tradición cristiana. A los cristianos, el gesto OCCIDENTE OFRECE A nadie se le escapa que del Papa no nos permite ELEMENTOS MUY la convivencia entre crisdesentendernos del VALIOSOS A LOS tianos y musulmanes ha momento actual. Nos toca PUEBLOS MUSULMANES. sido muy compleja, a veces testimoniar ante todos, UN CRISTIANISMO VIVO REPRESENTA enormemente violenta. Los y desde luego ante los UNA EXCEPCIONAL recelos son muy profunmusulmanes, que la verdad OPORTUNIDAD PARA dos. La histórica visita de universal y la libertad se EL ISLAM, Y, A SU VEZ, Francisco a Egipto nos urge reclaman mutuamente. EL UNIVERSALISMO a decidir si queremos perpeSubsistirán o caerán a la vez. ISLÁMICO NOS OBLIGA tuar esa recíproca exclusión Su relación más perfecta A REPENSAR LOS o favorecemos una cultura es la del amor: «Solo vence MOTIVOS DE LA CRISIS de encuentro, secundando la verdad; la victoria de ANTROPOLÓGICA Y CULTURAL QUE VIVE el «proceso de mestizaje de la verdad es la caridad» EL OCCIDENTE DE civilizaciones y de cultu(San Agustín). El viaje del TRADICIÓN CRISTIANA. ra» (Angelo Scola), a partir Papa cuestiona aspectos de las experiencias de recristalizados de nuestra lación real —aunque sea conflictiva— que forma convencional de vivir la fe en ya se dan en Europa y en Oriente Próximo. sociedad y nos urge a abrir procesos de El reto supera las —imprescindibles— encuentro y de educación. Todo encuentro medidas de seguridad y control. Exige digno de ese nombre cambia a los interlouna implicación personal. No basta ni si- cutores. ¿Será posible cambiar, para que quiera la primera asistencia humanitaria, es esa identidad abierta contribuya a la vida necesario también aprender a acompañarse, buena de todos? Tantos hermanos nuestros a escucharse y a explicarse, a través del cristianos de Oriente y de Occidente, tantos diálogo paciente y de la educación, como musulmanes, lo esperan.

H 142


MÚSICA Pre-verberación de la eternidad:

El cuarteto para el fin de los tiempos de Olivier M essiaen POR DOROTEA BRUNNER

«La verdadera motivación de Olivier Messiaen para componer un cuarteto en medio de condiciones adversas y una tremenda desdicha fue su fe católica: desde el momento en que fuera capturado llevaba consigo un pequeño volumen que contenía los salmos, los evangelios, las epístolas del Nuevo Testamento, el Apocalipsis de Juan y la Imitación de Cristo de Tomás de Kempis. “Yo leía esas obras una y otra vez sin interrupción. Estaba cautivado por la visión de San Juan del ángel coronado por el arcoíris, en la cual encontraba un motivo para la esperanza”».

S

ilesia, campo de prisioneros VIII-A cerca de Görlitz, con fecha 15 de enero de 1941. Varios centenares de prisioneros de guerra franceses, polacos y belgas se reúnen alrededor de las seis de la tarde en la “barraca de teatro” improvisada, donde se ocupan todos los asientos. En un frío glacial, escuchan embelesados durante casi una hora los sonidos de un

HUMANITAS Nº 85 pp. 143 - 161

H 143


cuarteto para clarinete, violín, cello y piano, compuesto en el campo y ejecutado por cuatro de los prisioneros. Son testigos del estreno de aquello que tal vez constituye una de las obras más impresionantes de la historia de la música del siglo XX. La obra en cuestión es el Quatuor pour la fin du temps (Cuarteto para el fin de los tiempos) del joven organista y compositor Olivier Messiaen (1908-1992), quien poco después de ser capturado en Verdún, fue prisionero de guerra de los alemanes, siendo trasladado en julio de 1940 al campo cerca de Görlitz. Su encuentro en el campo con tres músicos profesionales —un clarinetista, un violinista y un cellista— fue lo requerido previamente para la producción de esta obra de excepcional instrumentación. Además, Messiaen Para Messiaen, solo encontró el apoyo de un capitán, quien hizo gestiones para importaba realmente proporcionar papel de música y los instrumentos necesarios. la perspectiva En todo caso, la verdadera motivación de Messiaen para comescatológica: el poner un cuarteto en medio de condiciones adversas y una cuarteto se escribió tremenda desdicha fue su fe católica: desde el momento en —destacaba él— “sin que fuera capturado llevaba consigo un pequeño volumen que ningún juego de contenía los salmos, los evangelios, las epístolas del Nuevo palabras en relación Testamento, el Apocalipsis de Juan y la Imitación de Cristo de con el período de Tomás de Kempis. “Yo leía esas obras una y otra vez sin inteencarcelamiento, sino rrupción. Estaba cautivado por la visión de San Juan del ángel más bien apuntando coronado por el arcoíris, en la cual encontraba un motivo para 1 al fin de los conceptos la esperanza” . Así, Messiaen dedicó el Quatuor pour la Fin de pasado y futuro, es du Temps al “ángel apocalíptico que extiende su mano hacia decir, al comienzo de el cielo y dice “¡Ya no habrá dilación!” (ver Ap 10:6). La obra la eternidad”. no muestra rastro alguno de amargura ni de culpar a Dios, dando en cambio testimonio de una inmensa esperanza en la obra redentora de Dios: la consumación de la historia de la salvación en Cristo. No podemos descartar la posibilidad de que el público asistente a la primera ejecución haya asociado la noción de “fin de los tiempos” con la esperanza del tanto tiempo deseado fin de su reclusión. Para Messiaen, sin embargo, solo importaba realmente la perspectiva escatológica: el cuarteto se escribió —destacaba él— “sin ningún juego de palabras en relación con el período de encarcelamiento, sino más bien apuntando al fin de los conceptos de pasado y futuro, es decir, al comienzo de la eternidad”2. Para dar expresión musical y énfasis a la visión del fin de los tiempos, Messiaen elabora en el Quatuor su propio lenguaje tonal de composición, que en su orientación escatológica anticipa la totalidad de 1 Olivier Messiaen, citado en Brigitte Massin, Olivier Messiaen: Une poétique du merveilleux (Aix-en-Provence, Alinéa, 1989), 154. 2 Messiaen, citado en Antoine Goléa, Rencontres avec Olivier Messiaen (París, R. Julliard, 1960), 64.

H 144


su obra creativa. Con diversos métodos musicales estilísticos, que también utilizan elementos no convencionales, tales como cantos de pájaros y ritmos de la India, Messiaen desea conducir al auditor hacia la eternidad. Más aún: su lenguaje musical apunta a hacer posible experimentar también ahora, en cierto sentido, una “pre-verberación” (Vorausklang, ver Nachklang = eco, reverberación) de la eternidad. La música del Quatuor tiene relación con la preocupación fundamental de Messiaen, que formuló en 1977: lograr con métodos tonales un “avance hacia el más allá, hacia lo invisible e inefable”3. Su lenguaje musical Por medio de la música, Messiaen proclama un mensaje apunta a hacer que ya daba consuelo a los primeros cristianos (sección 1). La posible experimentar estructura de la obra pone énfasis teológico en la eternidad, el también ahora, en ángel apocalíptico y Jesucristo (sección 2). Se puede comprender cierto sentido, una la obra musical-teológica de Messiaen a la luz de tres conjuntos “pre-verberación” de temas: el compositor introduce el “fin de los tiempos” me- (Vorausklang, diante un patrón rítmico especial (sección 3); a nivel armónico- ver Nachklang = melódico, el arcoíris del ángel es la base del “colorido” de su eco, reverberación) música (sección 4), y el mensaje “cristológico-soteriológico” es de la eternidad. La sostenido por la elección de tonalidades (sección 5). música del Quatuor

1. EL TEXTO SUBYACENTE

tiene relación con la preocupación fundamental de Messiaen, que formuló en 1977: lograr con métodos tonales un “avance hacia el más allá, hacia lo invisible e inefable”.

El Cuarteto se refiere directamente a un pasaje del capítulo 10 del Apocalipsis de Juan: “Vi también a otro ángel poderoso, que bajaba del cielo envuelto en una nube, con el arco iris sobre su cabeza, su rostro como el sol y sus piernas como columnas de fuego. … Puso el pie derecho sobre el mar y el izquierdo sobre la tierra. … De pie sobre el mar y sobre la tierra, (él) levantó al cielo su mano derecha y juró por el que vive por los siglos de los siglos … ¡Ya no habrá dilación! sino que en los días … del séptimo ángel … se habrá consumado el misterio de Dios”4. En una época carente de perspectivas desde el punto de vista humano, Messiaen se remonta a una visión bíblica de la esperanza, la cual también surgió en una situación de crisis extrema. Con un telón de fondo de intensos conflictos con la política del gobierno romano y disputas entre cristianos, el autor del Apocalipsis de Juan da aliento a sus compañeros cristianos con una palabra de consuelo y una esperanza que apunta más 3 Olivier Messiaen, “Conférence de Notre Dame vom 4, Dezember 1977”, en Beiträge zur geistigen Welt Olivier Messiaens, ed. Almut Rössler (Duisburg, Gilles & Francke Verlag, 1993); 60-70, en 60. 4 Olivier Messiaen, prólogo al Quatuor pour la Fin du Temps (París, 1942), I-III, en I. Messiaen abrevia el texto bíblico original (Ap 10:1-2, 5-7).

H 145


allá de las circunstancias dadas, hacia la justicia prometida con la segunda y definitiva venida de Cristo en gloria. En el invierno de 1940-41, Messiaen además se fortaleció con este mensaje de esperanza escatológica y le dio vida para sus compañeros prisioneros mediante su música. En contraste con la difundida historia de la recepción del Apocalipsis de Juan, Tiene conciencia en la visión de Messiaen las terribles de que es imposible tramas apocalípticas no están para aludir a la eternidad nada en primer plano. Por otra parte, con medios musicales Messiaen se niega con vehemencia a que dependen establecer en su obra paralelos entre las catástrofes apocalípticas fundamentalmente y los horribles sucesos de la época de la guerra. Su interpredel espacio y el tación del Apocalipsis de Juan es definida substancialmente tiempo: “¿Cómo se por el “choque de luces y colores” y por las “visiones felices 5 puede poner música a de los cuerpos resucitados que ascienden a la gloria” . Al emplear un lenguaje coloquial con imágenes, el autor del la eternidad? Uno no puede interpretarla; Apocalipsis de Juan aborda el problema hermenéutico del fin de solo se puede entregar los tiempos, del cual es imposible hablar debidamente, ya que un valor aproximado sobrepasa toda perspectiva humana. En su Quatuor, Messiaen de la misma”. Toda elabora motivos individuales de este lenguaje pictórico mediante enunciación pictórica, un lenguaje tonal también orientado simbólicamente. Al hacerlo, lingüística y musical tiene conciencia de que es imposible aludir a la eternidad con sobre Dios puede ser medios musicales que dependen fundamentalmente del espacio válida únicamente en y el tiempo: “¿Cómo se puede poner música a la eternidad? Uno un sentido análogo, no puede interpretarla; sólo se puede entregar un valor aproxi6 el cual, por grande mado de la misma” . Toda enunciación pictórica, lingüística y que sea la similitud, musical sobre Dios puede ser válida únicamente en un sentido toma en cuenta la análogo, el cual, por grande que sea la similitud, toma en cuenta disimilitud aún la disimilitud aún mayor. Todos los medios musicales de expremayor. (…) sión —repite Messiaen dos veces en su comentario introductorio sobre el Quatuor— “son puramente torpes tentativas, dada la abrumadora magnitud del tema”. Este gesto humilde da testimonio de su apreciación del hecho de que toda aproximación musical a la eternidad es necesariamente fragmentaria. Así, Messiaen formula una importante premisa hermenéutica para la interpretación de la obra. 5 Messiaen, en Massin, Poétique, 153. 6 Messiaen, citado en Jean-Christophe Marti, Es ist ein Liebesgeheimnis: Ein Gesprach mit Olivier Messiaen, trad. Yvonne Lang, folleto del programa para el CD Messiaen, Olivier, Saint François ˛’Assise: Scènes franciscaines en trois actes et huit tableaux, interpretación de José van Dam, Dawn Upshaw, Coro Arnold Schoenberg, Orquesta Hallé, dirigidos por Kent Nagano (Hamburgo: Deutsche Grammophon, 1999), 42-56, en 45.

H 146


2. LA ESTRUCTURA TEOLÓGICA Con excepción del breve cuarto movimiento, para trío, que fue compuesto en primer lugar en el campo y ofrece una serie de motivos musicales para los otros movimientos, todos tienen títulos con un mensaje marcadamente teológico7: I. Liturgia de cristal; II. Vocalización, para el ángel que anuncia el fin de los tiempos; III. Abismo de los pájaros; IV. Interludio; V. Alabanza a la eternidad de Jesús; VI. Danza del furor para las siete trompetas; VII. Torbellino del arco iris, para el ángel que (…) Todos los anuncia el fin de los tiempos; VIII. Alabanza a la inmortalidad de medios musicales de Jesús. La estructura en ocho movimientos de la composición expresión —repite también alude a la eternidad. En el prólogo de la partitura, Messiaen dos veces Messiaen explica: “Siete es el número perfecto para la creaen su comentario ción, que dura seis días, santificado como día de descanso de introductorio sobre Dios. El Siete de este descanso prosigue en la eternidad y se el Quatuor— “son convierte en el Ocho de la luz perdurable, de la paz inmutable”. puramente torpes El primer movimiento, “Liturgia de cristal”, describe el tentativas, dada sonido intacto de la creación temprano en la mañana, que la abrumadora apunta al “silencio armónicamente resonante del cielo”. El magnitud del tema”. “cristal” ya alude aquí a la visión celestial de Juan (Ap 4:6). Este gesto humilde Con un fondo tonal incomprensible y etéreo de cello y piano, da testimonio de el clarinete y el violín imitan el canto de un mirlo y un ruisu apreciación del señor entre “las tres y las cuatro de la mañana”. En Técnica hecho de que toda de mi lenguaje musical, escrito por el compositor dos años aproximación musical después del Quatuor, Messiaen describe los pájaros como a la eternidad es “nuestros pequeños servidores de alegría inmaterial”, cuyos necesariamente cantos “superan en fantasía la imaginación humana”8. Así, fragmentaria. Así, en el primer movimiento se convierten, por así decirlo, en Messiaen formula actores de una liturgia entre el cielo y la tierra. También en una importante el tercer movimiento, “Abismo de los pájaros”, para clarinete premisa hermenéutica solo, el instrumento imita el canto de los pájaros, que apunta para la interpretación más allá del tiempo y la creación. En contraste con lo terrede la obra. nal del “tiempo con sus pesares y su tedio”, documentado por Messiaen con la frecuentemente citada metáfora del “abismo”, los pájaros “representan nuestro anhelo de luz, de estrellas, de arcoíris y vocalizaciones jubilosas”. Construyen un puente a la noción apocalíptica 7 Los títulos del original francés son: 1. “Liturgie de cristal”, II. Vocalise, pour l’Ange qui annonce la fin du temps”, III. “Abîme des oiseaux”, IV. “Intermède”, V. “Louange á l’Éternité de Jésus”, Vi. “Danse de la fureur, pour les sept trompettes”, VII. “Fouillis d’arc-en-ciel, pour l’Ange qui annonce la fin du temps”, VIII. “Louange à l’immortalité de Jésus”. 8 Olivier Messiaen, Technique of My Musical Language, trad. John Satterfield (París: Alphonse Leduc, 1944, 1956), 74 y 36. En el primer movimiento del Cuarteto, Messiaen se refiere explícitamente a los cantos de los pájaros, técnica estilística musical que en calidad de ornitólogo utiliza en la mayor parte de sus obras.

H 147


del fin de los tiempos, que es tan clara como el día (ver Ap 22:5), al Hijo del Hombre, que tiene siete estrellas en su mano derecha (ver Ap 1:16), y al ángel adornado con un arcoíris (ver Ap 10:1). A este último, Messiaen dedica una tierna “vocalización” lírica en el segundo movimiento. Este movimiento está estrechamente vinculado con el séptimo, que sugiere musicalmente un torbellino extático de arcoíris. También el sexto movimiento, “Danza del furor para las siete trompetas” está inspirado directamente en la Biblia y expresa el furor apocalíptico mediante el marcadamente rítmico y consistente unísono de los cuatro El primer instrumentos en fortissimo. Los dos movimientos que aluden movimiento, al Ángel (II y VII) están entrecruzados por un segundo par “Liturgia de de movimientos que marcan la orientación cristológica de la cristal”, describe el totalidad del cuarteto y destacan a Cristo como sujeto de la sonido intacto de la parusía. El quinto movimiento, “Alabanza a la eternidad de creación temprano Jesús”, alude al comienzo del prólogo del evangelio de Juan y en la mañana, que destaca el eterno Logos, la segunda persona de la Santísima apunta al “silencio Trinidad, mientras el octavo movimiento, la “Alabanza a la armónicamente inmortalidad de Jesús”, pone en juego la dimensión de la resonante del cielo”. economía de la salvación. Está dedicado al “Jesús hombre, El “cristal” ya alude la Palabra hecha carne, resucitado e inmortal con el fin de aquí a la visión traernos su vida”, el Salvador a través del cual el mundo ya celestial de Juan (Ap está redimido y en cuya resurrección el género humano será 4:6). Con un fondo conducido al fin de los tiempos. Estos dos movimientos cristonal incomprensible tológicos también están estrechamente vinculados musical y etéreo de cello y y teológicamente, y contrastan con los demás también en su piano, el clarinete y el técnica de duetos para cello o violín y piano.

violín imitan el canto de un mirlo y un ruiseñor entre “las tres y las cuatro de la mañana”. (…)

3. EL FIN DE LOS TIEMPOS – O: LA ABOLICIÓN DEL RITMO Y EL COMPÁS

El tema central del Quatuor es, como ya lo indica el título, el “fin de los tiempos”. Enfocado a nivel de la música, esto significa para Messiaen el fin del tiempo musical dominado por el ritmo y el compás. En el Quatuor, Messiaen suprime las estructuras convencionales del tiempo musical, en el sentido de un compás uniforme, en favor de una música métricamente libre. Esto ya resulta evidente en la ausencia de indicaciones de tiempo en el tercero, el quinto y el sexto movimiento. Las barras entre compases ya no sirven para organizar métricamente la música, sino solo musicalmente. En la parte central del tercer movimiento, Messiaen deja la melodía exclusivamente en el canto imaginativo e improvisado de un pájaro, que va más allá de las convenciones métricas

H 148


y las indicaciones de tiempo, y encarna para Messiaen lo “opuesto al tiempo”. Además, mediante diversas técnicas rítmicas tales como la prolongación de la duración de los tonos individuales agregando una nota, un punto o una pausa (“valores agregados”) y la ampliación o reducción de grupos completos de ritmos (“ritmos aumentados o disminuidos”), Messiaen efectivamente trasciende la medida musical común del tiempo. Ya en el Quatuor sobresale la intensiva investigación de Messiaen de estructuras de tiempos musicales, que tanto le fascinaban como experto en ritmo. Él señaló más de una vez el motivo de sus amplios estudios sobre el tiempo: “Mediante el contraste, el tiempo hace comprensible la eternidad para nosotros”9. En el fondo se (…) En el fondo encuentra una premisa epistemológica de Tomás de Aquino, se encuentra cuya Summa theologiae Messiaen conocía muy bien: “Así como una premisa llegamos al conocimiento de las cosas simples mediante las epistemológica de cosas compuestas, debemos acceder al conocimiento de la Tomás de Aquino, eternidad por medio del tiempo”10. En el primer volumen de cuya Summa su obra de toda la vida en siete volúmenes, Traité de rythme, theologiae de couleur et d’ornithologie (Tratado del ritmo, del color y de la Messiaen conocía ornitología), Messiaen distingue, con Tomas de Aquino, entre muy bien: “Así el tiempo como indivisible “medida del movimiento” y la como llegamos al eternidad como una “totalidad simultánea”, que Dios mismo conocimiento de es en su inmovilidad e indivisibilidad”11. Lo decisivo en este las cosas simples momento es que, según Messiaen, de todas las personas, el mediante las músico puede alcanzar mediante el ritmo un conocimiento cosas compuestas, cabal del tiempo y por lo tanto también una noción de la eter- debemos acceder al nidad. De esto deriva al juicio de Messiaen: “Me he esforzado conocimiento de la por subdividir el tiempo en calidad de experto en ritmo y así eternidad por medio comprenderlo mejor. Sin los músicos, el tiempo se compren- del tiempo”. dería mucho menos. Los filósofos están menos alejados en este ámbito; pero nosotros, los músicos, tenemos el gran don de cortar en fragmentos e invertir el tiempo12. Así, ese enfoque lúdico del tiempo subyace en uno de los métodos rítmicos estilísticos más importantes del Quatuor: “ritmos irreversibles”. Estos ritmos consisten en dos series de notas, constituyendo sus 9 Olivier Messiaen, “Rede anlässlich der Verleihung des Praemium Erasmianum am 25 Juni 1971 in Amsterdam”, en Rössler, Beiträge, 39-49, en 41; ver Massin, Poétique, 114 10 Tomás de Aquino, Summa theologiae I, q. 10, a. 1, resp. 11 Olivier Messiaen, Traité de rythme, de couleur et d’ornithologie, vol. 1 (París: A. Leduc, 1949), 7. Ver Aquino, Summa theologiae I, q. 10, a. 1. Aquino define el tiempo como “la numeración del movimiento mediante el ‘antes’ y el ‘después’”, y la eternidad como “siendo simultáneamente total” (tota simul existens)”. 12 Messiaen, citado en Claude Samuel, “Nouveaux Entretiens – Nette Gesprache”, en Olivier Messiaen: La Cité céleste – Das Hummlische Jerusalem: Über Leben und Werk des französischen Komponisten, ed. Thomas Daniel Schlee and Dietrich Kämper (Colonia: Wienand Verlag, 1998); 37-48, en 42.

H 149


Ya en el Quatuor sobresale la intensiva investigación de Messiaen de estructuras de tiempos musicales, que tanto le fascinaban como experto en ritmo. Él señaló más de una vez el motivo de sus amplios estudios sobre el tiempo: “Mediante el contraste, el tiempo hace comprensible la eternidad para nosotros”. (…)

Imágenes del campo de concentracion Stalag. La fotografía del medio destaca la figura de Olivier Messiaen en el estreno del “Quatuor”.

H 150


duraciones imágenes en espejo entre ambas, dispuestas a ambos lados de un valor central común como eje de reflexión. El comienzo y el fin de esta figura rítmica ya no se puede distinguir: el pasado se transforma en futuro y el futuro en pasado. A diferencia del tiempo, que solo se extiende de manera lineal hacia el futuro, este ritmo “irreversible” puede ir hacia adelante y hacia atrás sin perder su estructura básica. Como un ritmo perfectamente autónomo, circula interminablemente dentro de sí mismo, sin formar una nueva variación. De este modo se convierte en un símbolo de la eternidad. La aplicación de estructuras rítmicas alcanza un clímax en Su objetivo es el sexto movimiento, “Danza del furor para las siete trom- encantar, deslumbrar, petas”. Precisamente estos “ritmos irreversibles”, que en su sobrecoger irreversibilidad tienen para Messiaen “una gran fuerza, una interiormente especie de poder explosivo, ciertamente mágico”13, sostienen al auditor con su música. Para el efecto de la trama apocalíptica descrita musicalmente.

4. EL ÁNGEL DEL APOCALIPSIS – O: LOS COLORES MUSICALES DEL ARCOÍRIS

describir la preocupación de su lenguaje musical, adopta el símbolo del arco iris, en el cual la luz, el color y el sonido se funden para él en una impresión holística suprasensorial: su música se asemeja a un “arcoíris teológico”. A Messiaen le gustaría crear “una especie de arcoíris de sonidos y colores… ese contacto en el más allá”.

El Ángel del Apocalipsis es una figura clave para comprender la obra. En calidad de mensajero escatológico de la esperanza, no solo motivó la composición de la obra en el campo de prisioneros de guerra; también es posible comprobar rasgos musicales estilísticos en la figura del Ángel, que anuncia el “fin de los tiempos” y cuya cabellera es como un arcoíris. Al respecto, los colores y la luz en el símbolo del arcoíris eran lo que fascinaba especialmente a Messiaen. La visión del ángel lo conmovía tan profundamente que afirmaba percibirlo en “sueños llenos de colorido”: “Vi el arcoíris del Ángel y un extraño remolino de colores”14, fenómeno atribuido por él a la falta de nutrición en el campo, que sin embargo también puede explicarse por la aurora boreal, que podía observarse debido al frío del invierno en 1940-41. Lo importante es que Messiaen puso los colores del Ángel directamente en su música: “Estaba absolutamente fascinado con este arcoíris del Ángel, ya que motivaba mis cascadas de acordes”15, que describió en el prólogo como “delicadas

13 Messiaen, “Premium Erasmianum”, 44 14 Messiaen, en La Recherche artistique présente. Hommage à Olivier Messiaen, novembre-décembre 1978 (brochureprogramme), ed. Claude Samuel (París, 1978), 31. Podemos probablemente suponer que Messiaen no estaba alucinando, sino viendo la aurora boreal; ver Peter Hill y Nigel Simeone, Messiaen (New Haven, CT: Yale University Press, 2005), 98. 15 Goléa, Rencontres, 64.

Continúa en pág. 384

H 151


ÉTIENNE PASQUIER:

“FUE LA MÚSICA LO QUE NOS DIO NUESTRA LIBERTAD” El cellista francés Étienne Pasquier fue cofundador del famoso Trío Pasquier y uno de los cuatro músicos que participaron en la primera ejecución del Quatuor pour la fin du temps, en un campo alemán de prisioneros de guerra, en enero de 1941. En 1995, dos años antes de su fallecimiento a los noventa y tres años de edad, Hannelore Lauerwald conversó con él sobre el extraordinario origen de esta obra. —¿Cómo conoció usted a Olivier Messiaen? —Yo conocía a Messiaen de nombre desde antes de la guerra. Luego, en las fuerzas armadas, él prestaba servicios bajo mis órdenes. Nos tomaron prisioneros juntos y nos llevaron a Stalag VIII A, en Görlitz, Silesia. Fuimos capturados en Verdún. Después de nuestra derrota, toda nuestra compañía fue inicialmente retenida en un gran campo cerca de Nancy. Yo estaba siempre con Messiaen. Entre nuestros compañeros, había un clarinetista, que era miembro de la Orchestre National, al cual le permitieron conservar su clarinete. Messiaen comenzó a componer una pieza para él mientras seguíamos en este campo, y era ahí la única persona con un instrumento. Ninguno de nosotros tenía violín, cello ni piano. Así, Messiaen compuso una pieza para clarinete que posteriormente se convertiría en el tercer movimiento del Quatuor pour la fin du temps: Abîme des oiseaux (Abismo de los pájaros). Henri Akoka, el clarinetista, practicaba al aire libre y yo le servía de atril para la partitura. La pieza le parecía sumamente difícil desde el punto de vista técnico y se quejaba de eso a Messiaen. “Saldrás adelante”, era la única respuesta de Messiaen. —¿Cómo eran las condiciones en el campo de Görlitz? —Alojábamos en barracas. Yo estaba en la barraca de los cocineros, ya que me asignaban tareas de cocina. Las cocinas eran enormes: al fin y al cabo, había que alimentar a varios miles de prisioneros de guerra, y para eso teníamos cuarenta cocineros. Como yo era uno de los asistentes de cocina, naturalmente podía comer más que el promedio de los prisioneros. El almuerzo se entregaba alrededor de las once de la mañana. Los prisioneros formaban largas filas. Entonces servíamos la comida de grandes recipientes. Siempre estaba demasiado cocida. Todo simplemente se echaba en agua hirviendo: papas, repollo y nabos. Este puchero indefinible era luego distribuido en la mañana, y uno debía conservar parte del pan para poder comerlo con las sobras del mediodía. Los cocineros siempre tenían comida suficiente, y además tenían dinero, porque vendían individualmente papas adicionales a cambio de efectivo. Cada vez que los guardias no estaban mirando, yo siempre aseguraba que Messiaen obtuviera una porción adicional. Messiaen ayudó a instalar el teatro del campo. Tenía además un rincón en la barraca que

H 152


se usaba de iglesia, donde podía componer. Luego se encontró con un violinista que tenía un violín. Por mi parte, pude comprar un cello a un fabricante de instrumentos en Görlitz después de organizarse una colecta entre nuestros compañeros prisioneros. Me autorizaron para ir al pueblo a comprarlo con uno de los guardias del campo. Poco después de eso, Messiaen compuso un trío para nosotros. Lo tocábamos para él en los baños. Este trío se convirtió en el cuarto movimiento del cuarteto, el Interludio. —¿La primera ejecución del Quatuor tuvo lugar en el campo? —Sí, en la barraca, que usamos como teatro. Consistía en un auditorio, un escenario y una sala donde se guardaban los accesorios. Habiendo Messiaen terminado el Quatuor, ensayábamos ahí todas las tardes a las seis después del trabajo. El ensayo duraba hasta apagarse la luz a las diez. Le proporcionaron un piano a Messiaen, pero se le solían pegar las teclas. Ensayamos durante meses. Un oficial siempre se sentaba atrás y escuchaba. —¿Cómo fue la ejecución propiamente tal? —Bueno, los prisioneros tenían cada vez mayores expectativas. Todos querían venir a escucharnos, incluyendo los comandantes del campo. Ellos se sentaron en primera fila. Se ocuparon todos los asientos, alrededor de cuatrocientos en total, y la gente escuchaba embelesada, con los pensamientos vueltos hacia adentro, incluso aquellos que posiblemente estaban escuchando por primera vez música de cámara. Fue curioso… La primera ejecución tuvo lugar el miércoles 15 de enero de 1941 a las seis de la tarde. Hacía mucho frío afuera de la barraca y había nieve en el suelo y en los tejados. Nuestra vestimenta era sumamente extraña. Los cuatro que estábamos tocando -incluido Messiaen- usábamos uniformes checos cubiertos con parches, con zuecos en los pies. Eran más calurosos y adecuados para caminar en la nieve, pero lastimaban los pies. Messiaen era conocido por vestirse con elegancia. ¡Y ahora esa vestimenta andrajosa! Pero la ejecución fue un gran éxito y la repetimos a menudo. —Messiaen señala que en la primera presentación usted tocó con solo tres cuerdas en su cello. —Sí, él decía esto reiteradamente, pero en realidad toqué con cuatro cuerdas. Una pieza tan difícil como la que compuso Messiaen no se puede tocar con tres cuerdas. Al contar esto, tal vez él quería aludir al entorno inadecuado de la primera presentación. En el reverso del programa del 15 de enero de 1941, me agradeció por mi contribución: Para Etienne Pasquier, ¡magnífica piedra angular del Trío del mismo nombre! No creo que él alguna vez vaya a olvidar los ritmos, modos y arcoíris, así como los puentes sobre el más allá que su amigo ha lanzado al espacio, ¡porque contribuyó con tanta solicitud y precisión, con tanta emoción, fe y perfección técnica en la ejecución de mi Quatuor pour la fin du temps que el auditor pensará que estuvo interpretando esta música durante toda su vida! Gracias, y con todo mi afecto.

H 153


—A raíz de sus actividades musicales, los alemanes los clasificaron a ustedes como “músicos soldados”, soldados desarmados. —Un día, algunos oficiales superiores se sentaron en nuestro ensayo. Al partir, uno de ellos se dirigió a Messiaen y dijo en muy buen francés: “Puedo contarle que se ha organizado transporte de regreso. Tenemos la intención de enviarlo a usted de regreso a Francia”. Messiaen preguntó: “¿Cómo así nos están autorizando para volver a casa?”. Y el oficial respondió: “Bueno, ustedes eran músicos, de manera que no tenían armas”. Eso sencillamente no era verdad. Yo mismo, por ejemplo, tenía un rifle en la mano cuando fui tomado prisionero. Pero los músicos no eran considerados hombres de pelea, sino artistas. —¿Cuándo pudieron ustedes dejar el campo? —Ambos, Messiaen y yo, fuimos tomados prisioneros el 20 de junio de 1940. Nos liberaron alrededor de un año después. Los otros dos miembros de nuestro cuarteto, Henri Aloka (clarinete) y Jean Le Boulaire (violín), también fueron puestos en libertad. Nos trasladaron de regreso por Suiza y luego pasamos algunas semanas en cuarentena en Lyon, esperando ser dados de alta. —¿Cuándo interpretaron por primera vez el Quatuor pour la fin du temps después de regresar a su hogar? —Fue posteriormente, ese mismo año, en el Théâtre des Mathurins. Messiaen se hizo cargo de la parte del piano y yo toqué el cello. Entretanto, el violinista del campo había ido a entrenarse como actor, de manera que mi hermano Pierre Pasquier ocupó su lugar. Henri Aloka era judío y lo perseguían los nazis en la Francia ocupada, de manera que debió refugiarse en Marsella. Su lugar fue ocupado por Boussinier, el solista en clarinete de la Opéra-Comique. —La mayor parte de sus compañeros debieron permanecer cuatro años más como prisioneros alemanes de guerra. —Fue gracias a Messiaen que tuvimos trato preferencial. Después de todo, él era un compositor muy conocido Por ese motivo fue liberado, junto con el resto de nosotros. Fue la música lo que nos dio nuestra libertad.

* El texto completo de esta entrevista apareció por primera vez en “Das Orchester”, en enero de 1999.

H 154


«El Cuarteto se refiere directamente a un pasaje del capítulo 10 del Apocalipsis de Juan: “Vi también a otro ángel poderoso, que bajaba del cielo envuelto en una nube, con el arco iris sobre su cabeza, su rostro como el sol y sus piernas como columnas de fuego. … Puso el pie derecho sobre el mar y el izquierdo sobre la tierra. … De pie sobre el mar y sobre la tierra, (él) levantó al cielo su mano derecha y juró por el que vive por los siglos de los siglos … ¡Ya no habrá dilación! sino que en los días … del séptimo ángel … se habrá consumado el misterio de Dios”». Tapicería del Apocalipsis. Siglo. (Angers - Francia).

H 155


viene de pág. 379

cascadas de acordes azules y anaranjados”. Por primera vez, Messiaen, cuyo lenguaje musical está construido fundamentalmente sobre la relación entre sonido y color, llama en una obra explícitamente la atención sobre determinados colores. Este registro de colores en la música tiene para Messiaen una base real: tuvo la extraordinaria capacidad de ver ante el ojo de su mente colores definidos asociados con un tono escuchado por él. Esto no es una perturbación neurológica, sino más bien una especie de sinestesia intelectual o —como lo describe Messiaen— “una visión interior, un ojo de la mente. Son colores maravillosos, indescriptibles, extraordinariamente variados”16. A partir de Las alabanzas su intensa percepción de los colores, Messiaen desarrolló un a Cristo de los sistema de siete “modos con transposicionalidad limitada”. movimientos Éstos se construyen como escalas en las cuales cada modo V y VIII, que se distingue por una secuencia individual de intervalos. Los consideradas modos solo pueden transponerse en determinada medida, conjuntamente a menudo un semitono, antes de repetirse la secuencia de constituyen un notas en su estructura básica. Cada modo y cada acorde que tercio de la obra al se construye a partir del material tonal de los modos se asocia interpretarse y por en la obra de Messiaen con un color específico. consiguiente destacan En el segundo movimiento, la “vocalización, para el ángel la importancia que anuncia el fin de los tiempos”, Messiaen mediante sus de la orientación modos, por así decir, permite que brillen todos los colores del cristológica- arcoíris en la música. El movimiento tiene una forma ABA soteriológica de tres partes. Las dos secciones breves “simbolizan el poder del cuarteto, se de este Ángel fuerte, coronado con un arcoíris y vestido con distinguen por una una nube”: tempestuosas semicorcheas con figuras de trinos especial intimidad e sobrepuestas suenan sobre acordes poderosamente acentuaintensidad de sonido. dos y coloridos en el piano. Como luz refractada en las gotas de agua del arcoíris, arpegios centelleantes de acordes de color resuenan en la parte del clarinete. Los motivos al unísono de los dos instrumentos de cuerdas están en el tercer modo de Messiaen, en el cual predominan los colores “anaranjado, dorado y blanco leche”. Proporcionan un reflejo del ángel, cuyo rostro es “como el sol” y cuyos pies son “como columnas de fuego”. La contrastante sección intermedia, con la indicación de tiempo “casi lento, intangible, distante”, conduce, por así decir, al medio del arcoíris. Los dos instrumentos de cuerdas entregan, extasiados y silenciosos, un “canto casi gregoriano de sonido monótono”, la “vocalización” para el ángel. A modo de “gotas de agua en el arcoíris”, como está indicado en 16 Messiaen, “Premium Erasmianum”, 44.

H 156


la partitura, el piano hace suavemente un delicado acompañamiento de coloridos acordes. Como un leitmotiv, una serie de ocho acordes aparece repetidamente: su movimiento descendente implica un hilo de finas gotas de agua y consiste en tres transposiciones distintas del tercer modo. Con los colores predominantes “anaranjado, dorado y blanco leche” (primera transposición), “gris y lavanda pálido” (segunda transposición), y “azul y verde” (tercera transposición)17, constituyen el efecto de color cambiante azul-anaranjado que Messiaen describe en el prólogo. Además: la secuencia de las transposiciones individuales, como la estructura de un “ritmo irreversible”, forma una disposición que en sí misma es simétrica e irreversible, con Es como si las dos múltiples imágenes en espejo18. Se percibe como la forma de naturalezas de arco del arcoíris, y al repetirse en series sugiere las curvas Cristo se estuviesen adyacentes del mismo, que se multiplican hasta el infinito. representando El hecho de usar Messiaen el azul y el anaranjado, dos musicalmente, colores complementarios, no es accidental: este fenómeno, sin separación que se acerca a los límites de la percepción sensorial, es ni confusión. fundamental para la comprensión de este lenguaje musical Los movimientos teológico-escatológico. Los colores complementarios surgen cubren un arco ante el ojo de la mente cuando, después de partir durante desde la eternidad largo rato en un objeto de color contra un fondo blanco, otro del Mundo Divino color hace flamear el eje. En el plano religioso, Messiaen hasta la vida asocia este fenómeno “con el sentido de lo que es sagrado, eterna en la cual con el estar sobrecogido, que redunda en reverencia, ado- recibirá el hombre participación en ración y alabanza”19. El séptimo movimiento, “Torbellino del arcoíris, para el la consumación ángel que anuncia el fin de los tiempos”, adopta el método del tiempo. estilístico característico del segundo movimiento y continúa este con variaciones, que culminan en un frenesí salvaje y deslizante de sonido en el cual Messiaen parece tomar contacto con otra dimensión: “En mi imaginación … luego me desvío a lo irreal y experimento una rotación extática, una confluencia circular de sonidos y colores no terrenales. Estas espadas flameantes, estas corrientes de lava de color azul y 17 Las ideas del color de Messiaen son complejas. Así, escribe, por ejemplo, sobre el Modo 3: “Nappe orange, avec des dessins d’or et de blanc laiteux, et quelques taches gris cendré (ces taches sont piquetées de mauves ou de rouge, ou de vert). Dominante: orange, or, et blanc laiteux” (“Mantel anaranjado, con dibujos de oro y blanco leche, y algunas manchas gris ceniza [estas manchas tienen puntos con malvas o rojo o verde]. El color predominante: anaranjado, dorado y blanco leche”) (Traité de rythme, de couleur et d’ornithologie, vol. 7 [París: A. Leduc, 1992], 122, énfasis original). 18 Los números de las transposiciones forman la siguiente secuencia (en la cual 1 = 1” transposición, etc.): 1 – 2 – 3 – 1 – 3 – 2 – 1 – 3 – 1 – 2 – 3 – 1 – 3 – 2 – 1, etc. El uso de la estructura armónica llamada el acorde de cuarta es la base de un tono no modal en el sexto acorde. 19 Messiaen, “Conférence de Notre Dame”, 66.

H 157


anaranjado, estas estrellas centelleantes: ¡esa es la rotación, esos son los arcoíris!”. Aun cuando el auditor probablemente no tenga acceso a semejante percepción, puede no obstante percibir una especie de remolino de tonos y armonías de los cuatro instrumentos, cada uno con su propio color tonal. Messiaen tenía clara conciencia de que sus auditores no podían compartir sus impresiones subjetivas del color ni captar de manera inmediata la complejidad de sus ritmos. Con todo, según él, eso en definitiva no importa. Su objetivo es encantar, deslumbrar, sobrecoger interiormente al auditor con su música. Para describir la preocupación de su lenguaje musical, adopta el símbolo del arcoíris, en el cual la luz, el color y el sonido se funden para él en una impresión holística suprasensorial: su música se asemeja a un “arco iris teológico”. A Messiaen le gustaría crear “una especie de arco iris de sonidos y colores… ese contacto en el más allá”20.

Ambos movimientos son parodias, es decir, transcripciones de movimientos compuestos por Messiaen varios años antes y anotados recordándolos en el campo. En los dos casos, el material musical anterior era sobre el tema de la eternidad y utilizó tiempos sumamente lentos.

5. JESUCRISTO – O: LA TONALIDAD MUSICAL DE LA REDENCIÓN

Las alabanzas a Cristo de los movimientos V y VIII, que consideradas conjuntamente constituyen un tercio de la obra al interpretarse y por consiguiente destacan la importancia de la orientación cristológica-soteriológica del cuarteto, se distinguen por una especial intimidad e intensidad de sonido. Hay una gran afinidad interna entre los dos movimientos con respecto a su tonalidad, el tiempo y la disposición simple para dueto, la cual sin embargo no impide sutiles diferencias de melodía y ritmo. Es como si las dos naturalezas de Cristo se estuviesen representando musicalmente, sin separación ni confusión. Los movimientos cubren un arco desde la eternidad del Mundo Divino hasta la vida eterna en la cual recibirá el hombre participación en la consumación del tiempo. El hecho de estar la eternidad en primer plano en ambos movimientos ya queda claro con el título original del octavo movimiento, “Segunda alabanza a la eternidad de Jesús”, que se encuentra en las hojas manuscritas utilizadas para la primera ejecución en el campo. Para hacer posible la experiencia de la eternidad, Messiaen utiliza un tiempo sumamente lento en los dos movimientos. Los acordes repetidos en el piano con pulsación uniforme, en ritmo yámbico en el octavo movimiento, realzan la impresión de ser trasladado fuera del tiempo que se produce con la 20 Ibíd., 67. Para más sobre el “arco iris teológico”, ver Messiaen, Technique, 1:21.

H 158


Olivier Messiaen (1908-1992).

cantilena interminablemente lenta y prolongada, pero suma- El tono es cada vez mente expresiva (pasaje lírico) del cello y el violín. Además, más elevado hasta ambos movimientos son parodias, es decir, transcripciones terminar en una de movimientos compuestos por Messiaen varios años antes nota casi inaudible y anotados recordándolos en el campo. En los dos casos, el emitida como material musical anterior era sobre el tema de la eternidad y armónico artificial utilizó tiempos sumamente lentos: el quinto movimiento del sobre un acorde puro Quatuor se basa en el séptimo movimiento de Fêtes des Belles en mi mayor. Esta Eaux, obra compuesta para las instalaciones de agua de la Ex- lenta “ascensión al posición Internacional de París de 1937. “Una frase lenta” del contrapunto más mismo es “casi una oración, que convierte el agua en símbolo elevado simboliza la de gracia y eternidad”21. El octavo movimiento proviene de la ascensión del hombre segunda parte del Diptyque para órgano (1930), con el título hacia su Dios, del “Estudio sobre la vida terrenal y la felicidad eterna”. Hijo de Dios hacia Para distinguirlos de los materiales originales, escritos en su Padre, de las do mayor, Messiaen los traslada deliberadamente a mi mayor. criaturas santificadas Como señalaba Aloyse Michaely, especialista en Messiaen, al Paraíso”. el uso de tonalidades con sostenidos es una característica de los movimientos de Messiaen sobre el amor. El quinto movimiento “glorifica con amor y veneración la eternidad de esta Palabra poderosa y gentil”. La alabanza del octavo movimiento también “es puro amor”. Además: Messiaen asocia la tonalidad de mi mayor con el color rojo22, 21 Comentario de Messiaen sobre las Fêtes des Belles Eaux, ver Aloyse Michaely, Die Musik Olivier Messiaens: Untersuchungen zu seinem Gesamtschaffen (Hamburgo: Verlag der Musikalienhandlung Wagner, 1987), 487. La obra está compuesta para seis ondes Martenots (instrumentos electrónicos de teclado). 22 Ver Christian Lenze, “Farbklänge des Unsichtbaren. Olivier Messiaens Visionen vom Ende der Zeit”, en Musik des Unsichtbaren: Der Komponist Olivier Messiaen (1908-1992) am Schnittpunkt von Theologie und Musik, ed. Michaela C. Hastetter (Sankt Ottilien: EOS Klosterverlag, 2008), 206-20, en 217ff.

H 159


que él mismo, en su tratado sobre el simbolismo de las tonalidades musicales, interpreta teológicamente como el color del amor divino23. Así, la tonalidad de mi mayor esclarece el evento divino del amor: la Palabra Eterna como enunciación del divino amor entra en la historia definitivamente con Jesucristo, con el fin de redimir a la humanidad. Con la segunda venida de Cristo, la ira del juicio apocalíptico, sugerida en el sexto movimiento, es circundada, por así decir, por el amor de Dios. Por otra parte, la tonalidad de mi mayor está especialmente conectada con la gloria de Cristo resucitado, en la Con su lenguaje cual el hombre será conducido a la consumación del tiempo. musical, Messiaen Messiaen ya explica esta tonalidad en el movimiento inicial hace posible que de su ciclo L’Ascension para órgano, titulado “Majesté du parte del mensaje Christ demandant sa gloire à son Père” (“La majestad de Cristo escatológico de pidiendo su gloria a su Padre”). Es posible determinar un esperanza adquiera vínculo asombroso con la última obra de Messiaen, que realidad, ya que compuso poco antes de morir: Messiaen dedica el primer junto con asumir movimiento de los Éclairs sur l’au-delà (Relámpagos en el que la eternidad es más allá) a la parusía. El movimiento titulado “Apparition en último término du Christ glorieux” (“Aparición de Cristo glorioso”) se mantieinexpresable, ne nuevamente de manera inequívoca en mi mayor como procura mediante alabanza “majestuosa” (como señala una indicación en la sus recursos rítmicos partitura). El hecho de ser el hombre elevado en la Ascentomar contacto con sión de Cristo y la glorificación en su segunda venida se la eternidad incluso expresan tanto mediante la tonalidad de mi mayor como ahora, y por medio con la melodía del octavo movimiento, que debe interprede su música sugerir tarse “con expresión, como en el Paraíso”. El tono es cada y anticipar la visión vez más elevado hasta terminar en una nota casi inaudible escatológica. (…) emitida como armónico artificial sobre un acorde puro en mi mayor. Esta lenta “ascensión al contrapunto más elevado simboliza la ascensión del hombre hacia su Dios, del Hijo de Dios hacia su Padre, de las criaturas santificadas al Paraíso”.

23 Ver Messiaen, Traité, 7:13ff. Otro ejemplo de la penetración en la música de la teología de los colores: el acorde puro en sol mayor del quinto compás del quinto movimiento alude al tema del movimiento, la Palabra Divina, ya que Messiaen asociaba la tonalidad de sol mayor con el color dorado (ver Rössler, Beiträge, 127), que describe en el marco de su simbolismo del color como el “color del Mundo” (ver ibíd.). La clave de sol mayor es además fundamental en la segunda parte del cuarto movimiento del ciclo de órgano La Nativité du Seigneur (1935), titulado “Le Verbe” (“La Palabra”). Un desarrollo sistemático del mensaje teológico de la música de Messiaen mediante sus connotaciones sobre el color tuvo lugar por primera vez en el movimiento XVI del Livre du Saint Sacrament (1984). Ver mi “Farbklang und Geblendetsein in der Begegnung mit dem eucharistichen Herrn. Die Gebnetssätze des ‘Livre du Saint Sacrament’ von Olivier Messiaen als Beitrag zu einer Erneuerung und Vertiefung der eucharistischen Gebetspraxis” (2009), https://fte-idok: uni-freiburg. de/data/7669.

H 160


EPÍLOGO En la música del Quatuor pour la Fin du Temps, Messiaen condensa su esperanza en la venida de Cristo y la consumación del cosmos, que en un período de extrema desolación toma del Apocalipsis de Juan. La especulación teológica no está en primer plano, sino más bien sus respuestas emocionales personales a las imágenes e ideas individuales del Apocalipsis. Revestido con su lenguaje sonoro tan expresivo, el mensaje bíblico de consuelo adquiere nuevo brillo y llega vivo como experiencia real también para los auditores, tanto quienes presenciaron la ejecución en el estreno como un público de concierto contemporáneo. Su (…) Que según música, que implica tantos elementos distintos, habla en un él será “una lenguaje universal. Conmovió a los auditores en el estreno, iluminación independientemente de su nacionalidad e idioma, posición imperecedera, social, capacitación musical y credo religioso. En medio de las sobrecogedora… penurias y la monotonía de la reclusión durante la guerra, un una música eterna proceso artístico de creación tuvo lugar y la música se ejecutó de colores, un por primera vez: solo este hecho sostiene nuestra esperanza. color eterno de Además, con su lenguaje musical, Messiaen hace posible que músicas”. Así, desde parte del mensaje escatológico de esperanza adquiera realidad, el punto de vista ya que junto con asumir que la eternidad es en último término musical y teológico, inexpresable, procura mediante sus recursos rítmicos tomar el Quatuor da contacto con la eternidad incluso ahora, y por medio de su testimonio de la música sugerir y anticipar la visión escatológica que según tensión escatológica él será “una iluminación imperecedera, sobrecogedora… una entre la redención música eterna de colores, un color eterno de músicas”24. Así, que ya comenzó desde el punto de vista musical y teológico, el Quatuor da con Cristo y su testimonio de la tensión escatológica entre la redención que consumación, que ya comenzó con Cristo y su consumación, que aún está por aún está por venir. venir. Étienne Pasquier, el cellista del estreno, expresa esto en forma especialmente conmovedora en una nota manuscrita sobre el poder de la música de aludir más allá de sí misma: “El campo en Görlitz … Barraca 27B, nuestro teatro … afuera la noche, la nieve y la miseria … aquí un milagro, el Cuarteto para el Fin de los Tiempos nos lleva a un paraíso magnífico, nos eleva de este mundo horrible… eterno agradecimiento a nuestro querido Olivier Messiaen, el poeta de la pureza eterna”25. 24 Messiaen, “Conférence de Notre Dame”, 70. 25 La Cité céleste, 225. Del extenso catálogo sobre grabaciones del cuarteto, se puede recomendar una en particular: Olivier Messiaen, Quatuor pour la Fin du Temps, con Gil Shaham, Paul Meyer, Jian Wang y Myung-Whun Chung, grabado el 9 de enero de 2001, Deutsche Grammophon, disco compacto: El folleto incluido con el disco compacto contiene extractos del prefacio de Messiaen y una entrevista con el cellista que ejecutó el cuarteto en el estreno.

H 161


La Palabra del Papa

CENTENARIO DE FÁTIMA

“UN GRAN SIGNO APARECIÓ EN EL CIELO: UNA MUJER VESTIDA DEL SOL” (AP, 12,1) Homilía del Papa Francisco en la Santa Misa de Canonización de los Beatos Francisco Marto y Jacinta Marto con ocasión del centenario de las apariciones de la Virgen María en la Cova da Iria. El Pontífice recordó que “el cielo activa aquí una auténtica y precisa movilización general contra esa indiferencia que nos enfría el corazón y agrava nuestra miopía”.

U

n gran signo apareció en el cielo: una mujer vestida del sol”, dice el vidente de Patmos en el Apocalipsis (12,1), señalando además que ella estaba a punto de dar a luz a un hijo. Después, en el Evangelio, hemos escuchado cómo Jesús le dice al discípulo: «Ahí tienes a tu madre» (Jn 19,27). Tenemos una Madre, una «Señora muy bella», comentaban entre ellos los videntes de Fátima mientras regresaban a casa, en aquel bendito 13 de mayo de hace cien años. Y, por la noche, Jacinta no pudo contenerse y reveló el secreto a su madre: «Hoy he visto a la Virgen». Habían visto a la Madre del cielo. En la estela de luz

H 162

Pero ella, previendo y advirtiéndonos sobre el peligro del infierno al que nos lleva una vida —a menudo propuesta e impuesta— sin Dios y que profana a Dios en sus criaturas, vino a recordarnos la Luz de Dios que mora en nosotros y nos cubre, porque, como hemos escuchado en la primera lectura, «fue arrebatado su hijo junto a Dios» (Ap 12,5). HUMANITAS Nº 85 pp. 162 - 174


H 163


que seguían con sus ojos, se posaron los ojos de muchos, pero… estos no la vieron. La Virgen Madre no vino aquí para que nosotros la viéramos: para esto tendremos toda la eternidad, a condición de que vayamos al cielo, por supuesto.

Según las palabras de Lucía, los tres privilegiados se encontraban dentro de la Luz de Dios que la Virgen irradiaba. Ella los rodeaba con el manto de Luz que Dios le había dado. Pero ella, previendo y advirtiéndonos sobre el peligro del infierno al que nos lleva una vida —a menudo propuesta e impuesta— sin Dios y que profana a Dios en sus criaturas, vino a recordarnos la Luz de Dios que mora en nosotros y nos cubre, porque, como hemos escuchado en la primera lectura, «fue arrebatado su hijo junto a Dios» (Ap 12,5). Y, según las palabras de Lucía, los tres privilegiados se encontraban dentro de la Luz de Dios que la Virgen irradiaba. Ella los rodeaba con el manto de Luz que Dios le había dado. Según el creer y el sentir de muchos peregrinos —por no decir de todos—, Fátima es sobre todo este manto de Luz que nos cubre, tanto aquí como en cualquier otra parte de la tierra, cuando nos refugiamos bajo la protección de la Virgen Madre para pedirle, como enseña la Salve Regina, «muéstranos a Jesús». Queridos Peregrinos, tenemos una Madre, ¡tenemos una Madre! Aferrándonos a ella como hijos, vivamos de la esperanza que se apoya en Jesús, porque, como hemos

H 164

escuchado en la segunda lectura, «los que reciben a raudales el don gratuito de la justificación reinarán en la vida gracias a uno solo, Jesucristo» (Rm 5,17). Cuando Jesús subió al cielo, llevó junto al Padre celeste a la humanidad —nuestra humanidad— que había asumido en el seno de la Virgen Madre, y que nunca dejará. Como un ancla, fijemos nuestra esperanza en esa humanidad colocada en el cielo a la derecha del Padre (cf. Ef 2,6). Que esta esperanza sea el impulso de nuestra vida. Una esperanza que nos sostenga siempre, hasta el último suspiro. Con esta esperanza, nos hemos reunido aquí para dar gracias por las innumerables bendiciones que el Cielo ha derramado en estos cien años, y que han transcurrido bajo el manto de Luz que la Virgen, desde este Portugal rico en esperanza, ha extendido hasta los cuatro ángulos de la tierra. Como un ejemplo para nosotros, tenemos ante los ojos a san Francisco Marto y a santa Jacinta, a quienes la Virgen María introdujo en el mar inmenso de la Luz de Dios, para que lo adoraran. De ahí recibían

Según el creer y el sentir de muchos peregrinos —por no decir de todos—, Fátima es sobre todo este manto de Luz que nos cubre, tanto aquí como en cualquier otra parte de la tierra, cuando nos refugiamos bajo la protección de la Virgen Madre para pedirle, como enseña la Salve Regina, «muéstranos a Jesús».


Cuando pasamos por alguna cruz, él ya ha pasado antes. De este modo, no subimos a la cruz para encontrar a Jesús, sino que ha sido Él el que se ha humillado y ha bajado hasta la cruz para encontrarnos a nosotros y, en nosotros, vencer las tinieblas del mal y llevarnos a la luz. ellos la fuerza para superar las contrariedades y los sufrimientos. La presencia divina se fue haciendo cada vez más constante en sus vidas, como se manifiesta claramente en la insistente oración por los pecadores y en el deseo permanente de estar junto a «Jesús oculto» en el Sagrario. En sus Memorias (III, n.6), sor Lucía da la palabra a Jacinta, que había recibido una visión: «¿No ves muchas carreteras, muchos caminos y campos llenos de gente que lloran de hambre por no tener nada para comer? ¿Y el Santo Padre en una iglesia, rezando delante del Inmaculado Corazón de María? ¿Y tanta gente rezando con él?». Gracias por haberme acompañado. No podía dejar de venir aquí para venerar a la Virgen Madre, y para confiarle a sus hijos e hijas. Bajo su manto, no se pierden; de sus brazos vendrá la esperanza y la paz que necesitan y que yo suplico para todos mis hermanos en el bautismo y en la humanidad, en particular para los enfermos y

los discapacitados, los encarcelados y los desocupados, los pobres y los abandonados. Queridos hermanos: pidamos a Dios, con la esperanza de que nos escuchen los hombres, y dirijámonos a los hombres, con la certeza de que Dios nos ayuda. En efecto, él nos ha creado como una esperanza para los demás, una esperanza real y realizable en el estado de vida de cada uno. Al «pedir» y «exigir» de cada uno de nosotros el cumplimiento de los compromisos del propio estado (Carta de sor Lucía, 28 de febrero de 1943), el cielo activa aquí una auténtica y precisa movilización general contra esa indiferencia que nos enfría el corazón y agrava nuestra miopía. No queremos ser una esperanza abortada. La vida solo puede sobrevivir gracias a la generosidad de otra vida. «Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto» (Jn 12,24): lo ha dicho y lo ha hecho el Señor, que siempre nos precede. Cuando pasamos por alguna cruz, él ya ha pasado antes. De este modo, no subimos a la cruz para encontrar a Jesús, sino que ha sido él el que se ha humillado y ha bajado hasta la cruz para encontrarnos a nosotros y, en nosotros, vencer las tinieblas del mal y llevarnos a la luz. Que, con la protección de María, seamos en el mundo centinelas que sepan contemplar el verdadero rostro de Jesús Salvador, que brilla en la Pascua, y descubramos de nuevo el rostro joven y hermoso de la Iglesia, que resplandece cuando es misionera, acogedora, libre, fiel, pobre de medios y rica de amor. Atrio del Santuario de Fátima (13.V.2017)

H 165


‘SI NO ES PARA SIEMPRE, ES MEJOR QUE NO TE CASES. O PARA SIEMPRE O NADA’ El Papa Francisco recuerda en la Audiencia General la indisolubilidad del matrimonio. “No como algunos dicen: ‘Hasta que dure el amor’. No: ¡para siempre!”.

L

a del Bautismo no es la única invocación de los santos que marca el camino de la vida cristiana. Cuando dos novios consagran su amor en el sacramento del matrimonio, se invoca de nuevo para ellos —esta vez como pareja— la intercesión de los santos. Y esta invocación es fuente de confianza para los dos jóvenes que parten para el “viaje” de la vida conyugal. Quien ama verdaderamente tiene el deseo y el valor de decir “para siempre” —“para siempre”— pero sabe tener necesidad de la gracia de Cristo y de la ayuda de los santos para poder vivir la vida matrimonial para siempre. No como algunos dicen: “hasta cuando dure el amor”. No: ¡para siempre! De lo contrario, mejor no te cases. O para siempre o nada. Por esto en la liturgia nupcial se invoca la presencia de los santos. Y en los momentos difíciles es necesario tener el valor de elevar los ojos al cielo, pensando en los muchos cristianos que pasaron a través de la tribulación y custodiaron blancas sus vestimentas bautismales, lavándolas en la sangre del Cordero (cf Hechos de

Quien ama verdaderamente tiene el deseo y el valor de decir “para siempre” —“para siempre”— pero sabe tener necesidad de la gracia de Cristo y de la ayuda de los santos para poder vivir la vida matrimonial para siempre. los Apóstoles 7, 14): así dice el Libro del Apocalipsis. Dios no nos abandona nunca: cada vez que lo necesitemos vendrá un ángel suyo a levantarnos y a infundirnos consolación. “Ángeles” alguna vez con un rostro y un corazón humanos, porque los santos de Dios están siempre aquí, escondidos en medio de nosotros. Esto es difícil de entender e incluso de imaginar, pero los santos están presentes en nuestra vida. Y cuando alguno invoca a un santo o a una santa, es precisamente porque está cerca de nosotros. Plaza de San Pedro (21.VI. 2017)

H 166


DISCURSO INAUGURAL DE BENEDICTO XVI EN APARECIDA Apartes del discurso de su Santidad Benedicto XVI, durante la sesión inaugural de los trabajos de la Conferencia General del episcopado latinoamericano y del Caribe, celebrado junto al santuario de Nuestra Señora Aparecida, Patrona de Brasil.

La fe cristiana en América Latina (…) Pero, ¿qué ha significado la aceptación de la fe cristiana para los pueblos de América Latina y del Caribe? Para ellos ha significado conocer y acoger a Cristo, el Dios desconocido que sus antepasados, sin saberlo, buscaban en sus ricas tradiciones religiosas. Cristo era el Salvador que anhelaban silenciosamente. Ha significado también haber recibido, con las aguas del bautismo, la vida divina que los hizo hijos de Dios por adopción; haber recibido, además, el Espíritu Santo que ha venido

Pero, ¿qué ha significado la aceptación de la fe cristiana para los pueblos de América Latina y del Caribe? Para ellos ha significado conocer y acoger a Cristo, el Dios desconocido que sus antepasados, sin saberlo, buscaban en sus ricas tradiciones religiosas.

H 167


En última instancia, solo la verdad unifica y su prueba es el amor. Por eso Cristo, siendo realmente el Logos encarnado, «el amor hasta el extremo», no es ajeno a cultura alguna ni a ninguna persona; por el contrario, la respuesta anhelada en el corazón de las culturas es lo que les da su identidad última (…) a fecundar sus culturas, purificándolas y desarrollando los numerosos gérmenes y semillas que el Verbo encarnado había puesto en ellas, orientándolas así por los caminos del Evangelio. En efecto, el anuncio de Jesús y de su Evangelio no supuso, en ningún momento, una alienación de las culturas precolombinas, ni fue una imposición de una cultura extraña. Las auténticas culturas no están cerradas en sí mismas ni petrificadas en un determinado punto de la historia, sino que están abiertas; más aún, buscan el encuentro con otras culturas, esperan alcanzar la universalidad en el encuentro y el diálogo con otras formas de vida y con los elementos que puedan llevar a una nueva síntesis en la que se respete siempre la diversidad de las expresiones y de su realización cultural concreta. En última instancia, solo la verdad unifica y su prueba es el amor. Por eso Cristo, siendo realmente el Logos encarnado, «el amor hasta el extremo», no es ajeno a cultura alguna ni a ninguna persona; por el contrario, la respuesta anhelada en el corazón de las culturas es lo que les da su

H 168

identidad última, uniendo a la humanidad y respetando a la vez la riqueza de las diversidades, abriendo a todos al crecimiento en la verdadera humanización, en el auténtico progreso. El Verbo de Dios, haciéndose carne en Jesucristo, se hizo también historia y cultura. La utopía de volver a dar vida a las religiones precolombinas, separándolas de Cristo y de la Iglesia universal, no sería un progreso, sino un retroceso. En realidad sería una involución hacia un momento histórico anclado en el pasado. La sabiduría de los pueblos originarios les llevó afortunadamente a formar una síntesis entre sus culturas y la fe cristiana que los misioneros les ofrecían. De allí ha nacido la rica y profunda religiosidad popular, en la cual aparece el alma de los pueblos latinoamericanos: — El amor a Cristo sufriente, el Dios de la compasión, del perdón y de la reconciliación; el Dios que nos ha amado hasta entregarse por nosotros; — el amor al Señor presente en la Eucaristía, el Dios encarnado, muerto y resucitado para ser Pan de vida; — el Dios cercano a los pobres y a los que sufren;

(…) Uniendo a la humanidad y respetando a la vez la riqueza de las diversidades, abriendo a todos al crecimiento en la verdadera humanización, en el auténtico progreso, el Verbo de Dios, haciéndose carne en Jesucristo, se hizo también historia y cultura.


— la profunda devoción a la Santísima Virgen de Guadalupe, de Aparecida o de las diversas advocaciones nacionales y locales. Cuando la Virgen de Guadalupe se apareció al indio san Juan Diego le dijo estas significativas palabras: «¿No estoy yo aquí que soy tu madre?, ¿no estás bajo mi sombra y resguardo?, ¿no soy yo la fuente de tu alegría?, ¿no estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos?» (Nican Mopohua, nn. 118-119). — Esta religiosidad se expresa también en la devoción a los santos con sus fiestas patronales, en el amor al Papa y a los demás pastores, en el amor a la Iglesia universal como gran familia de Dios que nunca puede ni debe dejar solos o en la miseria a sus propios hijos. Todo ello forma el gran mosaico de la religiosidad popular que es el precioso tesoro de la Iglesia católica en América Latina, y que ella debe proteger, promover y, en lo que fuera necesario, también purificar.

Discípulos y misioneros (…) ¿Qué nos da Cristo realmente? ¿Por qué queremos ser discípulos de Cristo? Porque esperamos encontrar en la comunión con él la vida, la verdadera vida digna de este nombre, y por esto queremos darlo a conocer a los demás, comunicarles el don que hemos hallado en él. Pero, ¿es esto así? ¿Estamos realmente convencidos de que Cristo es el camino, la verdad y la vida? Ante la prioridad de la fe en Cristo y de la vida «en él», formulada en el título de esta V Conferencia, podría surgir también otra cuestión: Esta prioridad, ¿no podría ser acaso una fuga hacia el intimismo, hacia el individualismo religioso, un abandono de la realidad urgente de los grandes

Esta religiosidad se expresa también en la devoción a los santos con sus fiestas patronales, en el amor al Papa y a los demás pastores, en el amor a la Iglesia universal como gran familia de Dios que nunca puede ni debe dejar solos o en la miseria a sus propios hijos. Todo ello forma el gran mosaico de la religiosidad popular que es el precioso tesoro de la Iglesia católica en América Latina, y que ella debe proteger, promover y, en lo que fuera necesario, también purificar. problemas económicos, sociales y políticos de América Latina y del mundo, y una fuga de la realidad hacia un mundo espiritual? Como primer paso podemos responder a esta pregunta con otra: ¿Qué es esta «realidad»? ¿Qué es lo real? ¿Son «realidad» solo los bienes materiales, los problemas sociales, económicos y políticos? Aquí está precisamente el gran error de las tendencias dominantes en el último siglo, error destructivo, como demuestran los resultados tanto de los sistemas marxistas como incluso de los capitalistas. Falsifican el concepto de realidad con la amputación de la realidad fundante y por esto decisiva, que es Dios. Quien excluye a Dios de su horizonte falsifica el concepto de «realidad» y, en consecuencia, solo puede terminar en caminos equivocados y con recetas destructivas.

H 169


¿Qué es esta «realidad»? ¿Qué es lo real? ¿Son «realidad» solo los bienes materiales, los problemas sociales, económicos y políticos? Aquí está precisamente el gran error de las tendencias dominantes en el último siglo, error destructivo, como demuestran los resultados tanto de los sistemas marxistas como incluso de los capitalistas. (…) La primera afirmación fundamental es, pues, la siguiente: Solo quien reconoce a Dios, conoce la realidad y puede responder a ella de modo adecuado y realmente humano. La verdad de esta tesis resulta evidente ante el fracaso de todos los sistemas que ponen a Dios entre paréntesis. Pero surge inmediatamente otra pregunta: ¿Quién conoce a Dios? ¿Cómo podemos conocerlo? No podemos entrar aquí en un complejo debate sobre esta cuestión fundamental. Para el cristiano el núcleo de la respuesta es simple: Solo Dios conoce a Dios, solo su Hijo que es Dios de Dios, Dios verdadero, lo conoce. Y él, «que está en el seno del Padre, lo ha contado» (Jn 1, 18). De aquí la importancia única e insustituible de Cristo para nosotros, para la humanidad. Si no conocemos a Dios en Cristo y con Cristo, toda la realidad se convierte en un enigma indescifrable; no hay camino y, al no haber camino, no hay vida ni verdad. Dios es la realidad fundante, no un Dios solo pensado o hipotético, sino el Dios de

H 170

rostro humano; es el Dios-con-nosotros, el Dios del amor hasta la cruz. Cuando el discípulo llega a la comprensión de este amor de Cristo «hasta el extremo», no puede dejar de responder a este amor si no es con un amor semejante: «Te seguiré adondequiera que vayas» (Lc 9, 57). Todavía nos podemos hacer otra pregunta: ¿Qué nos da la fe en este Dios? La primera respuesta es: nos da una familia, la familia universal de Dios en la Iglesia católica. La fe nos libera del aislamiento del yo, porque nos lleva a la comunión: el encuentro con Dios es, en sí mismo y como tal, encuentro con los hermanos, un acto de convocación, de unificación, de responsabilidad hacia el otro y hacia los demás. En este sentido, la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza (cf. 2 Co 8, 9). Pero antes de afrontar lo que comporta el realismo de la fe en el Dios hecho hombre, tenemos que profundizar en la pregunta: ¿Cómo conocer realmente a

(…) Falsifican el concepto de realidad con la amputación de la realidad fundante y por esto decisiva, que es Dios. Quien excluye a Dios de su horizonte falsifica el concepto de «realidad» y, en consecuencia, solo puede terminar en caminos equivocados y con recetas destructivas.


Cristo para poder seguirlo y vivir con él, para encontrar la vida en él y para comunicar esta vida a los demás, a la sociedad y al mundo? Ante todo, Cristo se nos da a conocer en su persona, en su vida y en su doctrina por medio de la palabra de Dios. Al iniciar la nueva etapa que la Iglesia misionera de América Latina y del Caribe se dispone a emprender, a partir de esta V Conferencia general en Aparecida, es condición indispensable el conocimiento profundo de la palabra de Dios. Por esto, hay que educar al pueblo en la lectura y meditación de la palabra de Dios: que ella se convierta en su alimento para que, por propia experiencia, vean que las palabras de Jesús son espíritu y vida (cf. Jn 6, 63). De lo contrario, ¿cómo van a anunciar un mensaje cuyo contenido y espíritu no conocen a fondo? Hemos de fundamentar nuestro compromiso misionero y toda nuestra vida en la roca de la palabra de Dios. Para ello, animo a los pastores a esforzarse en darla a conocer. Un gran medio para introducir al pueblo de Dios en el misterio de Cristo es la catequesis. En ella se transmite de forma sencilla y substancial el mensaje de Cristo. Convendrá por tanto intensificar la catequesis y la formación en la fe, tanto de los niños como de los jóvenes y adultos. La reflexión madura de la fe es luz para el camino de la vida y fuerza para ser testigos de Cristo. Para ello se dispone de instrumentos muy valiosos como son el Catecismo de la Iglesia católica y su versión más breve, el Compendio del Catecismo de la Iglesia católica. En este campo no hay que limitarse solo a las homilías, conferencias, cursos de Biblia o teología, sino que se ha de recurrir

también a los medios de comunicación: prensa, radio y televisión, sitios de internet, foros y tantos otros sistemas para comunicar eficazmente el mensaje de Cristo a un gran número de personas.

El encuentro con Cristo en la Eucaristía suscita el compromiso de la evangelización y el impulso a la solidaridad; despierta en el cristiano el fuerte deseo de anunciar el Evangelio y testimoniarlo en la sociedad para que sea más justa y humana. En este esfuerzo por conocer el mensaje de Cristo y hacerlo guía de la propia vida, hay que recordar que la evangelización ha ido unida siempre a la promoción humana y a la auténtica liberación cristiana. «Amor a Dios y amor al prójimo se funden entre sí: en el más humilde encontramos a Jesús mismo y en Jesús encontramos a Dios» (Deus caritas est, 15). Por lo mismo, será también necesaria una catequesis social y una adecuada formación en la doctrina social de la Iglesia, siendo muy útil para ello el Compendio de la doctrina social de la Iglesia. La vida cristiana no se expresa solamente en las virtudes personales, sino también en las virtudes sociales y políticas. El discípulo, fundamentado así en la roca de la palabra de Dios, se siente impulsado a llevar la buena nueva de la salvación a sus hermanos. Discipulado y misión son como las dos caras de una misma medalla: cuando el discípulo está enamorado de

H 171


Cristo, no puede dejar de anunciar al mundo que solo Él nos salva (cf. Hch 4, 12). En efecto, el discípulo sabe que sin Cristo no hay luz, no hay esperanza, no hay amor, no hay futuro.(…)

«Para que en Él tengan vida» (…) Es necesario que los cristianos experimenten que no siguen a un personaje de la historia pasada, sino a Cristo vivo, presente en el hoy y el ahora de sus vidas. Él es el Viviente que camina a nuestro lado, descubriéndonos el sentido de los acontecimientos, del dolor y de la muerte, de la alegría y de la fiesta, entrando en nuestras casas y permaneciendo en ellas, alimentándonos con el Pan que da la vida. Por eso la celebración dominical de la Eucaristía ha de ser el centro de la vida cristiana. El encuentro con Cristo en la Eucaristía suscita el compromiso de la evangelización y el impulso a la solidaridad; despierta en el cristiano el fuerte deseo de anunciar el

De la Eucaristía ha brotado a lo largo de los siglos un inmenso caudal de caridad, de participación en las dificultades de los demás, de amor y de justicia. ¡Solo de la Eucaristía brotará la civilización del amor, que transformará Latinoamérica y el Caribe para que, además de ser el continente de la esperanza, sea también el continente del amor!

H 172

Evangelio y testimoniarlo en la sociedad para que sea más justa y humana. De la Eucaristía ha brotado a lo largo de los siglos un inmenso caudal de caridad, de participación en las dificultades de los demás, de amor y de justicia. ¡Solo de la Eucaristía brotará la civilización del amor, que transformará Latinoamérica y el Caribe para que, además de ser el continente de la esperanza, sea también el continente del amor!

Los problemas sociales y políticos Llegados a este punto podemos preguntarnos: ¿Cómo puede contribuir la Iglesia a la solución de los urgentes problemas sociales y políticos, y responder al gran desafío de la pobreza y de la miseria? Los problemas de América Latina y del Caribe, así como del mundo de hoy, son múltiples y complejos, y no se pueden afrontar con programas generales. Sin embargo, la cuestión fundamental sobre el modo como la Iglesia, iluminada por la fe en Cristo, deba reaccionar ante estos desafíos, nos concierne a todos. En este contexto es inevitable hablar del problema de las estructuras, sobre todo de las que crean injusticia. En realidad, las estructuras justas son una condición sin la cual no es posible un orden justo en la sociedad. Pero, ¿cómo nacen?, ¿cómo funcionan? Tanto el capitalismo como el marxismo prometieron encontrar el camino para la creación de estructuras justas y afirmaron que estas, una vez establecidas, funcionarían por sí mismas; afirmaron que no solo no habrían tenido necesidad de una precedente moralidad individual, sino que ellas fomentarían la moralidad común. Y esta promesa


Las estructuras justas son, como he dicho, una condición indispensable para una sociedad justa, pero no nacen ni funcionan sin un consenso moral de la sociedad sobre los valores fundamentales y sobre la necesidad de vivir estos valores con las necesarias renuncias, incluso contra el interés personal. ideológica se ha demostrado que es falsa. Los hechos lo ponen de manifiesto. El sistema marxista, donde ha gobernado, no solo ha dejado una triste herencia de destrucciones económicas y ecológicas, sino también una dolorosa opresión de las almas. Y lo mismo vemos también en Occidente, donde crece constantemente la distancia entre pobres y ricos y se produce una inquietante degradación de la dignidad personal con la droga, el alcohol y los sutiles espejismos de felicidad. Las estructuras justas son, como he dicho, una condición indispensable para una sociedad justa, pero no nacen ni funcionan sin un consenso moral de la sociedad sobre los valores fundamentales y sobre la necesidad de vivir estos valores con las necesarias renuncias, incluso contra el interés personal. Donde Dios está ausente —el Dios del rostro humano de Jesucristo— estos valores no se muestran con toda su fuerza, ni se produce un consenso sobre ellos. No quiero decir que los no creyentes no puedan vivir una moralidad elevada y ejemplar;

digo solamente que una sociedad en la que Dios está ausente no encuentra el consenso necesario sobre los valores morales y la fuerza para vivir según la pauta de estos valores, aun contra los propios intereses. Por otro lado, las estructuras justas han de buscarse y elaborarse a la luz de los valores fundamentales, con todo el empeño de la razón política, económica y social. Son una cuestión de la recta ratio y no provienen de ideologías ni de sus promesas. Ciertamente existe un tesoro de experiencias políticas y de conocimientos sobre los problemas sociales y económicos, que evidencian elementos fundamentales de un Estado justo y los caminos que se han de evitar. Pero en situaciones culturales y políticas diversas, y en el cambio progresivo de las tecnologías y de la realidad histórica mundial, se han de buscar de manera racional las respuestas adecuadas y debe crearse —con los compromisos indispensables— el consenso sobre las estructuras que se han de establecer. Este trabajo político no es competencia inmediata de la Iglesia. El respeto de una

Si la Iglesia comenzara a transformarse directamente en sujeto político, no haría más por los pobres y por la justicia, sino que haría menos, porque perdería su independencia y su autoridad moral, identificándose con una única vía política y con posiciones parciales opinables.(…)

H 173


(…)La Iglesia es abogada de la justicia y de los pobres precisamente al no identificarse con los políticos ni con los intereses de partido. Solo siendo independiente puede enseñar los grandes criterios y los valores inderogables, orientar las conciencias y ofrecer una opción de vida que va más allá del ámbito político. sana laicidad —incluso con la pluralidad de las posiciones políticas— es esencial en la tradición cristiana. Si la Iglesia comenzara a transformarse directamente en sujeto político, no haría más por los pobres y por la justicia, sino que haría menos, porque perdería su independencia y su autoridad moral, identificándose con una única vía política y con posiciones parciales opinables. La Iglesia es abogada de la justicia y de los pobres precisamente al no identificarse con los políticos ni con los intereses de partido. Solo siendo independiente puede enseñar los grandes criterios y los valores inderogables, orientar las conciencias y ofrecer una opción de vida que va más allá del ámbito político.

Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental de la Iglesia en este sector. Y los laicos católicos deben ser conscientes de su responsabilidad en la vida pública; deben estar presentes en la formación de los consensos necesarios y en la oposición contra las injusticias. Las estructuras justas jamás serán completas de modo definitivo; por la constante evolución de la historia, han de ser siempre renovadas y actualizadas; han de estar animadas siempre por un ethos político y humano, por cuya presencia y eficiencia se ha de trabajar siempre. Con otras palabras, la presencia de Dios, la amistad con el Hijo de Dios encarnado, la luz de su Palabra, son siempre condiciones fundamentales para la presencia y eficiencia de la justicia y del amor en nuestras sociedades. Por tratarse de un continente de bautizados, conviene colmar la notable ausencia, en el ámbito político, comunicativo y universitario, de voces e iniciativas de líderes católicos de fuerte personalidad y de vocación abnegada, que sean coherentes con sus convicciones éticas y religiosas. Los movimientos eclesiales tienen aquí un amplio campo para recordar a los laicos su responsabilidad y su misión de llevar la luz del Evangelio a la vida pública, cultural, económica y política. (…) Santuario de Aparecida (13.V.2007)

H 174


H 175


PANORAMA

VIAJE APOSTร LICO DEL PAPA FRANCISCO A CHILE 15-18 ENERO 2018 Francisco y su encuentro con la cultura

H 176

HUMANITAS Nยบ 85 pp. 176 - 230


«Para los hombres comprometidos en las tareas de la educación, la ciencia y la cultura, su mensaje es hoy vitalmente necesario». Con estas palabras, hace 30 años la Pontificia Universidad Católica de Chile dio la bienvenida al Papa Juan Pablo II al encuentro que sostuvo el Pontífice con los constructores de la sociedad durante su visita a nuestro país. Esta cita congregó a rectores de universidades, académicos, científicos, intelectuales, políticos, estudiantes, hombres de servicio público y de las profesiones, en torno a una reflexión sobre la misión y las responsabilidades del mundo de la cultura, y respecto del futuro, progreso y mayor bienestar integral de la nación y del pueblo chileno. La experiencia que vivimos en el año 1987 fue un diálogo vivo y cercano entre la Iglesia y los constructores de la sociedad: entre hombres y mujeres abiertos al aliento y al llamado del Papa a la renovación de su quehacer, con una reorientación hacia el bien común. También realizó una férrea defensa de los valores fundamentales del hombre y de la vida, del respeto a la dignidad y promoción de todo ser humano. En su visita, Juan Pablo II hizo una invitación a una mayor y plena humanización de la sociedad, invitación de la cual resulta imposible sustraerse el día de hoy. Luego de conocer el anuncio de la visita del Papa Francisco en enero del próximo año, nos preparamos a recibirlo. Mirar el Chile actual implica el reconocimiento de importantes desafíos para el país. Muchos de ellos dicen relación con la convivencia nacional y con nuestra capacidad de avanzar en comunidad tras la búsqueda de aquello que consideramos en esencia justo, bello y verdadero. En ciencias, en humanidades y artes, la mirada humana, cercana y vigente del Papa Francisco ―expresada en sus cartas encíclicas, escritos, actos y en particular sus gestos― nos plantea urgencias a fin de atender con mayor profundidad y solidaridad a quienes se encuentran en situación vulnerable y necesitan de nuestro cuidado, integración y experiencia de amor al prójimo. Su mirada sobre el ser humano y la familia ―núcleo donde se cultiva la fe―, el medio ambiente y el planeta constituyen puntos de análisis sobre los que necesita-

mos efectuar una más amplia reflexión y promoción a nivel país, para construir un mundo auténticamente digno y fraterno para todos. La claridad de su mensaje, con acogida y misericordia, se ha expresado en los diferentes aspectos del cuidado y protección de la vida, la dignidad humana, la ética, el perdón, es decir, el cuidado y amor por el prójimo. A partir de lo que significó para Chile ese encuentro de Juan Pablo II con los constructores de la sociedad y del impacto que alcanzó la iniciativa en estos treinta años de historia, parece fundamental plantearnos una visita del Papa Francisco a la Universidad Católica como la apertura a un nuevo espacio de diálogo, aliento y renovación en el encargo que la propia Iglesia les ha hecho a los constructores de la sociedad, para ser fuente de luz en el proceso de humanización de los pueblos y de evangelización de la cultura. Hacer frente a una nueva época en sus originales desafíos y necesidades de respuestas no es tarea fácil. Se precisan miradas fecundas que conduzcan a una nueva conversión personal, desde la cual emerjan claves de entendimiento del hombre y de la sociedad. La presencia de Francisco en la UC representa un nuevo impulso para que el mundo de la cultura no ceje en su responsabilidad de ir siempre hacia las fronteras del hombre, del conocimiento, de la creatividad y del servicio, para establecer relaciones centradas en el reconocimiento y la promoción de la dignidad humana. La visita del Papa Francisco el próximo año a nuestro país es una gran alegría y esperanza para nuestro pueblo. Será una visita evangelizadora, con un fuerte llamado al cambio y a la conversión personal. Su venida representa una nueva forma de considerar la cultura y la convivencia nacional para los próximos años de nuestro desarrollo. Una relación más humana, centrada en los valores del respeto; con mayor equidad y con el foco puesto en la promoción de la dignidad humana. Una gran alegría para todos los hombres y mujeres que quieren recibirlo con el corazón abierto en nuestro país y en particular en nuestra universidad. Juan de Dios Vial C. Rector emérito UC Ignacio Sánchez D. Rector Universidad Católica de Chile

Publicado originalmente en El Mercurio 25.VI.2017

H 177


Visita del Papa Francisco a Chile Dos interesantes formas de prepararse La visita del Santo Padre se realizará del 15 al 18 de enero de 2018 y constituye un regreso al país que lo acogió a comienzos de los años 60, cuando el joven Jorge Mario Bergoglio cursó sus estudios de humanismo durante su preparación al sacerdocio dentro de la Compañía de Jesús. El tiempo de espera para la visita del Papa es una oportunidad para informarse y conocer con mayor profundidad su vida y pontificado.

Curso de formación sobre el Papa Francisco A meses de este gran evento, la Academia de Líderes Católicos presentó el programa de formación “Claves del Pensamiento del Papa Francisco”, como fruto de dos años de estudio de la vida y del pensamiento del Pontífice. Dentro de los principales contenidos del programa se destacan los “Fundamentos teológicos del Papado”, “Vida y obra de Jorge Bergoglio”, “La misericordia: la viga maestra del Pontificado”, “El impacto de Francisco en ámbitos no cristianos”, entre otros. El programa está dirigido al público en general y se puede llevar en distintas modalidades, ya sea charlas de 90 minutos, media jornada o un día completo. Cuenta con el respaldo de la Universidad Finis Terrae, la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad San Sebastián y Duoc UC. Para mayor información sobre este programa, ver www.liderescatolicos.cl Academia de Líderes Católicos. Avenida Jaime Guzmán 3300, Providencia. Teléfono: 22354 5126 / Correo: jrosas@liderescatolicos.cl

H 178

Capacitación para católicos en los medios La visita del Papa Francisco también será ocasión para que muchos católicos puedan llevar el mensaje del Evangelio a los medios de comunicación. La Fundación Voces Católicas (www.vocescatólicas.cl) se dedica a hacer vocerías en los medios, con el fin de aportar una visión católica a los temas de contingencia en el país. En esta ocasión la organización desarrolló un programa de capacitación de vocerías sobre el Papa Francisco, que está dirigido a los equipos de comunicación de parroquias y a quienes lo estimen conveniente. «Se trata de un programa de dos horas, donde se explicará nuestra metodología, e introducirá a los asistentes en el pontificado del Papa Francisco», explicó la organización en un comunicado. El objetivo es desarrollar una estrategia de comunicación que pretenda encontrar «valores en común con el otro, de modo de poder establecer un diálogo abierto y profundo». La voz de los católicos en los medios «es una gran oportunidad para abrir puertas y así evangelizar a nuestra sociedad a través del mensaje de Jesús», aseguraron.


Papa Francisco en su visita a Chile En el marco de la visita apostólica que el Santo Padre Francisco realizará a Chile en enero próximo, que incluye también su paso por Perú, el Papa celebrará tres misas masivas: el martes 16 de enero estará en Santiago, en el Parque O’Higgins; el miércoles 17 celebrará la eucaristía en Temuco, en el Aeródromo Maquehue, y el jueves 18 de enero realizará su última actividad masiva en el sector de Playa Lobito de la ciudad de Iquique. El coordinador nacional de la visita y secretario general de la Conferencia Episcopal de Chile, monseñor Fernando Ramos, valoró la confirmación de estos tres eventos masivos. “Esta es una muy buena noticia para todas las personas que desean ir al encuentro del Santo Padre y su mensaje. La confirmación de estos lugares permitirá que todos quienes deseen participar de estas actividades, tanto residentes en el país como extranjeros, puedan organizar con antelación su presencia en estos eventos. Invitamos a todas las personas de buena voluntad a recibir al Papa con el corazón abierto”, dijo en conferencia de prensa. Además, el Papa tiene contemplado visitar la Catedral de Santiago, el Santuario del Padre Hurtado, el Centro penitenciario femenino de San Joaquín, el

Santuario Nacional de Maipú y la Pontificia Universidad Católica de Chile. También está considerada una visita a La Moneda. El detalle de estos encuentros y los horarios serán entregados en el programa oficial de la Visita, lo cual se estima que suceda dos meses antes de la llegada del Papa Francisco a Chile. La mayoría de los lugares seleccionados fueron también visitados por el Papa Juan Pablo II en 1987. La novedad en esta oportunidad estará en la visita del Pontífice al Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín. Asimismo, uno de los lazos que unen al Papa Francisco con Chile son los años en que estudió en el seminario jesuita, ubicado en la Casa de Retiro del Padre Hurtado y de ahí que sea uno de los lugares elegidos para su visita al santuario del mismo nombre. Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, explicó que para la visita programada en la Casa Central de esta Universidad, esperan que alrededor de 2.500 personas puedan participar del evento, el que duraría cerca de una hora. Además, explicó que instalarán pantallas para que las personas que no alcancen a ingresar al Aula Magna puedan seguir la actividad

Presencia en redes sociales de la visita del Papa

Para la

visita del Papa Francisco a Chile se encuentran disponibles las cuentas de redes sociales para quienes estén interesados en seguir los detalles de la visita del Pontífice al país, la que está fijada entre el 15 y 18 de enero de 2018. El sitio web y las cuentas en las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram son: Facebook: https://www.facebook.com/FranciscoenChile/ Twitter: @elpapaenchile Instagram: https://www.instagram.com/elpapaenchile/ Sitio web: http://www.franciscoenchile.cl/

H 179


VIAJE APOSTÓLICO DEL PAPA FRANCISCO A COLOMBIA 6 AL 11 DE SEPTIEMBRE 2017

El Papa consagrará Colombia a la Virgen de Chiquinquirá El santo padre Francisco, durante su viaje apostólico a Colombia, visitará Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. Como no logrará pasar por Boyacá, donde está el santuario y la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá, la misma será llevada a Bogotá para que el Papa pueda rezar ante ella y consagrarle el país. La orden de los dominicos, que tiene el cuadro de

1,25 metros de alto por 1,39 metros de ancho, de una tonelada de peso y está bajo su custodia, decidió que la imagen de 430 años sea trasladada hasta la catedral de Colombia, donde estará ocho días, hasta el 7 de septiembre, cuando será el encuentro del Papa con la venerada imagen de la Virgen María. El cuadro de la Virgen fue custodiado por el Batallón Guardia Presidencial.

Para leer los discursos o noticias de la visita del Papa Francisco a Colombia ver en www.humanitas.cl

H 180


CENTENARIO DE LAS APARICIONES DE FÁTIMA (1917-2017) EN LOS TRES SECRETOS DE FÁTIMA LA SITUACIÓN ES SERIA

Como repite a menudo el Papa Francisco, la Iglesia hoy es Iglesia de mártires, de esos cristianos que, inermes, son diariamente asesinados solo por odio a su inquebrantable fe en Nuestro Señor Jesucristo. El mensaje de Fátima, de modo visionario, evoca este drama, levantando el velo sobre las concretas vicisitudes históricas, donde, a la benévola Providencia de Dios, se opone la maléfica voluntad del mal por parte del enemigo del bien, que, igual que se atrevió a tentar a Jesús, así sigue aún hoy tentando a su Iglesia santa, infundiendo en el corazón de los hombres sentimientos de enemistad y muerte. Fátima, con su secreto, es sin lugar a dudas la más profética de las apariciones modernas, con las concretas alusiones a guerras, divisiones, tragedias. El secreto está formado por tres partes. Las dos primeras fueron escritas por sor Lucía, una de las videntes, en 1941 (con algunos añadidos realizados en 1951). Estas partes fueron publicadas y conocidas. La tercera parte del secreto, escrita también por sor Lucía el 3 de enero de 1944, «por orden del obispo de Leiría y de la Santísima Madre», no fue publicada. Por deseo de sor Lucía esa parte se podía abrir solo después del año 1960, porque entonces se podría comprender mejor. El Papa Juan Pablo II, tras el atentado del 13 de mayo de 1981, pidió y leyó la tercera parte del secreto. El 13 de mayo de 2000 el Pontífice, a través del cardenal Angelo Sodano, manifestaba la voluntad de hacer pública la tercera parte del secreto, confiando el contenido y una primera interpretación a la Congregación para la Doctrina de la Fe. En un comentario, el entonces cardenal Joseph Ratzinger,

H 181


prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, afirmaba que Fátima nos ayuda «a comprender los signos de los tiempos y a encontrar para los mismos la respuesta justa en la fe». A propósito de la visión del Papa que es asesinado por el camino de los mártires, el cardenal Ratzinger se pregunta: «Cuando el Santo Padre, tras el atentado del 13 de mayo de 1981, hizo que le llevasen el texto de la tercera parte del “secreto”, ¿no tenía que reconocer en ello su propio destino?». La mano maternal, que desvió la bala sin matar al Papa, indica que no existe un destino inmutable y que la potencia de la fe y de la oración puede influir en la historia: la oración es más fuerte que los proyectiles. Dos consideraciones sobre la visión. Ante todo el secreto de Fátima abre el telón sobre la real contraposición, sobre el proyecto del ser y del obrar, entre María, la toda santa y cooperadora eficaz de Cristo, y el enemigo del bien, la serpiente, el dragón rojo, Satanás, el diablo, el anticristo. El fallecido Stefano De Fiores, en un escrito suyo póstumo sobre el misterio del mal en relación a María, afirmaba: «La situación es seria: en el tiempo favorable a los ídolos se necesita vigilancia, sobriedad, fortaleza y juntamente con los primeros cristianos combatir a Satanás en todas las formas en las que se manifiesta». La segunda consideración se refiere a los llamamientos que contiene el mensaje de Fátima. Sor Lucía nos ayuda ofreciéndonos una lista de los mismos. Ella, en efecto, ve en la visión una pluralidad de llamamientos, todos convergentes a obrar el bien. Está también el llamamiento a la fe, a la adoración de Dios, a la esperanza, al amor de Dios, al perdón, a la oración, al sacrificio, a la participación en la Eucaristía, a la intimidad con Dios Trinidad, a la oración diaria del rosario, a la devoción al Corazón Inmaculado de María, a la meditación sobre la vida eterna, al apostolado, a la perseverancia en el bien, a dejar de ofender a Dios, a la santificación de la familia, a la perfección de la vida cristiana, a la vida de plena consagración a Dios, a la santidad, a seguir el camino del cielo. Elijo dos llamamientos que parecen de actualidad y que se refieren al perdón y a la santidad. «El perdón ―dice sor Lucía― nos conduce a pedir a Dios el perdón para nuestros hermanos y también para nosotros». La vidente sabe que el perdón requiere sacrificio y mortificación continua. Por ello exhorta a hacer callar el grito de rebelión del amor propio. El segundo llamamiento, válido sobre todo para los consagrados, se refiere a la santidad. En las apariciones marianas hay siempre un llamamiento a la penitencia, a la oración, a la misericordia, y también a la santidad. Sor Lucía añade que esto vale de modo particular para las personas consagradas, las que «deben elevarse a un nivel más alto a causa de la santidad del estado de vida que abrazan. Con el desapego de las cosas de la tierra, optaron por un grado de especial disponibilidad para corresponder a la acción de la gracia de Dios en ellos». La visión de Fátima levanta el velo sobre el infierno que existe en la tierra, pero ofrece también la consoladora profecía de la patria celestial. Fátima es un mensaje de paraíso. L’Osservatore Romano (29.V.2015)

H 182


CRONOLOGÍA DE LAS VISITAS PAPALES A FÁTIMA 13 de mayo de 1967, Pablo VI viaja a Fátima para los cincuenta años de las apariciones. Sería el primer Papa en visitar Fátima. «Que el Corazón Inmaculado de María resplandezca ante la mirada de todos los cristianos como modelo de perfecto amor hacia Dios y hacia el prójimo: los lleve a la frecuencia de los sacramentos por cuya virtud las almas son purificadas de las manchas del pecado y preservadas de este, los estimule además a reparar las innumerables ofensas hechas a la divina Majestad: brille, por último, como bandera de unidad y estímulo para perfeccionar los vínculos de fraternidad entre todos los cristianos, en el seno de la única Iglesia de Jesucristo, la cual, ilustrada con el Espíritu Santo, con afecto de piedad filial venera a la Virgen María como Madre amantísima. «Y puesto que en este año se recuerda el XXV aniversario de la solemne consagración de la Iglesia y del género humano a María, Madre de Dios, y a su Corazón Inmaculado, hecha por nuestro predecesor de santa memoria Pío XII, el 31 de octubre de 1942, en ocasión del radiomensaje a la nación portuguesa ―consagración que Nos mismos renovamos el 21 de noviembre de 1964― exhortamos a todos los hijos de la Iglesia a renovar personalmente la propia consagración al Corazón Inmaculado de la Madre de la Iglesia y vivir este nobilísimo acto de culto con una vida cada vez más conforme a la divina voluntad, con espíritu de filial servicio y de devota imitación de su Reina celestial». Pablo VI, exhortación apostólica Signum magnum, 13 de mayo de 1967. «Tan grande es nuestro deseo de honrar a la Santísima Virgen María, Madre de Cristo y, por eso, Madre de Dios y Madre nuestra, tan grande es nuestra confianza en su benevolencia para con la santa Iglesia y para con nuestra misión apostólica, tan grande es nuestra necesidad de su intercesión junto a Cristo, su divino Hijo, que venimos, peregrino humilde y confiado, a este santuario bendito, donde se celebra hoy el cincuentenario de las apariciones de Fátima y donde se conmemora el vigésimo quinto aniversario de la consagración del mundo al Corazón Inmaculado de María». Pablo VI, homilía en Fátima, 13 de mayo de 1967.

12 de mayo de 1982. Juan Pablo II llega a Fátima al final de la tarde, y preside la vigilia de oración en la Capilla de las Apariciones. «Quiero haceros una confidencia: desde que se produjo el conocido atentado en la plaza de San Pedro, hace un año, al tomar conciencia, mi pensamiento se volvió inmediatamente hacia este santuario, para poner en el Corazón de la Madre celeste mi agradecimiento, por haberme salvado del peligro. Vi en todo lo que fue sucediendo ―no me canso de repetir― una especial protección materna de Nuestra Señora. Y por la coincidencia ―y no hay meras coincidencias en los designios de la Providencia divina― vi también una llamada y, quizá, una llamada de atención hacia el mensaje que de aquí partió, hace sesenta y cinco años, por intermediación de tres niños, los pastorcitos de Fátima».

H 183


13 de mayo de 1982. Juan Pablo II preside la Eucaristía. «El pecado ha adquirido plena carta de ciudadanía en el mundo y la negación de Dios se ha difundido muy ampliamente en las ideologías, en los conceptos y en los programas humanos. Pero precisamente por esto, la invitación evangélica a la penitencia y conversión pronunciada con las palabras de la Madre, es siempre actual. Más actual que hace sesenta y cinco años. Y más urgente».

12 de mayo de 1991. Juan Pablo II participa en la vigilia de oración en Cova da Iría. «En esta noche de vigilia, con las velas de la fe encendidas, la Iglesia levanta hacia ti un ardiente ruego a favor de los hombres, para que, con humilde disponibilidad y confianza, ellos puedan guiarse por los caminos de la salvación. Oh, Madre amada, auxílianos en este desierto, vacío de Dios, donde parecen perdidas nuestra generación y la generación de nuestros hijos, para que finalmente reencuentren y reposen en los manantiales divinos de sus vidas».

13 de mayo de 1991. Juan Pablo II preside la Eucaristía en el santuario de Fátima. «El santuario de Fátima contiene en sí un mensaje importante para la época que estamos viviendo. Es como si aquí, al inicio de nuestro siglo, hubiesen sonado, con un nuevo eco, las palabras pronunciadas en el Gólgota».

13 de mayo de 2000. Juan Pablo II preside la Eucaristía, durante la cual son beatificados los pastorcitos Francisco y Jacinta Marto. «Yo te bendigo, Padre, porque has revelado estas verdades a los pequeños. La alabanza de Jesús reviste hoy la forma solemne de la beatificación de los pastorcitos Francisco y Jacinta. Con este rito, la Iglesia quiere poner en el candelero estas dos velas que Dios encendió para iluminar a la humanidad en sus horas sombrías e inquietas».

12 de mayo de 2010. Benedicto XVI bendice las velas de los peregrinos. La Eucaristía de la vigilia está presidida por el secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone.

13 de mayo de 2010. Benedicto XVI preside la Eucaristía en el santuario de Fátima, con ocasión del décimo aniversario de la beatificación de los pastorcitos Francisco y Jacinta Marto. «… Vino del Cielo nuestra bendita Madre, ofreciéndose para trasplantar en el corazón de cuantos se le entregan el Amor de Dios que arde en el suyo. Entonces eran solo tres, cuyo ejemplo de vida irradió y se multiplicó en grupos por toda la superficie de la Tierra, expresamente al paso de la Virgen Peregrina, que se volvieron a la causa de la solidaridad fraterna. Puedan los siete años que nos separan del centenario de las apariciones apresurarse al anunciado triunfo del Corazón Inmaculado de María, para gloria de la Santísima Trinidad». «El venerable Papa Juan Pablo II, que te visitó tres veces, aquí en Fátima, y te agradeció aquella “mano invisible” que lo libró de la muerte, en el atentado del 13 de mayo, en la plaza de San Pedro, hace casi treinta años, quiso ofrecer al santuario de Fátima la bala que lo hirió gravemente y que fue colocada en tu corona de Reina de la Paz. Nos consuela profundamente saber que estás coronada no solo con la plata y el oro de nuestras alegrías y esperanzas, sino también con la “bala” de nuestras preocupaciones y sufrimientos. «Dentro de siete años volveréis aquí para celebrar el centenario de la primera visita de la Señora “venida del Cielo”, como Maestra que introduce a los pequeños videntes en el conocimiento íntimo del Amor trinitario y los conduce a saborear al mismo Dios como el hecho más hermoso de la existencia humana. Una experiencia

H 184


de gracia que los ha enamorado de Dios en Jesús, hasta el punto de que Jacinta exclamaba: “Me gusta mucho decirle a Jesús que lo amo. Cuando se lo digo muchas veces, parece que tengo un fuego en el pecho, pero no me quema”. Y Francisco decía: “Lo que más me ha gustado de todo, fue ver a Nuestro Señor en aquella luz que Nuestra Madre puso en nuestro pecho. Quiero muchísimo a Dios”». (Memorias de la hermana Lucía, I, 40 e 127).

13 de mayo de 2017. El Papa Francisco visita Fátima para canonizar a Francisco y Jacinta Marto.

H 185


¡TENEMOS MADRE! NOS ENSEÑA A VIVIR CON ESPERANZA Y A CONSTRUIR LA PAZ En el centenario de las apariciones y en la canonización de los niños Francisco y Jacinta, hemos podido unirnos al Sucesor de Pedro para poner a los pies de la Virgen María el destino de la humanidad. El mensaje de Fátima es actual, mira al futuro y nos convoca a todos los hombres a mirar qué estamos haciendo en el presente.

Agradezco a Nuestro Señor que me haya permitido vivir unas horas en el santuario de Fátima, muy unido a la Virgen María y expresando la comunión con el Papa Francisco, que llegó como peregrino de la paz y de la esperanza. Han sido unas horas muy especiales. En el centenario de las apariciones y en la canonización de los niños Francisco y Jacinta, hemos podido unirnos al Sucesor de Pedro para poner a los pies de la Virgen María «el destino temporal y espiritual de la humanidad». ¡Qué petición tan importante para todos los hombres! Y no se la hacemos a cualquiera. Está dirigida a la Madre de Dios, que en aquel lugar se dirigió a los tres pastorcitos para recordarnos la necesidad que tenemos los hombres de Dios si no queremos que esta humanidad se convierta en un verdadero infierno, donde actuemos todos por nuestros gustos o ideas, eliminando la presencia de quien es y hace para todos los hombres. Que descubramos que Él es el Camino, la Verdad y la Vida. El Papa Francisco se dirigió a la Virgen con extrema claridad, pidiéndole por su intercesión «que el cielo active aquí una auténtica y precisa movilización general contra la indiferencia que nos enfría el corazón y agrava nuestra miopía». Porque no podemos ser indiferentes a las realidades que tantos hombres y mujeres, en tantas partes de la tierra, están viviendo. Muchos viven sin ser reconocidos como personas con todos sus derechos, en las pobrezas más extremas, mientras otros están recluidos en sus ideologías, supeditando todo a las mismas y no a la defensa del ser humano en los derechos que tiene y han sido otorgados por Dios mismo. Ser imagen y semejanza de Dios hace que pongamos al ser humano en el centro y todo al servicio de él. ¡Qué palabras sobre la Iglesia resonaron en Fátima, dichas por el Papa Francisco! «Descubramos de nuevo el rostro joven y hermoso de la Iglesia, que resplandece cuando es misionera, acogedora, libre, pobre de medios y rica de amor».

H 186


Cuando estaban leyendo la declaración del Papa que decía así: «Declaramos y definimos santos a los beatos Francisco Marto y Jacinta Marto, y los inscribimos en el catálogo de los santos, estableciendo que en toda la Iglesia sean devotamente honrados entre los santos», me venía a la memoria lo que hace cien años había sucedido en ellos y su prima Lucía cuando la Virgen les alertó del peligro de una vida sin Dios. El Papa Francisco, hablándonos de María, nos dice que «de sus brazos vendrá la esperanza y la paz que necesitan y yo suplico por todos mis hermanos en el bautismo y la humanidad». El mensaje de Fátima es actual, mira al futuro y nos convoca a todos los hombres a mirar qué estamos haciendo en el presente. Esa referencia a «todos mis hermanos en la humanidad» es el recuerdo que hemos de hacer permanentemente: la unicidad de la familia humana con independencia de la religión o raza. El Papa fue a Fátima como ”pastor universal“, recordando al Buen Pastor que sale en búsqueda de todas las ovejas, a fin de poner en manos de María el destino de la humanidad, para que Ella nos devuelva a vivir en la esperanza y en la paz. Para nosotros, los cristianos, ambas realidades tienen rostro y nombre: Jesucristo. Por eso también la canonización de Francisco y Jacinta. Las vidas de estos niños, en la humildad y sencillez de su existencia, nos convocan a construir un futuro diferente. Ese futuro que Dios, haciéndose Hombre y siendo un niño, nos regaló a los hombres. En el caso de Francisco y Jacinta, que incluso sufrieron graves amenazas para que confesaran que todo lo que decían de la Virgen María era mentira, «la presencia divina se fue haciendo más constante en sus vidas, como se manifiesta claramente en la insistente oración por los pecadores y el deseo permanente de estar junto a “Jesús oculto” en el sagrario», en palabras del Papa. El Papa Francisco, al decirnos que «¡tenemos Madre!», desea hacer llegar a través de Ella a este Dios que conocieron Francisco y Jacinta: 1. El Amor de Dios es central para la paz: No hay otra arma para mantener viva la familia humana. Son necesarios mediadores de ese amor, que se dan hasta consumirse, sabiendo que el beneficio es la paz, la esperanza, la fraternidad, la búsqueda del bien común. No seamos intermediadores que aceptemos descuentos a todos para obtener algún beneficio. Solo el Amor de Dios hace mediadores. 2. La Compasión de Dios es necesaria: La que manifestó con quienes se encontró en el camino, entre ellos Nicodemo, Zaqueo, la Samaritana, Lázaro, la pecadora pública o Pedro, que lo negó y a quien preguntó: «¿Me amas?»… Compasión que nos capacita para el diálogo intercultural y religioso y que va más allá del egoísmo civilizado y del miedo que se defiende matando, haciendo caso omiso de las situaciones de los hombres. 3. La Misericordia de Dios nos urge: Hay que ayudar a restablecer relaciones justas con Dios, con los demás y con la creación. Unas relaciones que nos lleven siempre a anunciar a todos los hombres la alegría del Evangelio partiendo de las periferias de todo tipo; no se puede creer en un Dios fuente de violencia. Relaciones que nos lleven a ver, en todos los hombres, hijos de Dios que he de amar con el amor mismo de Dios. Y relaciones con la creación, pues cuidar la casa común es esencial y central para nuestra fe. +CARLOS CARD. OSORO SIERRA Arzobispo de Madrid

H 187


Filipinas

Miles de familias se comprometen a consagrarse al Inmaculado Corazón de María Más de mil fieles se reunieron en el Congreso Nacional Mariano sobre el Centenario de las Apariciones de Fátima llevado a cabo en el SMX Convention Center de Ciudad de Pasay, Filipinas, y se comprometieron a consagrar su familia al Inmaculado Corazón de María. La celebración fue presidida por el obispo Roberto Mallari y el obispo de Digos, Mons. Collin Afable. «El deseo de Nuestra Señora de tener todo el mundo consagrado a Ella no está completo hasta que cada hogar, cada familia, cada parroquia, cada diócesis y cada nación sean consagrados a Ella», dijo el teólogo Dr. Peter Howard, director del movimiento estadounidense Familias Heroicas, quien realizó una ponencia en el Congreso sobre el tema de un “Nuevo Pentecostés” y cómo este está vinculado a la consagración de las familias. «Tenemos un gran trabajo para hacer... comenzando con nuestra familia». La invitación a consagrar las familias al Inmaculado Corazón de María fue ofrecida como una solución a problemáticas como las guerras, las amenazas terroristas, el aborto, la ruptura familiar y la ideología de género. La Consagración a la Santísima Virgen tiene una gran eficacia porque Ella desea el retor-

H 188

no de todos sus hijos hacia Dios, incluso de quienes parecen estar totalmente perdidos en realidades tan extremas como el terrorismo. «Ahora ellos están bajo la posesión de Satanás, pero tenemos una madre que es más poderosa que él, que aplastará su cabeza. Llevar la consagración a todos, incluso a nuestros enemigos, es la mayor esperanza que tenemos de traer este mundo de vuelta a Dios», expresó el ponente. El teólogo destacó que tanto Estados Unidos como Filipinas están consagrados al Inmaculado Corazón de María, algo que en lugar de constituir una tarea terminada es un llamado a redoblar esfuerzos por la conversión familiar. «Si nos enfocamos primero y principalmente en nuestras familias, su familia será un imán para miles de otras», exhortó Howard. «Si logramos que cada familia en este recinto viva la consagración, ¡imaginen el fuego que vamos a encender!». El ponente recordó que fortalecer las familias necesariamente fortalecerá la nación. «¿Deseamos que nuestros hijos vivan una vida heroica por Jesús?», concluyó. «¿Queremos que Filipinas sea el país más auténticamente, más poderosamente católico del mundo?»


A DIEZ AÑOS DE APARECIDA «Comunicar por doquier el don del encuentro con Jesucristo»

Del 13 al 31 de mayo de 2007, estuvimos reunidos en el santuario de Aparecida cerca de 250 personas, la mayoría obispos con derecho a voz y voto, junto con varios presbíteros, religiosas y laicos con derecho a voz, que aportaron mucho al desarrollo de esta V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Aparecida está entre Río de Janeiro y São Paulo, Brasil. El tema fue propuesto por algunos que participamos en reuniones del CELAM y completado por el Papa Benedicto XVI: Discípulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en Él tengan vida. Tuve la gracia de ser elegido para vivir este gran encuentro eclesial, representando al episcopado nacional, junto con otros hermanos obispos del país. Ya había participado en la IV Conferencia, en octubre de 1992, en Santo Domingo, República Dominicana, cuyo tema central fue Nueva evangelización, promoción humana y cultura cristiana. También formé parte del Sínodo de América, realizado en Roma en noviembre-diciembre de 1997. Su tema fue El encuentro con Jesucristo vivo, camino para la conversión, la comunión y la solidaridad en América. Con estos aportes, el Papa San Juan Pablo II elaboró la Exhortación La Iglesia en América. Soy testigo de la acción sorprendente del Espíritu Santo en su Iglesia. Nosotros hacemos lo que podemos; opinamos, proponemos, redactamos, compartimos, corregimos, dialogamos y oramos mucho; pero los resultados rebasan nuestros esfuerzos humanos. El Espíritu guía a su Iglesia. Yo que

H 189


he vivido personalmente estas reuniones, que he sufrido las tensiones y presiones que nunca faltan, pero que también he gozado con tanta vida que hay en nuestra Iglesia latinoamericana y americana, doy testimonio de que los documentos que producimos y las orientaciones que ofrecemos manifiestan la acción amorosa del Espíritu Santo. Me quedo sorprendido por los resultados, que nos rebasan completamente. En Aparecida, me eligieron como secretario, junto con otro obispo brasileño, en el grupo que nos tocó elaborar la propuesta que se concretó en el capítulo II del documento final, que corresponde al paso Ver: Mirada de los discípulos misioneros sobre la realidad. En el plenario, se le hicieron todas las modificaciones que los participantes presentaron, y luego todo pasó a la Comisión Central de Redacción, que presidía el cardenal Bergoglio, el actual Papa Francisco. Todas estas son mediaciones humanas, y siempre me digo: ¡Cómo es posible que haya salido un documento tan importante y trascendente! Nosotros hicimos lo que pudimos; pero la obra es del Espíritu. Lo afirmo, lo gozo y lo comparto. ¡El Espíritu Santo guía a su Iglesia! Pensar Es imposible, en este breve artículo, hacer un resumen del documento. Solo resalto algo que me llena, me apasiona, me motiva: «Aquí está el reto fundamental que afrontamos: mostrar la capacidad de la Iglesia para promover y formar discípulos y misioneros que respondan a la vocación recibida y comuniquen por doquier, por desborde de gratitud y alegría, el don del encuentro con Jesucristo. No tenemos otro tesoro que este. No tenemos otra dicha ni otra prioridad que ser instrumentos del Espíritu de Dios, en Iglesia, para que Jesucristo sea encontrado, seguido, amado, adorado, anunciado y comunicado a todos, no obstante todas las dificultades y resistencias. Este es el mejor servicio ―¡su servicio!― que la Iglesia tiene que ofrecer a las personas y naciones» (DA 14). «Conocer a Jesucristo por la fe es nuestro gozo; seguirlo es una gracia, y transmitir este tesoro a los demás es un encargo que el Señor, al llamarnos y elegirnos, nos ha confiado» (DA 18). Y es a partir de Jesucristo, de ser sus discípulos, como nos convertimos en sus misioneros en todos los ambientes: sociales, económicos, políticos, culturales, ecológicos y religiosos. Jesús nos inspira, nos mueve, nos exige, nos orienta, nos impulsa. Con Él, nosotros cambiamos y cambiamos el entorno. Actuar El Documento de Aparecida es muy completo y no ha perdido actualidad. Invito a releerlo con un corazón abierto, descubriendo qué quiere decir el Espíritu a su Iglesia, para que sea fiel a Jesús.

+ MONS. FELIPE ARIZMENDI ESQUIVEL Obispo de San Cristóbal de Las Casas, México

H 190


Mons. Orlando Brandes A diez años de la V Conferencia de Aparecida, en la visión del arzobispo de esa ciudad En el año 2007, entre los días 13 y 31 de mayo, tuvo lugar en el Santuario Nacional de Aparecida, en San Pablo, Brasil, la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y Caribeño (V CELAM). El encuentro contó con la presencia del entonces Papa Benedicto XVI, además de aproximadamente 300 obispos del continente, tornándose así en uno de los eventos más resaltantes para la Iglesia en América Latina, y ocurrido en la Casa de la Patrona del Brasil. Pasados diez años de la conferencia, la cual tuvo la participación de Mons. Orlando Brandes, que actuó como delegado de los obispos de Santa Catarina, en la condición de obispo diocesano de Joinville, y que es ahora arzobispo de Aparecida, Mons. Brandes describió recientemente la principal finalidad de aquella reunión: «La V Conferencia buscó propiciar un encantamiento por Jesús, un redescubrir la belleza y la alegría de ser cristiano y a transformar nuestra Iglesia en una ”Iglesia de atracción”. Conocer a Jesús es nuestra alegría, seguir a Jesús es una gracia, transmitir a Jesús es un tesoro (DAp n. 18)», dijo Mons. Orlando Brandes. La intención primordial de la V Conferencia fue profundizar y tornar realidad el Concilio Vaticano II, teniendo como desafío fundamental despertar y formar discípulos misioneros que comunicasen la experiencia del encuentro vivo con Jesucristo. En aquel tiempo, el histórico encuentro de los obispos latinoamericanos y caribeños resultó en el texto conclusivo titulado Documento de Aparecida. «Una Iglesia de cristianos discípulos misioneros debe estar al servicio de la vida. Por eso, el Documento de Aparecida extiende la mano, ofrece luz, esperanza, coraje y ternura a todos. El Reino de Dios es el reino de la vida. Jesús nos trajo vida en plenitud. Hay en Aparecida una opción por la vida. Un hecho conmovedor, relatado en el Documento de Aparecida, se refiere a los peregrinos y devotos de Nuestra Señora y al Santuario Nacional [de Aparecida]. Certifican los obispos: nos sentimos acompañados por la oración de nuestro pueblo católico, representado, visiblemente, por la compañía del Pastor y los fieles de la Iglesia de Dios en Aparecida y por la multitud de peregrinos de todo el Brasil y de otros países de América al Santuario, que nos edificaron y evangelizaron (DAp n.3)», afirmó el arzobispo. Entre los hechos emblemáticos del evento estuvo la participación del entonces cardenal de Buenos Aires, Argentina, Jorge Mario Bergoglio, que, seis años más tarde, se tornó el Papa Francisco. «Él fue el presidente de la Comisión de Redacción del Documento», recordó Mons. Brandes. De acuerdo con el prelado, cabe al hoy Pontífice la mayor y más difícil tarea, puesto que «gran parte del éxito del Documento de Aparecida se debe a él y a la Comisión de Redacción». «Quien lo lee, luego percibe la unción, la sabiduría, la fe, el alma y el corazón del Papa Francisco. Lo que allí está escrito nos conmueve y mueve, arrebata y alienta, anima y fortalece. La luz del Espíritu Santo y la dulzura de María sobrepasan cada página del Documento», resaltó el arzobispo de Aparecida. (LMI)

H 191


Cartas Recibidas 2017

Bogotá, 15 de mayo de 2017

«… Con mucha alegría y gratitud los obispos presentes en la asamblea general del CELAM en San Salvador han recibido el regalo de la revista Humanitas sobre tema tan importante [ideología de Género]. Le agradezco de corazón su gesto generoso para con nosotros». Cardenal Rubén Salazar Gómez Arzobispo de Bogotá, Presidente del CELAM

H 192


Santiago, junio 17 de 2017

“…he leído con mucho interés y mucho agrado la última edición de HUMANITAS, especialmente el artículo sobre Paul Claudel y otro sobre Marx. Que Dios lo acompañe en su obra y en el servicio que le presta a la Iglesia y a muchos de nosotros. Afectuosamente su amigo pidiendo a Dios lo bendiga y lo acompañe en la misión que está desempeñando”. + Bernardino Piñera C. Arzobispo emérito de La Serena

H 193


Cartas Recibidas 2017

24 mayo de 2017

“…Será sempre uma honra, e alegria, continuar recebendo novas edições de Humanitas. Com meus agradecimentos, os votos de que a graça de Deus continue iluminando e sustentando as energias de todos os que estão empenhados neste importante trabalho de evangelização”. Dom Demério Valentini Obispo emérito de Jales, Brasil

Roma, 4 de mayo 2017 “… Con gozo he recibido un ejemplar del último número de su valiosa Revista. Agradezco con toda mi alma este hermoso y noble gesto, mientras pido a Dios que continúe ayudándolo en su hermosa labor y colmándolo de los dones del Espíritu Santo, para que usted pueda ser para todos los que lo rodean un faro de fe, esperanza y caridad. … adelante, siempre adelante. No se canse de hacer el bien, de ponerse al servicio de la Verdad. No se canse. Está usted sembrando mucho y bien. A su tiempo y a su modo el buen Dios hará fructificar toda esa semilla y se recogerá una abundante cosecha, para gloria suya y bien de la Iglesia y de nuestros semejantes”. Mons. Fernando Chica Arellano Observador permanente de la Santa Sede ante la FAO, IFAD, PAM

H 194


en el á m bito de

HUM A NITAS

Y

C U LT U R A

C U A D E R N O H U M A N I T A S NO 3 5

A NTROPOLOGí A

“O

tro desafío surge de diversas formas de una ideología, genéricamente llamada gender, que «niega la diferencia y la reciprocidad natural de hombre y de mujer. Esta presenta una sociedad sin diferencias de sexo, y vacía el fundamento antropológico de la familia. Esta ideología lleva a proyectos educativos y directrices legislativas que promueven una identidad personal y una intimidad afectiva radicalmente desvinculadas de la diversidad biológica entre hombre y mujer. La identidad humana viene determinada por una opción individualista, que también cambia con el tiempo». Es inquietante que algunas ideologías de este tipo, que pretenden responder a ciertas aspiraciones a veces comprensibles, procuren imponerse como un pensamiento único que determine incluso la educación de los niños. No hay que ignorar que «el sexo biológico (sex) y el papel sociocultural del sexo (gender), se pueden distinguir pero no separar». Por otra parte, «la revolución biotecnológica en el campo de la procreación humana ha introducido la posibilidad de manipular el acto generativo, convirtiéndolo en independiente de la relación sexual entre hombre y mujer. De este modo, la vida humana, así como la paternidad y la maternidad, se han convertido en realidades componibles y descomponibles, sujetas principalmente a los deseos de los individuos o de las parejas». Una cosa es comprender la fragilidad humana o la complejidad de la vida, y otra cosa es aceptar ideologías que pretenden partir en dos los aspectos inseparables de la realidad. No caigamos en el pecado de pretender sustituir al Creador. Somos creaturas, no somos omnipotentes. Lo creado nos precede y debe ser recibido como don. Al mismo tiempo, somos llamados a custodiar nuestra humanidad, y eso significa ante todo aceptarla y respetarla como ha sido creada.”

CR ISTI A NAS

Introducción a la Ideología de Género Cuaderno Humanitas es recibido y agradecido en el CELAM en San Salvador

Sirviendo al encuentro de la Fe y la Cultura

HUMANITAS Pontificia Universidad Católica de Chile, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390, 3er piso, Santiago, Chile. | Teléfono (562) 2354 6519, E-mail: humanitas@uc.cl | Suscripción anual, $28.000; estudiantes, $18.000. Valor por ejemplar, $7.000.

Puede descargar en PDF este cuaderno Humanitas n°35 desde el sitio web

R EVISTA

AÑOS

Papa Francisco Exhortación Apostólica Amoris Laetitia, 56 (2016).

DE

En el prólogo, firmado por el cardenal Francisco Javier Errázuriz, se manitas N° 35, titulado “Introducción detalla la temática de este número: a la Ideología de Género”, contó con «Los diversos artículos que nos siete mil ejemplares. presenta Humanitas en las páginas XXII IDEOLOGÍA DE GÉNERO HUMANITAS El documento fue entregado por siguientes buscan las raíces de esta la presidencia del CELAM a los 80 ideología, su manera de influir y traobispos latinoamericanos que particitar de imponer su proyecto de cultura paron en la última asamblea general y sociedad. El P. Piersandro Vazan SJ del Consejo Episcopal Latinoamericano, realizada en San introduce la temática con el artículo “Gender” y relación Salvador, en mayo pasado. hombre-mujer; el profesor de la Universidad de PrinceEl cardenal Rubén Salazar, arzobispo de Bogotá y ton Robert P. George trata en el suyo de La ideología del presidente del CELAM, hizo llegar un agradecimiento género y el “liberalismo gnóstico”; siguen a estos dos especial a través del cardenal Francisco Javier Errázuriz, textos una serie de 10 pronunciamientos papales sobre presidente del Consejo de Humanitas y autor del prólogo la cuestión del “género”, comenzando por los del Papa de este estudio. Francisco y continuando por los de sus dos antecesores, Tras una exitosa primera edición de siete mil ejem- los Papas Benedicto XVI y San Juan Pablo II. plares, revista Humanitas publicó una segunda edición «Los abogados chilenos Tomás Henríquez y Hernán de diez mil ejemplares de este Cuaderno N° 35. El Corral se hacen cargo de lo que sucede sobre esta cuaderno ha sido solicitado por todas las diócesis del materia en el ámbito legislativo del país, con un análisis país, los colegios afiliados a la Conferencia Episcopal, que titula Chile y la “ideología de género”: ¿enemigo universidades y otros centros. imaginario y lejano? Para cerrar esta serie, destaca la El objetivo del documento es hacer frente al creciente ilustrada y orientadora declaración de la Conferencia menosprecio de las nociones de varón y mujer como Episcopal venezolana, que se aboca a la misma cuestión, meros “constructos culturales”, insistiendo, en cambio, «Orientaciones sobre la familia y la sexualidad”». en la necesidad de una antropología que reconozca la inalienable dignidad de la persona humana, y que En www.humanitas.cl puede descargar el cuaderno considere la diferencia y complementariedad de los en su versión digital sexos como parte constitutiva de ella.

La primera edición del Cuaderno Hu-

SEGUNDA EDICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA

Cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa · Piersandro Vanzan, S.J. Robert P. George · Tomás Henríquez · Hernán Corral Conferencia Episcopal Venezolana Francisco · Benedicto XVI · Juan Pablo II M AY O 2 0 1 7

H 195


En un mundo de múltiples identidades la filosofía viene en socorro de la educación y ayuda a plantearnos el proceso de maduración desde una correcta comprensión de nuestro ser

fesor Javier Barraca, ayuda de forma clara a la elucidación de la pregunta por la identidad personal desde el punto de vista de lo antropológico, o de la filosofía de lo humano, sin renunciar a la fundamentación metafísica personalista ni obviar una serie de consecuencias desde lo ético y lo moral. No hay más que repasar los nombres de los autores citados a pie de página para darnos cuenta de cuáles son las fuentes en las que ha bebido nuestro autor: E. Levinas, J. Marías, U. Ferrer, G. Marcel, M. De Unamuno, J. Ortega y Gasset, R. Gómez Pérez, A. López Quintás, M. Buber, P. Ricoeur, K. Wojtyla y G. González, entre otros muchos. Los títulos de los epígrafes principales del libro son muy elocuentes de su contenido: «La belleza de la identidad personal»; «En busca de mí mismo y hacia el tú: identidad y relación»; «Valor de la originalidad personal: la vida humana como arte y vocación»; y «Una originalidad que se desarrolla desde la justicia». Como diría Schopenhauer, «lo que uno es contribuye más a su felicidad que lo que uno tiene o lo que uno representa. Lo principal es siempre lo que uno es, por consiguiente, lo que uno posee en sí mismo, porque su individualidad lo acompaña en todo tiempo y en todo lugar y tiñe con su matiz todos los acontecimientos de su vida».

La cuestión del gender La revista Humanitas, publicación trimestral de la Pontificia Universidad Católica de Chile, aborda en su último número la cuestión de la ideología de género. En un cuadernillo de 70 páginas anexo a la revista, el cardenal Francisco Javier Errázuriz, arzobispo emérito de Santiago, asegura que en este tiempo, «en el que con inusitada rapidez la palabra género ha pasado a ser la bandera de lucha de fuertes corrientes culturales, pedagógicas y políticas» –y cita concretamente el caso español, en el que «se imponen los postulados de los colectivos LGBTI y los impone drásticamente en los colegios públicos, privados y concertados»– la universidad ha querido proveer al lector de una serie de artículos de expertos que buscan «las raíces de esta ideología y su manera de influir y tratar de imponer su proyecto de cultura y sociedad». Es el caso del texto del jesuita Piersandro Vazan, que reflexiona en torno al gender y la relación hombre-mujer; o el profesor de la Universidad de Princeton Robert George, que relaciona la ideología de género con el liberalismo gnóstico. No faltan los pronunciamientos papales –desde san Juan Pablo II a Francisco– sobre la cuestión del género. El siguiente paso, recalca el purpurado, será «el acercamiento y el acompañamiento pastoral adecuado», porque «no queremos ser una Iglesia excluyente, sino una Iglesia que acoge a todas las personas que, en lo más profundo de su ser, buscan la verdad y la felicidad y que llegaron a este mundo para encontrarse con Dios». C.S.A.

proserías; él intuyó que el mejor bien que se le puede hacer a la humanidad es predicarle el Evangelio, regalarle un encuentro personal con Jesucristo. Los médicos le dijeron que sería muy difícil que volviera a hablar; convaleciente, releyó el salmo 2 y vio aquel «Tú eres mi Hijo». Ríos de lágrimas (de consuelo) corrieron por sus mejillas. Siendo párroco en Mancor del Valle, cientos de jóvenes hicieron convivencias donde se ilusionaron por seguir al Señor. Así, un pequeño grupo de chicas se consagró por entero a esa misión, con el permiso de monseñor Enciso Viana. Poco después (en 1966) dieron el salto a Roma y Perú y, de ahí, al resto del mundo. En 1993, el cardenal Suquía, aprobó la Fraternidad Misionera Verbum Dei, formada por misioneros, misioneras y matrimonios misioneros. San Juan Pablo II dio su aprobación en el 2000. Esta fraternidad dio origen a la Familia Misionera, que integra a otros laicos que comparten este carisma. En su predicación siempre aparecían el amor a la Trinidad y a su «Mamá querida», la observancia estricta de los consejos evangélicos y aquel «Id y haced discípulos» que Cristo encomendó a los apóstoles, cuyo lema sería: «Nosotros nos dedicaremos a la oración y al ministerio de la Palabra». Invitaba Jaime a ser como el dedo del Bautista: «No soy yo, ese es el Cordero de Dios. Seguidle a Él». Por último, dos de sus pensamientos más recurrentes: «Ser como puentes que lleven todo un pueblo hacia Dios» y «De tu sí depende la felicidad temporal y eterna de generaciones». Su obra le sobrevivirá. Antonio Alonso Marcos Profesor de la Universidad CEU San Pablo

En el semanario Alfa y Omega del diario ABC de Madrid, en la sección cultura se informó de la publicación del Cuaderno Humanitas 35, “Introducción a la Ideología de Género”, del cual se editaron 15.000 ejemplares.

XV Conferencias Marianas A 100 AÑOS DE LAS APARICIONES DE FÁTIMA El siglo de Fátima “Bajo los dos brazos de la Cruz había dos Ángeles cada uno de ellos con una jarra de cristal en la mano, en las cuales recogían la sangre de los Mártires y regaban con ella las almas que se acercaban a Dios". Tuy – 3-I-1944 (Final de la Tercera parte del Secreto revelado por la Virgen a los pastores el 13 de julio de 1917, en la Cova de Iría, Fátima)

R E V ISTA

DE

A ntropologí a

y

Cult ur a

Cr isti a na s

XVI CONFERENCIAS MARIANAS 2017

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

En el centenario de Fátima, HUMANITAS presenta dos conferencias y una obra de teatro: Conferencia LOS PASTORES SANTOS Miércoles 11 de octubre, 19:00 hrs. Obra de teatro NOSSA SENHORA DE FATIMA Directora: María Paz Vial Miércoles 18 de octubre, 19:00 hrs. Conferencia ACTUALIDAD DE LAS REVELACIONES MARIANAS Miércoles 25 de octubre, 19:00 hrs.

www.humanitas.cl

EXPOSITOR

Profesor Antonio Amado. Miembro del Consejo de Consultores y Colaboradores de Revista HUMANITAS. Lugar: Colegio San Francisco de Asís (Cerro Catedral norte 12.150) Precio general: $30.000 (incluye suscripción anual a revista HUMANITAS) Precio estudiantes: $ 18.000 INFORMACIONES E INSCRIPCIONES Revista Humanitas Centro de Extensión, Pontificia Universidad Católica. Alameda 390, tercer piso. Teléfono: 22354 6519

humanitas@uc.cl

Para conmemorar los 100 años de las apariciones de Fátima, Revista Humanitas presentará el curso “El siglo de Fátima”, que tendrá lugar los días miércoles 11 y 25 de octubre, a las 19:00 horas en el Colegio Francisco de Asís. Las conferencias serán dictadas por el profesor Antonio Amado, miembro del Consejo de Consultores y Colaboradores de revista Humanitas. Como parte de esta ciclo se presentará la obra de teatro “Nossa Senhora de Fatima” dirigida por María Paz Vial, el miércoles 18 de octubre, a las 19:00 hrs, en el mismo colegio San Francisco de Asís. Las conferencias serán: “LOS PASTORES SANTOS”, el miércoles 11 de octubre, 19:00 hrs. La obra de teatro “NOSSA SENHORA DE FÁTIMA, dirigida por María Paz Vial, el miércoles 18 de octubre, 19:00 hrs.; “ACTUALIDAD DE LAS REVELACIONES MARIANAS”, el miércoles 25 de octubre, 19:00 hrs. Informaciones e inscripciones al 22354 6519 www.humanitas.cl Humanitas@uc.cl

H 196


Curso de Extensión primer semestre LA ESPERANZA CRISTIANA «Quien tiene esperanza vive de otra manera; se le ha dado una vida nueva» (2. Spe Salvi)

E X T E N S I Ó N

2 0 1 7

“Quien tiene esperanza vive de otra manera; se le ha dado una vida nueva” (Spe Salvi - Benedicto XVI)

A ntropologí a

y

Cult ur a

Cr isti a na s

D E

La Esperanza Cristiana

DE

curso de extensión destinado a público general sobre La Esperanza Cristiana, dictado por el profesor Antonio Amado, miembro del Consejo de Consultores y Colaboradores de revista Humanitas. El ciclo tuvo cuatro sesiones: “La Esperanza Cristiana y los signos de los tiempos”, “La Virgen María, Madre de la Esperanza”, “La Esperanza: de San Juan Pablo II a Francisco”, y para finalizar “Esperanza y Misericordia”.

C U R S O

R E V ISTA

En el mes de junio se realizó un nuevo

1. La Esperanza Cristiana y los signos de los tiempos Lunes 29 de mayo, 19:00 hrs. 2. La Virgen María, Madre de la Esperanza Lunes 5 de junio, 19:00 hrs. 3. La Esperanza: de San Juan Pablo II a Francisco Lunes 12 de junio, 19:00 hrs.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

4. Esperanza y Misericordia Lunes 19 de junio, 19:00 hrs.

www.humanitas.cl

EXPOSITOR Antonio Amado, profesor de Metafísica de la Universidad de los Andes. Miembro del Consejo de Consultores y Colaboradores de Revista HUMANITAS. Lugar: Auditorio 1, segundo piso, Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica (Alameda 390, cuarto piso). Precio general: $30.000 (incluye suscripción anual a revista HUMANITAS) Precio estudiantes: $ 18.000 INFORMACIONES E INSCRIPCIONES

Revista Humanitas, Centro de Extensión, Pontificia Universidad Católica. Alameda 390, tercer piso. Teléfono: 22354 6519

humanitas@uc.cl

Coloquio: ACTUALIDAD DOCTRINAL DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

“Pastores y fieles esperaban un nuevo texto de referencia según el cual fuera posible orientar la catequesis y en el cual volviera a ser visible la síntesis de la doctrina católica según las líneas trazadas por el Concilio”. Joseph Cardenal Ratzinger, Humanitas 38

COLOQUIO Participan: Antonio Amado Javier Barros Pbro Klaus Droste Cristián Hodge Pbro Claudia Leal Miércoles 27 de septiembre, 18:30 hrs. Auditorio 3, Campus Oriente, Universidad Católica (Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3.300, Ñuñoa) ENTRADA LIBERADA INFORMACIONES E INSCRIPCIONES Revista Humanitas Centro de Extensión, Alameda 390, tercer piso. Teléfono: 22 354 6519 www.humanitas.cl humanitas@uc.cl Programa Académico Pedagogía en Religión Católica Campus Oriente, Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3.300, Ñuñoa. Teléfono: 22 354 7000 www.religion@uc.cl

ORGANIZAN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Revista Humanitas Programa Académico Pedagogía en Religión Católica

Cúpula de la Sagrada Familia, Barcelona

R E V ISTA

DE

A ntropologí a

y

Cult ur a

Cr isti a na s

A 25 AÑOS DE SU PUBLICACIÓN

Actualidad doctrinal del Catecismo de la Iglesia Católica

Con motivo de cumplirse 25 años de la promulgación del Catecismo de la Iglesia Católica, revista Humanitas, en conjunto con el Programa Académico Pedagogía en Religión Católica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, organiza un coloquio para analizar la actualidad doctrinal del Catecismo de la Iglesia Católica, síntesis realizada según las líneas trazadas por el Concilio Vaticano II. Los expositores serán Antonio Amado, el Pbro. Javier Barros, Klaus Droste, el Pbro. Cristián Hodge y Claudia Leal. El acto se realizará el miércoles 27 de septiembre, a las 18:30 hrs., en el Auditorio 3, Campus Oriente, Universidad Católica (Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3.300, Ñuñoa). La entrada es liberada previa inscripción.

INFORMACIONES E INSCRIPCIONES

Revista Humanitas Centro de Extensión, Alameda 390, tercer piso. Teléfono: 22354 6519 www.humanitas.cl humanitas@uc.cl Programa Académico Pedagogía en Religión Católica Campus Oriente, Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3.300, Ñuñoa. Teléfono: 22354 7000 www.religion@uc.cl

H 197


Revista Steiniana, en Santiago de Chile Nueva publicación electrónica de estudios interdisciplinarios

“Ciencia y Fe en la Universidad” II Coloquio Internacional John Henry Newman, en Chile

El 4 de mayo pasado, se llevó a cabo la presentación de Steiniana, revista de estudios interdisciplinarios, publicación electrónica que se creó como respuesta a la necesidad de contar con un espacio donde compartir las publicaciones y estudios generados en el tradicional Simposio Internacional que realiza el Centro de Estudios Interdisciplinarios Edith Stein, desde hace siete años. La presentación fue moderada por Rodrigo Álvarez, editor de la revista, donde participó el profesor Juan Francisco Pinilla, director del Centro de Estudios Interdisciplinarios Edith Stein, quien agradeció a los asistentes y a todos quienes han participado de una u otra manera para que esta publicación electrónica hoy ya sea una realidad. «Esta revista es una plataforma de comunión y diálogo, fruto de la creatividad y el esfuerzo de todos los miembros del centro. Y, muy principalmente, del tesón y la especial dedicación del doctorando Rodrigo Álvarez, y la indispensable ayuda del equipo de nuestra Biblioteca de Teología», dijo el profesor Pinilla. Además, explicó que «nuestra revista se asoma a la vida con el deseo de servir como un instrumento de difusión del trabajo generoso y apasionado de investigadores en torno a Edith Stein, cumpliendo así la misión contenida en el nombre de nuestro Centro UC: Estudios Interdisciplinarios en Edith Stein». En efecto, Bibliotecas UC colaboró estrechamente en la realización de la revista, en un proceso de aprendizaje que se realizó en diálogo permanente con el centro y con la Facultad de Teología. Steiniana tiene una periodicidad semestral y su equipo editorial está encabezado por su director, Juan Francisco Pinilla, y su editor, Rodrigo Álvarez. En tanto, el comité científico está conformado por Ángela Ales Bello, académica de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma; Mariano Crespo, de la Universidad de Navarra, España; Walter Redmond, de la Universidad Houston Tillotson de Estados Unidos y Clemens Franken, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Para acceder a la revista en el siguiente link: www.revistasteiniana.uc.cl

H 198

Todas las ramas del conocimiento están conectadas entre sí, porque el sujeto del conocimiento está íntimamente unido en sí mismo, como los actos y la obra del Creador. John Henry Newman, Idea de una universidad, Discurso 5, 1.

E sta iniciativa tiene por fin conformar una red de estudiosos e interesados en la figura y el pensamiento de John Henry Newman, sus fuentes y comentadores, principalmente de habla castellana. Esta actividad académica es promovida por un grupo de profesores investigadores que forman parte del Círculo Newman www.circulonewman.com El Primer Coloquio Internacional John Henry Newman, sus fuentes y comentadores se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara, México, en octubre de 2015, con la participación de ponentes de 8 países diferentes. El resultado fue la publicación de un libro. Este año 2017 se llevará a cabo la segunda edición del Coloquio en la Universidad Católica del Maule (Talca, Chile) los días 4, 5 y 6 de octubre, cuyo tema será “Ciencia y Fe en la Universidad”. El cardenal John Henry Newman, a lo largo de toda su vida procuró mostrar la unidad de la realidad y, por tanto, la necesidad de que las diversas ciencias, interrelacionadas, ofrecieran una visión coherente y amplia. Por ello, una mente bien formada ha de abarcar con profundidad los conocimientos filosóficos y científicos a la par de los conocimientos que han sido revelados. Esta


es la exigencia que interpela al pensador creyente, como lo profundizó y propuso Newman, pues, como él mismo nos hace ver: «no podemos imaginar que nuestro Salvador promulgase mediante sus ministros inspirados doctrinas que contradigan verdades anteriores y que Él mismo dejó escritas sobre la faz de la naturaleza». Así ponemos de relieve que uno de los acontecimientos más paradigmáticos del tiempo actual constituye un nuevo areópago para mostrar la armonía entre ciencia y fe cristiana, cuyo escenario por excelencia es la universidad.

“Gran misa de Chile” Celebración de la fiesta de la Virgen del Carmen

«Más de 90 mil niños y adolescentes vulnerados, muchas veces abandonados a su suerte, sin protección social adecuada, y hasta sometidos a maltratos físicos y psicológicos. Niños y adolescentes que mendigan un techo del cual, finalmente, intentan huir, porque no es ”hogar”, sino una cárcel», se lamentó. Frente a esta tarea, el cardenal Ezzati animó a pedirle a la Virgen del Carmen la gracia de «dejarnos interpelar por el Señor. Pidamos su ayuda, para que podamos responder, desde el corazón de su Hijo, Buen Samaritano». «María, Madre de la familia chilena, especialmente en estos tiempos de crispación, nos pide aprender el lenguaje del amor. Solo el amor construye, solo con amor se construye amistad cívica, solo con amor se levanta la cultura de la acogida y de la solidaridad», concluyó. La celebración de la Virgen del Carmen de este año estuvo marcada por el inicio del camino de preparación para conmemorar los 200 años de la construcción del Santuario Nacional dedicado a la Reina y Patrona de este país.

Chile: “Católicos y vida pública” Congreso que partió con la bendición del cardenal Ratzinger

El 16 de julio, una multitud de fieles llegó hasta el Santuario Nacional de Maipú, en Chile, para celebrar la “Gran Misa de Chile”, con ocasión de la fiesta de Nuestra Señora del Carmen. Se estima que llegaron unas 60 mil personas durante el fin de semana, que contempló eucaristías y confesiones cada una hora, además de otras actividades en honor a la Patrona de Chile. El arzobispo de Santiago, cardenal Ricardo Ezzati, invitó a los presentes a tener fe en la promesa de Jesús, que nos dio a su Madre como madre nuestra, ya que «aquí nadie es allegado o extranjero: la casa de María es nuestra casa». «María es la Virgen de la escucha; la mujer que conservó en su corazón la Palabra; la madre que, como afirman los Padres de la Iglesia, antes de concebir en su seno, había concebido en su corazón», sostuvo el cardenal. El arzobispo animó a los fieles a dejar la indiferencia y abrazar un verdadero compromiso con el prójimo. De manera especial tuvo palabras para los graves casos de abusos que han salido a la luz en los hogares del Servicio Nacional de Menores (Sename), y cuestionó: «¿Qué hemos hecho de estos hermanos, vulnerados por tantas injusticias».

Con una bendición especial del entonces cardenal Joseph Ratzinger, la Universidad Santo Tomás inició hace 12 años los Congresos Iberoamericanos “Católicos y Vida Pública”, con el apoyo del Arzobispado de Santiago. Hoy, a más de una década de su inicio, cientos de personas se reunieron una vez más para formar parte de este encuentro, buscando reflexionar en torno a la voz de los católicos en la sociedad actual. La XII versión del Congreso Católicos y Vida Pública comenzó con una misa presidida por el arzobispo de Santiago, cardenal Ricardo Ezzati. Tras las palabras de bienvenida de Esther Gómez, directora nacional del congreso, habló el rector nacional de la Universidad Santo Tomás, Jaime Vatter, quien destacó

H 199


el orgullo que significa para la institución organizar este evento, ya que «sabemos que muchas personas se han visto beneficiadas por el Congreso de Católicos y Vida Pública y han contribuido a dar un paso adelante en su compromiso con su fe en la vida pública». En la mesa redonda conformada por Carolina dell’ Oro, filósofa y emprendedora; Claudio Orrego, intendente de la Región Metropolitana; Ricardo Soto, deportista olímpico de tiro con arco; y Jorge Acosta, concejal por Santiago, se abordó el tema del congreso desde la perspectiva del servicio público, la cultura y política. La mesa fue moderada por la directora ejecutiva de Voces Católicas, Paula Pinedo, quien comentó la carta encíclica Deus caritas est, del Papa emérito Benedicto XVI, donde se leía: «No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva». En la jornada vespertina, el cineasta español Cotelo se refirió al mundo de la fe en las pantallas, que para él es una invitación a pasar del mero conocimiento de Dios, en una relación de 2D, a la dimensión de amistad con Él, la 3D. Además, mostró un avance de su siguiente película: “El gran regalo”, sobre el perdón, brotando de personas que en Colombia han sido capaces de perdonar a los asesinos de sus familiares. A continuación, se abordó la inmigración desde una perspectiva más juvenil. En la última mesa redonda intervinieron el gran promotor de acciones de inclusión para inmigrantes haitianos, el P. Juan Carlos Cortez, y tres jóvenes: Oscar Meneses, alumno Santo Tomás de Iquique con experiencia en Etiopía y en voluntariado; Jean Lovely, alumna Santo Tomás proveniente de Haití, y Beatriz Ramos, joven que vive con fuerza su amor a Dios y lo plasma en la ayuda a los demás en misiones, desde su vinculación al movimiento de Militantes de Santa María.

Misiones universitarias chilenas Santa Sede reconoce proyectos de Pastoral de la Universidad Católica

Más de 3.500 jóvenes recorren Chile cada año para llevar el anuncio cristiano, acompañar al más desamparado y construir capillas y sedes sociales en las comunidades que más lo necesitan. Esto es gracias a los proyectos misioneros y de trabajos de la Pastoral de la Universidad Católica, Misión País, Capilla País, Misión de Vida

H 200

y Trabajo País, en los que divididos en grupos, jóvenes voluntarios movidos por su fe y las ganas de hacer de Chile un lugar mejor, visitan comunidades con menos recursos a lo largo de todo Chile, durante las vacaciones de verano e invierno. El capellán general de la Pontificia Universidad Católica de Chile, monseñor Cristián Roncagliolo, señaló al respecto que «el patrocinio que nos da la Santa Sede expresa, por un lado, la valoración que se hace de nuestros proyectos evangelizadores en cuanto lugares de encuentro con Cristo y modelos misioneros; y por otro, es un signo de unidad de los proyectos de la Pastoral Universidad Católica con el Papa». Misión País es un proyecto misionero en el que durante 10 días de las vacaciones de verano, más de 1.500 jóvenes voluntarios van a todo Chile compartiendo el mensaje de Cristo en comunidades de Arica a Punta Arenas. Además realizan talleres solidarios, en los que se fortalece el vínculo con las personas y se generan comunidades de vida en las 48 localidades visitadas. Capilla País tiene como objetivo construir 50 capillas en las periferias de nuestras ciudades, donde el crecimiento urbano no ha ido acompañado del crecimiento de la Iglesia. Esto como una forma de entregar a Chile lugares de oración y evangelización. En los tres años que se ha realizado el proyecto, más de 1.200 jóvenes han construido más de 40 capillas. Trabajo País es un proyecto de solidaridad cristiana que durante las vacaciones de invierno visita más de 30 comunidades a lo largo de Chile, donde alrededor de 1.400 alumnos universitarios ayudan a la construcción de espacios comunitarios y fomentan la vida en comunidad a través de la realización de proyectos. Misión de Vida es un proyecto en el que 350 estudiantes de distintas carreras de la UC se reúnen por alianzas y en sus vacaciones de invierno van a los 18 lugares con menos católicos de Chile según el censo de 2002. Ellos buscan ser Iglesia y llevar el testimonio de Cristo a todas las personas que visitaron.


“TESTIMONIOS POR LA VIDA”

DESAFÍAN A LA AMENAZA DEL ABORTO En julio pasado se presentó el libro “Testimonios por la Vida”, fruto de la plataforma digital que lleva el mismo nombre, que contiene 80 historias reales de mujeres que han vivido embarazos vulnerables en las tres causales según las propone el proyecto de ley del aborto La discusión de esta ley de aborto contempla los casos de riesgo de vida de la madre, “inviabilidad fetal” y violación. Constanza Saavedra y Josefina Lemaitre, fundadoras de Testimonios por la Vida, han seguido de cerca la discusión. Ellas comentaron a ACI Prensa que «existe un gran desconocimiento sobre cuáles son las verdaderas problemáticas y necesidades de las mujeres con embarazos vulnerables y respecto a lo que causa el aborto en la mujer». «El gobierno ha presionado para imponer un programa basado en ideología y nosotros intentamos mostrar la otra cara», manifestaron. Por ese motivo, por la recepción y logros que ha tenido la plataforma Testimonios por la Vida es que la publicación «profundiza en el embarazo vulnerable, visibiliza a las mujeres y a sus hijos y entrega una herramienta contundente, basada en la experiencia, acerca del valor de la vida humana y su defensa». En el libro de 159 páginas y en el que trabajaron cinco personas, se aprecian los 80 testimonios distribuidos en cuatro capítulos de acuerdo a las tres causales del proyecto de ley de aborto. Un quinto capítulo habla sobre el trabajo realizado por Testimonios por la Vida. Las creadoras comentaron que los relatos del libro «reflejan las distintas etapas que atraviesa una mujer que, por algún motivo, piensa en abortar; evidencian las presiones tanto del entorno como del equipo médico; ayudan a crear conciencia sobre el daño que provoca un aborto, y, sobre todo, reflejan el valor de la vida del niño por nacer». «Tenemos la esperanza de que este libro contribuya a restringir lo más posible el aborto y, lo más importante, que ayude a mostrar la eficacia del acompañamiento y del apoyo a las madres con embarazos vulnerables y sus hijos». La publicación, de Ediciones Fundación Charles de Foucault, es fruto de la comunidad digital Testimonios por la Vida, creada en Facebook en enero de 2015, con la finalidad de recibir y difundir historias reales, a veces anónimas, de mujeres con embarazos vulnerables o que abortaron. En las conversaciones online con las mujeres se dieron cuenta de que «algunas necesitaban ayuda inmediata». Entonces, generaron redes y hoy pueden ofrecerles «acompañamiento, asistencia legal, psicológica y derivación médica». «Proponemos alternativas que se hagan cargo de los problemas de fondo y, por lo mismo, logran ser soluciones concretas y a largo plazo que ayudan a la mujer a empoderarse y salir del círculo de vulnerabilidad en el que se encuentran, enfrentando su maternidad más fortalecidas y sabiendo que no están solas», finalizaron. Hoy, Testimonios por la Vida tiene más de 1.700 relatos en Facebook, cuenta con una página web y pronto se convertirá en corporación, para solicitar fondos económicos, contratar personal y poder atender a un mayor número de mujeres en forma online y también presencial. Más información en www.testimoniosporlavida.cl y Facebook/testimoniosporlavida

H 201


Lobby gay ataca con piedras Bus de la libertad denuncia ideología de género

El Bus de la Libertad que circuló el 10 de julio pasado por Santiago de Chile fue rayado y atacado con piedras por activistas del lobby gay, quienes también se ensañaron con los padres de familia participantes de esta campaña contra la ideología de género. Todo el trayecto estuvo marcado por la violencia verbal y física generada por el colectivo LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales) hacia los

adherentes a la campaña, que sumaron 10 mil personas. El Bus de la Libertad, una iniciativa de la plataforma internacional CitizenGO surgida en España, fue organizado en Chile por el grupo ciudadano Padres Objetores y el Observatorio Legislativo Cristiano con la consigna #ConMisHijosNoSeMetan y denuncia «los ataques a la libertad de educación preferente de los padres y la imposición de la ideología de género».

ENSEÑAR TRANSEXUALIDAD A NIÑOS

DAÑINO Y ALIENTA A CREER EN UNA MENTIRA La Dra. Michelle Cretella, pediatra, madre católica de cuatro hijos y presidenta del Colegio Americano de Pediatras, señaló recientemente que enseñar a los niños pequeños el concepto de transexualidad es dañino y alienta a creer en una mentira. «Es malo alentar una mentira. Sabemos que nadie nace transexual. Sabemos que es un mito. Tristemente está siendo promovido por un montón de profesionales médicos, los medios de comunicación y educadores. Pero no es cierto. Si reforzamos esta mentira, en realidad estamos animando al niño a desarrollar una falsa creencia inamovible», indicó la especialista en una entrevista concedida al National Catholic Register. En ese sentido, dijo que lo que se provoca es «que el niño crea algo que no es cierto acerca de sí mismo. Y si el engaño se refuerza, el niño eventualmente se introducirá hormonas que lo vuelven estéril, que dañan los huesos, dañan el desarrollo del cerebro, y aumentan el riesgo de un accidente cerebrovascular, diabetes y cáncer». En un reciente estudio publicado el 20 de junio en The New Atlantis, que resume 50 estudios independientes y revisados, se advirtió que el uso experimental de “bloqueadores hormonales de pubertad” para tratar la “disforia de género” (discordancia o malestar con el cuerpo o el sexo biológico) no cuenta con soporte científico y podría plantear graves riesgos en niños. Además, afirma que este tratamiento se ofrece “sin las garantías habituales” de este tipo de terapias experimentales, tales como «ensayos clínicos cuidadosamente controlados, así como estudios de seguimiento a largo plazo». En la actualidad, en Estados Unidos algunas bibliotecas públicas, como las de Nueva York , Boston y San Francisco, se promueve la transexualidad al permitir «narraciones de cuentos de drag queens» para niños en edad preescolar. También, existen escritos de este tipo como Conociendo a Teddy o Soy Jazz. Otro ejemplo es una escuela primaria judía ortodoxa de Gran Bretaña, que fue amenazada con ser clausurada después de que los inspectores del gobierno determinaran que violaba la ley por no enseñar sobre transexualidad.

H 202


En este contexto, la Dra. Cretella indicó que este tipo de políticas públicas representan «un experimento social masivo y descontrolado», a pesar de que sabe que «los niños pequeños, la gran mayoría de ellos, hasta en el 95% de los casos, se identifican con su sexo biológico una vez que pasan por la pubertad». Lo que los padres deben tener en cuenta En ese contexto, la pediatra sostuvo que los padres de familia que tienen un hijo que piensa que es del sexo “equivocado”, deben primero intentar aclarar el lenguaje. «Es importante que los padres y los niños comprendan que nuestros genes, nuestro ADN, determinan nuestro sexo. Estamos hablando de dos cosas aquí: el sexo biológico, que no puede ser cambiado y está conectado por el ADN, y la identidad de género, que es acerca de cómo nos sentimos y pensamos acerca de nuestro sexo biológico», dijo. La experta reconoció que «por lo general, cuando los niños tienen 3 años saben la diferencia entre un hombre y una mujer, un niño y una niña. La mayoría de ellos puede decir correctamente: ”soy una niña”, ”soy un niño”». «También es importante entender que a pesar de que los niños saben qué sexo son a esa edad, no entienden que el sexo es permanente. Los niños normales pueden creer realmente que si un hombre se viste como una mujer, él es una mujer. La idea de la permanencia del sexo biológico no se forma en el desarrollo cognitivo del niño hasta los 7 años», aseveró. En su experiencia profesional, destacó que «las interacciones positivas con el padre del mismo sexo son lo que ayuda a los niños a comprender lo que significa para ellos ser un niño o una niña». Con referencia a permitir que “drag queens” lean cuentos sobre transexualidad a niños, como ocurre en Estados Unidos, la Dra. Cretella dijo que esto «los adoctrina en pensar que su sexo es meramente externo» y que «llegarán a creer que su sexo es lo que quieren que sea; sin embargo, es peligroso desde el punto de vista psicológico». «Antes de 2013 la mayoría de los médicos y terapeutas lo trataron como un trastorno claro y se estimó que menos del 1% de niños presentaría confusión o desorden de identidad de género», explicó la doctora. Luego, informó que el Reino Unido ha tenido un aumento de 930% en el número de niños referidos a “clínicas de género” en los últimos seis años, incluyendo a algunos tan pequeños como de 3 y 4 años. «Ha habido aumentos astronómicos en todo el mundo, incluyendo los EE.UU. y Canadá. Y tiene sentido porque estamos bombardeados por las mentiras en las redes sociales, en la televisión, en los periódicos y revistas, y en las escuelas». «Por ejemplo, los activistas dicen que la gente nace de esta manera, pero sabemos que si ese fuera el caso, no estaríamos viendo un aumento tan grande como cuando hay un ambiente que lo promueve. Este es un fenómeno social», sentenció la especialista. Finalmente, la Dra. Cretella aseveró que sí existe una conexión entre las familias disfuncionales y la disforia de género porque en «la literatura psiquiátrica está bien documentado que muchas familias con niños confundidos sobre su sexo tienen una familia de estas características». «Los ejemplos incluyen una madre autoritaria, padre distante, depresión severa en la madre, problemas de manejo de la cólera en el padre y divorcio», añadió.

H 203


MENSAJE DEL PAPA A LA CUMBRE DEL G20

PIDE ‘PRIORIDAD ABSOLUTA’ PARA LOS REFUGIADOS Y SITUACIONES DE POBREZA El Papa Francisco envió un mensaje a la cumbre del G20, que se realizó el 7 y 8 de julio pasado en Alemania, sobre el tema: “Dar forma a un mundo interconectado”. Mientras en el exterior de la cumbre no faltaron manifestaciones incluso violentas contra todo y todos, el Papa Francisco en cambio ha solicitado a los responsables de los países de las 20 economías más representativas del mundo que den prioridad absoluta a los refugiados, así como a los más pobres y excluidos, y pide soluciones progresivas y no traumáticas que permitan libre circulación y estabilidad de las personas, que acaben siendo una ventaja para todos.

A continuación texto del mensaje papal: A Su Excelencia Angela Merkel Canciller de la República Federal de Alemania Después de nuestro reciente encuentro en el Vaticano y en respuesta a su oportuna solicitud, deseo transmitirle algunas consideraciones muy importantes para mí y para todos los pastores de la Iglesia Católica, de cara a la próxima reunión del G20, en la que participan los Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de las principales economías del mundo y las más altas autoridades de la Unión Europea. Sigo así también una tradición iniciada por el Papa Benedicto XVI en abril de 2009, durante el G20 en Londres. Mi predecesor escribió a Vuestra Excelencia en 2006 en ocasión de la presidencia alemana de la Unión Europea y del G8.

H 204


En primer lugar quisiera expresar a usted y a los líderes que se reunirán en Hamburgo mi aprecio por los esfuerzos realizados para garantizar la gobernabilidad y la estabilidad de la economía mundial, con especial atención a los mercados financieros, el comercio, las cuestiones fiscales y, más en general, a un crecimiento económico en todo el mundo que sea incluyente y sostenible (ver Comunicado G20 Hangzhou, 5 de septiembre de 2016). Estos esfuerzos, como prevé el programa de trabajo de la Cumbre, son inseparables de la atención prestada a los conflictos en curso y al problema mundial de las migraciones. En el documento programático de mi pontificado dirigido a los fieles católicos, la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium, propuse cuatro principios de actuación para la construcción de sociedades fraternales, justas y pacíficas: el tiempo es superior al espacio; la unidad prevalece sobre el conflicto; la realidad es más importante que la idea; y el todo es superior a la parte. Es obvio que estas líneas de acción pertenecen a la sabiduría multisecular de toda la humanidad y por lo tanto creo que también pueden servir como una contribución a la reflexión sobre la reunión de Hamburgo y también para evaluar sus resultados. El tiempo es superior al espacio. La gravedad, la complejidad y la interconexión de los problemas del mundo son tales que no hay soluciones inmediatas y completamente satisfactorias. Por desgracia, el drama de la migración, inseparable de la pobreza y exacerbado por las guerras, es una prueba. Es posible, en cambio, poner en marcha procesos capaces de ofrecer soluciones progresivas y no traumáticas y de llegar, en relativamente poco tiempo, a una libre circulación y a la estabilidad de las personas que sean beneficiosas para todos. Sin embargo, esta tensión entre el espacio y el tiempo, entre el límite y la plenitud, requiere un movimiento exactamente opuesto en la conciencia de los gobernantes y los poderosos. Una solución eficaz, extendida necesariamente en el tiempo, solo será posible si el objetivo final del proceso está claramente presente en su planificación. En los corazones y las mentes de los gobernantes y en cada una de las fases de aplicación de las medidas políticas es necesario dar prioridad a los pobres, los refugiados, los que sufren, los desplazados y excluidos, independientemente de su nación, raza, religión o cultura, y rechazar los conflictos armados. En este punto, no puedo dejar de dirigir a los Jefes de Estado y de Gobierno del G20 y a toda la comunidad mundial un sentido llamamiento por la trágica situación en Sudán del Sur, la cuenca del lago Chad, el Cuerno de África y Yemen, donde hay 30 millones de personas que no tienen comida y agua para sobrevivir. El compromiso de afrontar urgentemente estas situaciones y proporcionar apoyo inmediato a esas poblaciones será un signo de la seriedad y sinceridad del compromiso para reformar la economía mundial y una garantía de su buen desarrollo. La unidad prevalece sobre el conflicto. La historia de la humanidad, incluso en la actualidad, presenta un vasto panorama de conflictos actuales o potenciales. La guerra, sin embargo, nunca es una solución. En la proximidad del centenario de la carta de Benedicto XV a los Jefes de los pueblos beligerantes, me siento obligado a pedir al mundo que ponga fin a todas estas masacres inútiles. El objetivo del G20 y de otras reuniones anuales similares es resolver pacíficamente las diferencias económicas y encontrar reglas financieras y comerciales comunes que permitan el desarrollo integral de todos, para cumplir la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ver Comunicado del

H 205


G20 en Hangzhou). Sin embargo, esto no será posible si todas las partes no se comprometen a reducir sustancialmente los niveles de conflicto, a detener la carrera de armamentos y a abstenerse de involucrarse directa o indirectamente en los conflictos, así como si no se acepta discutir con sinceridad y transparencia de todas las divergencias. Es una contradicción trágica e incoherente la unidad aparente en los foros comunes con fines económicos o sociales y la persistencia deseada o aceptada de enfrentamientos bélicos. La realidad es más importante que la idea. Las trágicas ideologías de la primera mitad del siglo XX han sido sustituidas por las nuevas ideologías de la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera (cf. EG, 56). Dejan un doloroso rastro de exclusión y de descarte, e incluso de muerte. En los éxitos políticos y económicos que, sin embargo, no han faltado en el siglo pasado, se encuentra siempre un pragmatismo sano y prudente, guiado por el primado del ser humano y por la búsqueda para integrar y coordinar realidades diferentes y a veces contrastantes, a partir del respeto de cada uno de los ciudadanos individuales. En ese sentido rezo para que la Cumbre de Hamburgo esté iluminada por el ejemplo de los líderes europeos y mundiales que siempre han favorecido el diálogo y la búsqueda de soluciones comunes: Schuman, De Gasperi, Adenauer, Monnet y muchos otros. El todo es superior a la parte. Los problemas deben ser resueltos en concreto y prestando la debida atención a sus peculiaridades, pero las soluciones, para ser duraderas, no pueden dejar de tener una visión más amplia y considerar las repercusiones en todos los países y todos sus ciudadanos, además de respetar sus opiniones y pareceres. Me gustaría repetir la advertencia que Benedicto XVI dirigió al G20 en Londres en 2009. Aunque es razonable que las cumbres del G20 se limiten al reducido número de países que representan el 90% de la producción mundial de bienes y servicios, esta misma situación debe mover a sus participantes a una reflexión profunda. Aquellos Estados ―y personas― cuya voz tiene menos fuerza en la escena política mundial son precisamente los que más sufren los efectos perniciosos de las crisis económicas de las que tienen poca o ninguna responsabilidad. Al mismo tiempo, esta gran mayoría, que en términos económicos representa solo el 10% del total, es la parte de la humanidad que tendría el mayor potencial para contribuir al progreso de todos. Por lo tanto es necesario tener siempre como punto de referencia a las Naciones Unidas, los programas y las organizaciones asociadas y los organismos regionales, respetando y honrando los tratados internacionales y seguir promoviendo el multilateralismo, para que las soluciones sean verdaderamente universales y duraderas, en beneficio de todos (cf. Benedicto XVI, Carta al Hon. Gordon Brown, 30 de marzo, 2009). He querido ofrecer estas consideraciones como una contribución a la labor del G20, confiando en el espíritu de solidaridad responsable que anima a todos los participantes. Invoco por lo tanto la bendición de Dios sobre la reunión en Hamburgo y sobre todos los esfuerzos de la comunidad internacional para activar una nueva era de desarrollo, innovadora, interconectada, sostenible, respetuosa del ambiente e incluyente de todos los pueblos y todas las personas (ver Comunicado G20, Hangzhou). Por favor, acepte, Excelencia, mis expresiones de la más alta consideración y estima. FRANCISCO

H 206


Cinco nuevos cardenales Consistorio en la basílica de San Pedro

El santo padre Francisco presidió el 28 de junio pasado, en la basílica de San Pedro, el cuarto Consistorio Ordinario Público para la creación de cinco nuevos cardenales. Ellos son: Mons. Juan José Omella, arzobispo de Barcelona, España; Mons. Gregorio Rosa Chávez, obispo titular de Mulli, auxiliar de la arquidiócesis de San Salvador, El Salvador; Mons. Jean Zerbo, arzobispo de Bamako, Mali; Mons. Anders Arborelius, OCD, obispo de Estocolmo, Suecia; y Mons. Louis-Marie Ling Mangkhanekhoun, obispo titular de Acque nuove di Proconsolare, vicario apostólico de Paksé, Laos. En una emotiva ceremonia, con la presencia de casi un centenar de cardenales, acompañada por el polifónico del coro de la Capilla Sixtina, el Santo Padre después de rezar en silencio ante la tumba de san Pedro, subió al altar para la elevación de los nuevos cardenales. El electo cardenal español Juan José Omella le dirigió unas palabras en las que señalaba el deseo de «entregar toda nuestra vida gratuitamente, hacer de esta una oblación eucarística al Padre de todas las misericordias en Cristo en el Espíritu», así como el deseo de «no ser una Iglesia autorreferencial», sino «peregrina en los caminos del mundo, buscando a todos». Después de la lectura del Evangelio de Marcos, sobre Emaús, el Santo Padre dirigió unas palabras, en las que los invitó no a ser príncipes, sino a servir y a no dejarse distraer por intereses varios. Señaló así lo que es la realidad de hoy: «Son los inocentes que sufren y mueren a causa de las guerras y el terrorismo; es la esclavitud que no cesa de pisar la dignidad también en la época de los derechos humanos; la realidad es la de los campos de prófugos que a veces se asemejan más a un infierno que a un purgatorio; la realidad es el descarte sistemático de todo lo que ya no sirve, incluidas las personas». Y aseguró que esto

fue lo que Jesús vio mientras caminaba a Jerusalén. A continuación, el Papa proclamó los nombres de los nuevos cardenales y su título o diaconía, a lo que siguió la profesión de fe y el juramento. Así el Pontífice uno a uno les fue entregando el birrete, el anillo y el título de una iglesia romana, concluyendo con un abrazo fraterno. El Santo Padre dijo al colocar sobre la cabeza el birrete rojo: «como signo de la dignidad del oficio de cardenal y significa que estás preparado para actuar con fortaleza hasta el punto de derramar tu sangre por el crecimiento de la fe cristiana, por la paz y armonía entre el pueblo de Dios, por la libertad y la extensión de la Santa Iglesia Católica Romana». Y señaló al entregar el anillo cardenalicio que es «signo de la dignidad de solicitud pastoral y de más sólida comunión con la Santa Sede del Apóstol san Pedro». Luego asignó el título de una iglesia de Roma o diaconía como signo de su participación en el cuidado pastoral del Papa por la ciudad y le entregó la bula de Creación de Cardenales y el título de dicha diaconía. Con estos nuevos nombramientos, el Colegio cardenalicio contará con 121 cardenales electores.

“Corrupción” Libro-entrevista al cardenal Turkson, con un prólogo del Papa Francisco

El mismo día en que se realizó en el Vaticano un debate internacional sobre la corrupción, salió a la luz el libro entrevista al cardenal Peter Turkson, prefecto del dicasterio del Desarrollo humano integral, que cuenta con un prólogo del Papa Francisco. El debate organizado por dicho dicasterio, en colaboración con la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, se realizó en la Casina Pío IV. En cambio el libro entrevista ‘Corrosión’ es de Vittorio V. Alberti y publicado por Rizzoli. El Papa señala que la palabra corrupto hace recordar a “corazón roto”, “manchado por algo”, “arruinado”, profundizando uno de los males que más ha combatido durante su pontificado. Así el Pontífice señala dos factores: “el estado interior”

H 207


de una persona y “el hecho social”. Y parte de tres relaciones que caracterizan la vida humana: con Dios, con el prójimo y con el ambiente. Por ello cuando ―indica el Papa― una persona es honesta, vive estas relaciones responsablemente, mirando al bien común. Al contrario, el hombre que se deja corromper ”sufre una caída” y una ”conducta antisocial”. Así la corrupción acaba por “disolver la validez de las relaciones” y se rompen los “pilares” de la coexistencia entre las personas, prevalecen los intereses particulares y es como un veneno que “contamina todas las perspectivas”. El “corrupto” es en el fondo uno que tiene el “mal olor” de un corazón en descomposición. Y esto está en el origen de la explotación, del degrado, de la injusticia social, de la “mortificación del mérito” y de la ausencia de los servicios a las personas. Pero también en la raíz de la esclavitud, del degrado de las ciudades y de los bienes comunes de la naturaleza. La corrupción “es una forma de blasfemia”, es “el arma y el lenguaje más común también de las mafias”, un “proceso de muerte que da linfa a la cultura de la muerte”, de quien organiza el crimen. El Papa asegura que en un momento en el que ya es difícil imaginar el futuro, “la corrupción mina la esperanza de que sea posible mejorar”. El sucesor de Pedro indica también el peligro de la corrupción en la Iglesia, que se manifiesta, con la mundanidad espiritual, la tibieza, la hipocresía, el triunfalismo y el sentido de la indiferencia. Y exhorta a los cristianos a quedarse unidos, como los copos de nieve, de manera que produzcan la avalancha de un nuevo humanismo.

Soberana Orden de Malta Papa Francisco los recibe en el Vaticano

El Papa Francisco recibió el 23 de junio pasado en el Vaticano a Frey Giacomo Dalla Torre del Tempio di Sanguinetto, Lugarteniente del Gran Maestre de la Soberana Orden de Malta, acompañado del Consejo Soberano. Ha sido la primera audiencia con el Pontífice desde que Frey Giacomo Dalla Torre del Tempio di Sanguinetto fue elegido para dicho cargo, el pasado 29 de abril. «Les sigo, rezo por ustedes, sigan por este camino». Estas han sido las palabras que el Papa ha pronunciado al final del encuentro de 35 minutos con el Lugarteniente del Gran Maestre. «El Santo Padre ha sido muy afectuoso y paternal, y ha prestado mucha atención a los aspectos

H 208

humanos y espirituales de nuestra acción», ha declarado el Lugarteniente del Gran Maestre. En el transcurso de la audiencia se ha estudiado la situación del proceso de reforma de la Carta Constitucional, destinado a hacer que la Orden esté más en línea con las exigencias propias de una institución que en los últimos años ha crecido y ha ampliado significativamente su presencia sobre el terreno. El Lugarteniente del Gran Maestre ha expuesto al Papa Francisco los principales proyectos de la Orden de Malta destinados a llevar ayuda y apoyo a los refugiados y migrantes en todo el mundo. Desde las zonas afectadas por las más graves crisis humanitarias, como los países fronterizos con Siria, entre ellos Líbano y Turquía, hasta los países africanos afligidos por conflictos y carencias, como Sudán del Sur, y los países de tránsito y llegada de los migrantes, como Italia y Alemania. Con sus 120.000 voluntarios y trabajadores y sus casi 2.000 proyectos en 120 países del mundo, la Orden de Malta hace llegar la asistencia médica, social y psicológica a los más frágiles y vulnerables. Paralelamente a los proyectos de emergencia en auxilio de las poblaciones en dificultad, continúa la misión tradicional de asistencia médica y social de la Orden de Malta. Durante la reunión, Frey Giacomo Dalla Torre del Tempio di Sanguinetto ha descrito también las actividades diplomáticas para la promoción del respeto del derecho humanitario internacional, con la participación en numerosas cumbres, como el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo de Berlín. Al término de la audiencia, el Papa ha recibido al Consejo Soberano de la Orden. El encuentro con el Papa, como es ya tradición, se ha celebrado con ocasión del día de San Juan Bautista, santo Patrono de la Soberana Orden de Malta, que se celebra el 24 de junio.


Laudato si’, dos años después Gran repercusión en el mundo laico

La encíclica Laudato si’ ha tenido gran aprobación no solo en el mundo católico, sino y principalmente en el mundo laico. Una encíclica que ha sido de los documentos pontificios que mayor repercusión han tenido en el mundo incluso no cristiano.

Lo indicó Mons. Sánchez Sorondo, presidente de la Academia Pontificia de la Ciencia (PAC), en una sesión de trabajo realizada el 30 de junio pasado en Roma con periodistas y diplomáticos, organizada por Mediatrends América-Europa. Mons. Sánchez Sorondo reconoció que si bien «cada uno la ha jalado un poco para su lado», ha tenido gran peso también ante las Naciones Unidas, en la cumbre de París Cop 21 y en otros encuentros internacionales. El presidente de la PAC además consideró que la Laudato si’ es una síntesis bien lograda sobre mandato bíblico, al precisar que el hombre es custodio del planeta. Además porque califica al planeta como un bien común. Señaló que «Galileo Galilei dice que hay dos libros que hablan de Dios, uno es la Naturaleza y el otro el de la Biblia». Y así como el Papa y los obispos son intérpretes de la Biblia, los científicos son quienes interpretan la ley de la naturaleza. «Por eso el Papa asume lo que dicen los científicos: el planeta está enfermo y debido al calentamiento global antrópico, o sea, que el hombre determina negativamente el clima con el calentamiento global». Calentamiento, indicó, que se produce «no solo por el tema de los ciclos del sol, porque los cambios de este tipo se notan en milenios, y por el contrario esto se ha agravado en los últimos treinta años, como demuestra el derretirse de los glaciares». Aseguró que «es una tesis que he escuchado desde 1988, cuando asumí

la Academia, fundamentada por científicos serios y premios Nobel». Explicó que la actividad humana que usa material fósil pone más anhídrido carbónico que el debido «rompiendo los equilibrios, calentando la tierra y alterando el ciclo del agua». Añadió que «el ciclo del agua permite la vida y alterándolo se acaba como los planetas que no tienen vida» y esto «lo sufren todos pero en particular los pueblos pobres o menos favorecidos». Y se preguntó: «¿El Papa puede adoptar doctrinas que vienen de la ciencia?» Y respondió que «la tesis del recalentamiento la asume el Santo Padre y dice que viene de la comunidad científica». Y aseguró que el calentamiento global «es una afirmación como decir que la tierra es redonda». Primero, indicó, porque «es una verdad científica» que se puede utilizar «como las verdades que vienen de la filosofía o la ética». Por ejemplo, «la economía tiene que apuntar al bien común, aunque esto no está en la Biblia». «Segundo: porque nuestra relación con la tierra es una actividad humana y ellas están regidas por la ética. Las actividades repercuten sobre nosotros mismos». Además porque «el Papa, con el tema de la ecología ha agrandado el ámbito de la doctrina social de la Iglesia», indicó, y «la ecología pasa a estar al par del bien común, de la justicia y otros temas de la doctrina social de la Iglesia». Y si bien en el Cop 21 de París había grupos que negaban el recalentamiento, «se sabe que eran pagados por los lobbies del petróleo». Es una tesis que nace en su academia de las ciencias. Incluso algunas instituciones católicas pagadas por estos lobbies claramente no están de acuerdo y a la corta o a la larga la pagan todos. El canciller de la PAC consideró además que las universidades católicas deberían tener un instituto sobre climatología, para que influyeran en todas las universidades. Sobre la tesis de que el calentamiento sea algo irreversible, consideró que no, porque justamente es algo antrópico, o sea, producido por el hombre Otro problema relacionado, señaló Mons. Sánchez Sorondo, son las nuevas formas de esclavitud debido a la pobreza, que producen migraciones con su consecuencia de «trabajo forzado, prostitución y trata humana, lo más inhumano que se pueda encontrar».

H 209


Arzobispo Luis Francisco Ladaria Nuevo Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe

Fundador del diario La Repubblica Confiesa: “Tengo el rostro mojado con lágrimas de conmoción”

El Santo Padre manifestó su agradecimiento al Eminentísimo cardenal Gerhard Ludwig Müller al concluir su mandato quinquenal de Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y de presidente de la Comisión Pontificia “Ecclesia Dei”, de la Comisión Pontificia Bíblica y de la Comisión Teológica Internacional. Un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede precisó que el Papa Francisco «ha llamado a sucederle en los mismos cargos a Su Excelencia Reverendísima Monseñor Luis Francisco Ladaria Ferrer, S.I., arzobispo titular de Thibica, hasta ahora Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe». Deja así su cargo el cardenal Müller, de 70 años, pasando el dicasterio al número dos del mismo, Luis Ladaria Ferrer, nacido en Mallorca (19 de abril de 1944), arzobispo jesuita español y profesor en la Pontificia Universidad Gregoriana. El Papa Juan Pablo II lo nombró en 1992 miembro de la Comisión Teológica Internacional, y en 1995 consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe. En marzo de 2004 fue nombrado Secretario General de la Comisión Teológica Internacional. El 9 de julio de 2008 es nombrado por el Papa Benedicto XVI Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe asignándole la sede titular de Thibica con dignidad arzobispal. Es un miembro del equipo de la Santa Sede encargado del diálogo con la Hermandad Sacerdotal San Pío X, que inició en el 2009.

H 210

El Papa Francisco recibió el 7 de julio pasado, en visita privada, a Eugenio Scalfari, fundador del diario La Repubblica, que al día siguiente publicó un artículo en el cual, además de las preocupaciones del Santo Padre sobre el G20, deja ver la relación de amistad que el sucesor de Pedro tejió con un no creyente como él, quien escribe que el tema principal de la conversación fue «Dios único, creador único de nuestro planeta y del Universo entero». Scalfari señala que «el Papa sabe naturalmente que no soy un creyente, pero que aprecio mucho la predicación de Jesús de Nazaret». Y que «sobre este punto nació nuestra amistad», y es «el motivo que volvió tan perfecta e insólita la amistad entre el jefe de la Iglesia y un no creyente». La conversación aborda muchos temas ―contados por Scalfari de memoria―, en los que se habla entre otros de la Ética de Spinoza y su excomunión, de Pascal y si merecería ser beatificado, y de la sinodalidad de la Iglesia. El fundador del diario La Repubblica, 15 años mayor que Francisco, deja la residencia Santa Marta y cuenta que el Santo Padre lo acompaña hasta el auto y se preocupa por él hasta que allí está debidamente sentado. Scalfari concluye confesando: «tengo el rostro mojado por lágrimas de conmoción». Sobre el G20, el Santo Padre le indica ―señala Scalfari citando de memoria― su temor de «las alianzas muy peligrosas entre potencias que tienen una visión tergiversada del mundo: Estados Unidos y Rusia, China y Corea del Norte, Putin y Asad en la guerra de Siria». «El peligro concierne a la migración. Nuestro problema principal y desgraciadamente cada vez mayor en el mundo de hoy es el de los pobres, los débiles, los excluidos, de los que los migrantes forman parte», y señaló a los países que «tienen pocos pobres locales y temen la invasión de los migrantes». Consideró que cada vez más Europa, el continente “más rico del mundo”, va a atraer a las poblaciones pobres que seguirán llegando a sus puertas.


Deceso Joaquín Navarro-Valls, portavoz del Vaticano con Juan Pablo II

Encuentro de los católicos americanos “La alegría del Evangelio en América”

Joaquín Navarro-Valls, director de la sala de prensa

El evento, realizado en julio pasado y convocado por

de la Santa Sede durante el pontificado del Papa Juan Pablo II, falleció el 6 de julio pasado en Roma, a los 80 años, debido a un cáncer de páncreas, en su residencia, acompañado por los fieles de la prelatura del Opus Dei con quienes vivía. En 1984, san Juan Pablo II lo nombró director de la Oficina de Prensa del Vaticano. Desde entonces, su figura ha estado asociada a la del Papa Wojtyla hasta su muerte en 2005, y después también a la de Benedicto XVI, con quien siguió desempeñando el mismo cargo durante los quince primeros meses de su pontificado. Fue el primer laico y el primer no italiano en ocupar este cargo. Modernizó el sistema de información de la Santa Sede, ganando en transparencia y cercanía, y protagonizó hitos de la historia de la Iglesia, como cuando viajó a La Habana en 1998 para negociar directamente con Fidel Castro los detalles del histórico viaje de Juan Pablo II a Cuba. Ha sido miembro de las delegaciones de la Santa Sede en las Conferencias Internacionales de las Naciones Unidas en Cairo (1994), Copenhague (1995), Beijing (1995) y Estambul (1996). Cuando era presidente de la Asociación de la Prensa Extranjera en Italia en 1983 y 1984, fue llamado por el Vaticano. Antes, desde 1977 a 1984, fue corresponsal del diario ABC para Italia y el Mediterráneo Oriental (Egipto, Grecia, Israel, Argelia, Turquía). Dominaba el español, el inglés, el francés y el italiano, y fue autor de más de un centenar de libros. Recibió numerosos premios periodísticos y fue distinguido con varios Doctorados Honoris Causa. A inicios de los años 70 se trasladó a Roma, y colaboró con san Josemaría Escrivá en las tareas de comunicación del Opus Dei.

la Conferencia Episcopal Norteamericana, finalizó en Orlando, Estados Unidos, siendo considerado el segundo del género en la historia de la Iglesia norteamericana. Reunió a 3 mil personas, de las cuales 160 eran obispos, y había representantes de 200 asociaciones. Con el tema “La alegría del Evangelio en América”, el compromiso final de los participantes fue el de llevar la Palabra de Dios a las periferias físicas y existenciales del país, lo que fue considerado como una respuesta al llamado del Papa Francisco en su Exhortación Apostólica Evangelii gaudium. El vicepresidente de la Conferencia Episcopal Americana, Mons. José H. Gómez, arzobispo de Los Angeles, afirmó que el desafío de llevar el mensaje de Cristo a todas partes no lo ve solamente en obispos y clero, sino en toda la Iglesia. Para Mons. Gómez, ser cristianos, de hecho, no es solamente aceptar a Cristo como nuestro Salvador, sino que requiere ir a las periferias físicas y existenciales de la sociedad. El prelado agregó que «esas periferias son aquellas partes de nuestras ciudades y áreas rurales que nunca visitamos. Son los lugares donde viven los pobres, las prisiones y los campamentos de nuestros espacios públicos. Son los frutos amargos del abandono, del tráfico y de la injusticia». Mons. Gómez recordó al Papa cuando dijo que esos lugares «no son solamente áreas físicas y categorías sociales. Es donde la pobreza es material, pero también espiritual». Prosiguió afirmando que Francisco «nos dice que en el mundo moderno las periferias están creciendo y que eso es un nuevo territorio de misión» para la Iglesia. El obispo trató además de la responsabilidad de las élites del país por haber conducido a una “agresiva descristianización” de la sociedad de los Estados Unidos.

H 211


«Con la pérdida de Dios ―dijo―, estamos asistiendo a la pérdida de la persona humana». El resultado, como demuestran las últimas elecciones presidenciales, es un pueblo profundamente «dividido por el dinero, por la posición racial, por el nivel de instrucción y por los contextos familiares, que tiene miedo del futuro y se siente impotente y excluido». La respuesta a esa crisis, concluyó el arzobispo de Los Angeles, es «la imitación de Jesús y el encuentro con las personas en los lugares de sufrimiento y de injusticia, donde las personas son olvidadas». 
 Encuentro de líderes políticos católicos “Al servicio de los pueblos latinoamericanos”

Del 1 al 3 de diciembre de 2017, se realizará en la sede de la Conferencia Episcopal Colombiana, el “Encuentro de católicos con responsabilidades políticas al servicio de los pueblos latinoamericanos”. El evento, que cuenta con el beneplácito del Papa y es promovido por la Comisión Pontificia para América Latina (CAL) y el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), no busca «forjar un bloque católico en la vida política ni el de promover uno u otro partido político, sino, por una parte, poner a la Iglesia, y en especial a sus Pastores, en actitud de escucha ante las situaciones y necesidades que viven los católicos con responsabilidades políticas y, por otra, buscar las modalidades más adecuadas para acompañarlos, sostenerlos y alimentarlos en ese compromiso». «Se trata, pues, de alentar, desde la distinción entre comunidad eclesial y comunidad política, una mayor participación de los laicos comprometidos en la vida política en la comunión y misión de la Iglesia y una mayor atención de las comunidades cristianas y sus Pastores a sus necesidades”, explica la CAL. Se espera la participación de unos 70 dirigentes políticos con importantes responsabilidades junto con 20 prelados, entre cardenales y obispos de los diversos países latinoamericanos. Se prevén dos paneles principales en el evento: El primero buscaría responder a la pregunta ¿qué les dicen los políticos a los Pastores y a las comunidades cristianas?, mientras que el segundo trataría de responder a la pregunta ¿qué les dicen los Pastores a los políticos?

H 212

Peregrinación Camino de Santiago en América

El pasado 29 de junio, solemnidad de los santos Pedro y Pablo, se inauguró el primer tramo del Camino de Santiago en América, que está ubicado en la ciudad brasileña de Florianópolis, estado de Santa Catarina. Aunque suene un poco extraño, la milenaria peregrinación hacia la tumba del Apóstol Santiago podrá realizarse también desde el otro lado del Atlántico. Esto será posible gracias a que la Catedral de Santiago, en diciembre de 2016, anunció que entregará la Compostela ―certificado que se da al concluir el camino― a aquellos peregrinos que recorran los más de 70 kilómetros que hay entre La Coruña y Santiago, y completen el recorrido restante para recibir el certificado. En Compostela se otorga a quienes caminen mínimo 100 kilómetros, o 200 para quienes lo realicen en bicicleta. De ahí surgió la idea de crear un tramo en Brasil, propuesta que nació de los periodistas Fábio Tucci Farah y Mariana Mansur, quienes habían realizado el camino y se contactaron con la Oficina del Peregrino en Santiago para saber cómo se comprobarían los kilómetros recorridos en otros países; de ahí surgió todo. De inmediato pensaron en una ciudad portuaria, muy similar a La Coruña: «Escogimos Florianópolis porque tenía un aeropuerto internacional cerca del lugar donde está el camino para que los extranjeros también puedan recorrerlo. Además, en la ciudad hay una activa asociación de amigos del Camino de Santiago que se dispuso a ayudarnos. También se consideró la cuestión de la seguridad y belleza del local», señaló Farah, quien es citado por la agencia ACI Digital.


El tramo en Florianópolis lo comprenden 21 kilómetros, que comienzan en la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, atraviesan las iglesias de San Pedro y Nuestra Señora de los Navegantes, y culminan en el Santuario del Sagrado Corazón de Jesús. Para realizar este recorrido también será necesario obtener la credencial del peregrino que sellarán los caminantes para comprobar los kilómetros recorridos. En total serán cuatro los sellos que se deberán completar, cada uno de las cuatro iglesias. Los peregrinos podrán obtener la credencial con las asociaciones del Camino de Santiago presentes en Brasil, entre ellas la ACACSC.

JMJ Panamá 2019 Himno oficial: “He aquí la sierva del Señor, hágase en mí según tu palabra”

El himno oficial de la XXXIV JMJ 2019 Panamá, titulado: “He aquí la sierva del Señor, hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 38), se presentó el pasado 3 de julio. Luego de una amplia selección entre las 56 postulaciones, se escogieron las tres mejores propuestas, para que luego el Comité Ejecutivo de la JMJ, junto con el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida de la Santa Sede, eligiera la ganadora, una composición de Abdiel Jiménez, con la producción y arreglos de Aníbal Muñoz, y la colaboración de Carlos Samaniego y Ricky Ramírez, profesionales de importante trayectoria musical. El Himno de la JMJ 2019 tiene ritmos característicos de la cultura panameña y se titula “He aquí la sierva del Señor, hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 38), en referencia al lema elegido por el Papa Francisco. El arzobispo de Panamá, Mons. José Domingo Ulloa Mendieta, manifestó que «este himno expresa la misión a la que estamos llamados como discípulos y misioneros en estos tiempos, a ejemplo de la Virgen María».

La Jornada Mundial de la Juventud es un encuentro de jóvenes de todo el mundo con el Papa, en un ambiente festivo, religioso y cultural, que muestra el dinamismo de la Iglesia y da testimonio de la actualidad del mensaje de Jesús. La JMJ Panamá 2019 se llevará a cabo entre el 22 y el 27 de enero de 2019 en la Ciudad de Panamá. El objetivo de la JMJ es favorecer el encuentro personal con Cristo que cambia la vida, promover la paz, la unidad y la fraternidad de los pueblos y las naciones del mundo, a través de la juventud como embajadora.

México Tercer asesinato de sacerdotes este año

La agencia vaticana Fides denunció el salvaje asesinato de un sacerdote católico en México, el tercero desde el comienzo de 2017. En total son 18 los sacerdotes asesinados en México en estos últimos seis años. En Roma, Fides se hace eco de este comunicado de la diócesis Nezahualcóyotl anunciando la muerte del P. López Villa: «Es con un profundo dolor y un gran desconcierto que nosotros os informamos de la muerte de nuestro hermano sacerdote diocesano Luis López Villa, 71 años, quien fue asesinado el 5 de julio por criminales que consiguieron irrumpir en la parroquia San Isidro Labrador de la comuna de Los Reyes». «Oramos por nuestras autoridades y les confiamos con el fin de que consigan hacer la luz sobre este crimen. Oramos igualmente por la paz y la justicia en el seno de nuestras comunidades», añade el comunicado. Según la policía local, un sospechoso, cercano al sacerdote, ha sido identificado. Un primer informe de la policía dice que el sacerdote fue atado e inmovilizado de pies y manos con cinta adhesiva y que su cuerpo presentaba dos profundas heridas, una en el cuello y la otra en el costado izquierdo del tórax, provocadas por un arma blanca, precisa Fides.

H 213


SACERDOTE CHINO HACE BALANCE

A 10 AÑOS DE LA CARTA A LA IGLESIA EN CHINA DE BENEDICTO XVI Tras diez años de la elaboración de la Carta a la Iglesia en China del Papa Benedicto XVI, el sacerdote chino P. Peter, colaborador de la Agencia AsiaNews, realizó un balance del cumplimiento de las indicaciones del Pontífice y su deseo por la recuperación de la libertad religiosa en el país que condujera a la restauración de las relaciones oficiales con el Estado. «La Carta indica no solo la dirección para la Iglesia en China, sino que describe desde una perspectiva teológica la naturaleza especial de la Iglesia Católica y, al mismo tiempo, expresa la preocupación de la Suprema Autoridad por la Iglesia china», expuso el sacerdote. El presbítero recordó que a causa de las circunstancias históricas del país «nuestra Iglesia en China vive bajo influencia política y mantener la comunión con la Iglesia universal se hace problemático». Ante esta realidad, producto de la persecución abierta y luego el intento de control por parte del régimen comunista, Benedicto XVI recordó en su Carta que «la Iglesia, por razón de su rol y su competencia, no se identifica con comunidad política alguna ni está atada a un sistema político», añadiendo que la Iglesia «es, a la vez, el signo y la salvaguarda de la dimensión trascendente de la persona humana». Sin embargo, en China tanto la llamada Asociación Patriótica Católica como la Conferencia Episcopal «son sostenidas y controladas por el gobierno y juegan un papel vergonzoso». El ministerio de los prelados que aceptan las órdenes del régimen se convierte en «la verdadera tragedia de la Iglesia en China», en opinión del sacerdote. En el documento pontificio, Benedicto XVI explicó la doctrina católica sobre el obispo, quien es «la fuente visible y el fundamento de la unidad en la Iglesia particular confiado a su ministerio pastoral». Pero para que cada Iglesia particular sea plenamente Iglesia «debe estar presente la suprema autoridad de la Iglesia, esto es, el Colegio Episcopal junto a su Cabeza, el Romano Pontífice, y nunca aparte de él». Esta doctrina es la que es atacada por el régimen comunista, que busca una iglesia china autónoma e independiente y presiona a los prelados a actuar en consecuencia, teniendo éxito en un sector de la Iglesia. Por este motivo el P. Peter reconoce «un vacío entre el espíritu de la Carta de Benedicto XVI y su implementación práctica». A pesar de esta realidad, existen obispos y sacerdotes que defienden esta doctrina de la Iglesia. «Aunque corren el riesgo de ser puestos en prisión o desaparecer o ser sujetos de adoctrinamiento, ellos son los héroes de la Iglesia, que merecen admiración y respeto», indicó el sacerdote. Su balance menciona a varios obispos perseguidos a causa de su fidelidad a la Iglesia, a pesar de haber respetado las leyes locales. Estos prelados son señalados localmente como “testarudos”, mientras que la Carta a la Iglesia en China los reconoce como “testigos de la fe”, que «han sufrido y han perdonado, ofreciendo sus vidas por el futuro de la Iglesia Católica en China». El documento reconoce «una gracia particular del Espíritu Santo» que ha permitido que a pesar de la persecución y la limitación de la libertad religiosa, aún exista una sucesión apostólica legítima en la persona de numerosos obispos legítimamente ordenados y en comunión con el Papa. El P. Peter culmina su análisis observando cómo la creación de la Jornada de Oración por la Iglesia en China expresa la responsabilidad de los creyentes de trabajar espiritualmente por el futuro de la Iglesia Católica en ese país.

H 214


Vietnam Nueva ley sobre religión preocupa a los Obispos

La Conferencia de Obispos Católicos de Vietnam redactó un mensaje en el cual alerta sobre los aspectos negativos de la nueva Ley sobre Creencias y Religiones, la cual entrará en vigor en enero de 2018. La norma «tiene algunos puntos innovadores y positivos», indicaron, según informó AsiaNews. «Sin embargo, hay muchos aspectos que nos preocupan y nos alarman». Los prelados han advertido reiteradamente sobre las deficiencias de la nueva regulación desde junio de 2016. Los obispos admiten que ha habido algunos avances en el reconocimiento de la libertad de religión de los presos, algunas reformas a las escuelas y a las políticas sobre extranjeros que estudian en institutos religiosos en Vietnam. Sin embargo, algunas expresiones ambiguas generan graves riesgos de intervención estatal indebida, como la declaración del derecho de “tomar parte” en actividades educativas, sociales y de salud. La expresión no garantiza el derecho de establecer instituciones y no estipula los límites de ese “tomar parte” que pueden ser empleados contra la Iglesia. «Esta última versión de la ley es un paso atrás desde la anterior», lamentaron los obispos. Además, se establece un sistema de aprobación para las organizaciones religiosas que las obliga a solicitar autorizaciones a las autoridades civiles. Esta situación institucionaliza la interferencia gubernamental en los asuntos internos de las comunidades y el control de sus actividades. «Las autoridades ven las religiones como organizaciones puramente políticas, algunas veces como una fuerza de oposición», denunciaron los obispos. «Las actividades pastorales en los campos de la caridad, la salud y la educación no son adecuadamente valoradas y las actividades pastorales son marginadas». Tanto la tradicional desconfianza del régimen comunista como los contenidos anticatólicos en el sistema educativo que distorsionan la historia de la Iglesia en Vietnam constituyen «visiones y comportamientos que ponen en riesgo la verdadera identidad de las religiones, dividiéndolas y creando conflictos entre creyentes y no religiosos». Los prelados renovaron su compromiso de participar en la construcción de la nación, pero reclamaron su independencia. «El gobierno ha invitado a las religiones a acompañar la nación. Todos estamos de acuerdo en esto, pero creemos que el concepto de nación debe estar claramente distinguido del concepto de régimen».

Mongolia Nueva parroquia dedicada a la Divina Misericordia

En la pequeña Iglesia de Mongolia, que cuenta en total con aproximadamente 1.300 bautizados, nació una nueva parroquia: el pasado 11 de junio, día de la Santísima Trinidad, surge la iglesia de la Divina Misericordia en Erdenet, a 380 kilómetros al norte de Ulán Bator. Esta nueva parroquia fue instituida por Mons. Wenceslao S. Padilla, Prefecto Apostólico de Ulán Bator. Esta es una de las tres parroquias que serán creadas con ocasión de los 25 años de existencia de la fe católica en Mongolia, que están siendo conmemorados este año. La historia de la nueva parroquia de la Divina Misericordia nace en el 2013, cuando el misionero congoleño P. Prosper Mbumba les hizo seguimiento a los tres bautizados que existían en esa ciudad. «En ese momento ―narra el padre Mbumba―, una vez al mes celebraba la Eucaristía con los tres católicos. Recuerdo que en una ocasión, cuando estaba con los hermanos, éramos más sacerdotes que fieles en la reunión. En el 2013, en la vigilia de Navidad celebré la misa para dos personas y en el día de Navidad con tres fieles». «Paso a paso ―continuó― la comunidad ha crecido, ya que los tres fieles comenzaron a traer a sus amigos, familiares, conocidos. Desde el 2015, la comunidad se reúne todos los domingos y de ahí vino la idea de pedir el reconocimiento institucional. En el 2016, durante el Año Jubilar de la Misericordia, el gobierno local ha concedido permiso legal (que es necesario) a esta comunidad cristiana. Por esta razón, la comunidad ha tomado el nombre de la Divina Misericordia».

H 215


Reflexión Humanae vitae es un “testimonio de la Verdad”

El arzobispo de Filadelfia, Estados Unidos, Charles Chaput, dedicó una columna de opinión a la reflexión sobre la importancia de la Carta Encíclica Humanae vitae del Beato Papa Pablo VI, la cual cumplirá 50 años de publicación en 2018. «Pocos documentos católicos recientes han sido tan denostados, pero tampoco tan perceptivos, importantes y precisos en sus advertencias, como la gran Encíclica de Pablo VI», indicó el prelado. «Tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI reiteraron con firmeza la Humanae vitae en su enseñanza», agregó Mons. Chaput. La Encíclica, enfocada sobre el desafío de la mentalidad anticonceptiva y su incoherencia con la doctrina católica, «sigue siendo un poderoso testimonio contrario a la disfunción sexual generalizada de nuestra época. Como otras comunidades cristianas, e incluso muchos católicos, han colapsado en su defensa de la integridad sexual, Humanae vitae ha permanecido como un testimonio de la verdad». El arzobispo compartió a continuación un escrito de Bill Beckman, un seglar amigo suyo, quien está casado y es padre de tres hijos, el que exaltó esta Carta Encíclica desde su visión de laico. El seglar destacó la reiteración de la doctrina permanente de la Iglesia sobre la sexualidad humana y la sacralidad de la unión de los esposos abierta a la vida «en un tono que era a la vez compasivo y realista frente a las parejas que encuentran dificultades como pesimista frente a las consecuencias a largo plazo de separar deliberadamente las verdades procreativas y unitivas del matrimonio». Según recordó Beckman, el Papa predijo el declive

H 216

de los estándares morales, el aumento de la infidelidad y de las uniones ilegítimas, la reducción de la mujer a un objeto de placer y los intentos de control poblacional por parte de los gobiernos. Las acertadas enseñanzas de Pablo VI en esta materia fueron atacadas con especial saña. «La Iglesia fue dividida y herida seriamente en un asunto de la mayor importancia: la verdad y significado del matrimonio y la santidad de la vida», lamentó el seglar. «Hoy la brecha y las heridas siguen abiertas y solo el Espíritu Santo puede traer sanación y unidad», concluyó Beckman. «Ante casi 50 años de egoísmo y desobediencia, oro porque la Iglesia celosamente enseñe la verdad y belleza de esta Encíclica, exhorte al arrepentimiento por los pecados manifiestos contra la santidad del matrimonio y de la vida y llame a los fieles a una apertura plena a las innumerables bendiciones que manan del Señor y Dador de Vida». Ante este comentario, Mons. Chaput afirmó: «La mejor respuesta que puedo dar, y que cualquiera puede dar, es: Amén».

Suecia Castigará a las ONG que dejen de promover abortos por presión de Estados Unidos

L a Agencia Sueca de Cooperación Internacional al Desarrollo (SIDA) ha informado de que suspenderá la financiación a las organizaciones que cedan a la política ‘Ciudad de México’ del Presidente estadounidense, Donald Trump, que impide a los grupos que reciben fondos de EE.UU. practicar, promover o informar sobre el aborto. SIDA, que el año pasado gestionó un presupuesto de 18.700 millones de coronas (2.215 millones de dólares), ha indicado que apoyará a partir de ahora los planes de “salud sexual y reproductiva” de aquellas organizaciones que no acepten las exigencias de Trump y por tanto dejen de recibir su financiamiento. En este sentido, la directora general de la Agencia, Carin Jämtin, ha señalado que «se trata de los derechos de las mujeres a decidir cuándo, cuántos y si quieren tener hijos. Los derechos a la salud sexual y reproductiva son un requisito previo para poder asistir a la escuela y formar parte activa del mercado laboral». Asimismo, ha subrayado que «cuando Estados Unidos implementa políticas que afectarán a los países más pobres y a los grupos más vulnerables ―mujeres


y niñas con necesidad de asistencia―, SIDA tiene que garantizar que la ayuda sueca se continuará destinando a aquellas actividades acordadas». La agencia gubernamental sueca ha informado además de que para “contrarrestar” los efectos de la decisión de Trump, destinará este año 170 millones de coronas (20,1 millones de dólares) adicionales a apoyar

a organizaciones que desarrollen directamente tareas en materia de salud sexual, contraconcepción, aborto seguro y atención materna. Suecia destina cada año el 7% de su paquete de ayudas al desarrollo de programas relacionados con la prevención de la natalidad y el aborto en países pobres, según han indicado agencias.

ASÍ CAMBIÓ EL CRISTIANISMO LA SOCIEDAD ROMANA Normalmente es poco conocida la influencia que el cristianismo ejerció en la transformación de la sociedad antigua mediante la cristianización del derecho romano y la legislación posterior de los reinos germánicos. Sin embargo, supuso un gran avance en la promoción del ser humano.

El emperador Constantino, aconsejado e inspirado por hombres de Iglesia y por laicos cristianos desde el Edicto de Milán del año 313, comenzó a impregnar de ideas cristianas el antiguo derecho romano, con elementos como el respeto a la persona y un nuevo espíritu de justicia. Nos encontramos así con normas para impedir coger los bueyes del campesino y protegerlo contra las usurpaciones de los propietarios ricos, la defensa de la herencia de los hijos huérfanos de madre frente al padre y la prohibición de marcar a fuego a los delincuentes en el rostro porque este «ha sido formado a imagen de la belleza celeste». Hacia el año 320 hallamos una primera floración de la legislación cristianizada, que tendrá su pleno desarrollo años más tarde. Surgen entonces medidas a favor de la Iglesia, así como el reconocimiento del derecho de liberar a los esclavos con la simple declaración hecha en un templo en presencia de los sacerdotes, además de que los clérigos podrían concedérsela a los suyos, incluso sin formalidad legal alguna. En las cuestiones económico-sociales, de beneficencia y de costumbres, hay hechos que resultan igualmente importantes: la institución del domingo como día de descanso obligatorio, la condena del rapto de muchachas y de la prostitución de las domésticas de albergue, la protección de los

H 217


prisioneros contra la brutalidad de los carceleros y de los esclavos contra sus dueños. También el Estado se hizo cargo de la tutela de huérfanos y viudas. Las iglesias como lugares de refugio Una medida importante fue conceder a la Iglesia el derecho de asilo, es decir, el reconocimiento de las iglesias como lugares de refugio. Asimismo, se dio a los obispos el derecho de interceder ante los jueces con el fin de obtener la gracia de los condenados, y en este sentido intervinieron en varias ocasiones san Agustín y san Ambrosio. Muy notoria fue la modificación que la Iglesia promovió en los derechos que la patria potestas romana daba al padre sobre los hijos y que, en ocasiones, podía ser terrible, tendiendo ahora hacia la paterna pietas, con un impulso grande del papel de la madre y de los propios derechos de los hijos. Esto posibilitó la libertad de los hijos para contraer matrimonio, la influencia de la madre en la educación del hijo, el deber de sustentar a los hijos y también el de los hijos de atender a los padres cuando se hallasen necesitados. La Iglesia condenaba también la venta de los hijos por los padres y el abandono de los niños (los llamados expósitos), algo muy frecuente en la sociedad antigua y que, en realidad, era una consecuencia de la extensión de la patria potestas; muchos de estos niños expósitos solían acabar en la esclavitud, el amancebamiento, la pederastia o la prostitución, por lo cual los escritores eclesiásticos lucharon ardientemente contra ello. Constantino impuso una primera restricción a esta práctica y varios emperadores orientales favorecerían luego la labor de la Iglesia en la acogida y promoción humana y social de estos niños. Combatiendo el aborto desde el siglo IV La Iglesia también combatió el aborto, igual que ya lo había hecho la medicina antigua, pues había alcanzado una gran propagación. La legislación sinodal se ocupó del asunto desde comienzos del siglo IV y defendió intrépidamente el derecho a la vida del no nacido. Otro aspecto singular de la influencia cristiana sobre la sociedad fue la abolición de los combates de gladiadores. No hay que olvidar la reducción de la esclavitud, mediante la recomendación del buen trato a las personas que se encontraban en este estado; las manumisiones llevadas a cabo por amos cristianos, la recaudación de las limosnas de la libertad para liberar esclavos, el reconocimiento legal del matrimonio entre ellos o la veneración de santos esclavos. Constantino otorgó toda una serie de disposiciones que suavizaban sus condiciones de vida, entre ellas la supresión de la crucifixión como castigo, y permitió que los senadores se casaran con esclavas. San Agustín pensaba que la esclavitud era contraria a la voluntad de Dios y opinaba que había surgido por la injusticia y la violencia entre los hombres, pues Dios había creado al hombre libre. SANTIAGO CANTERA, OSB Prior del Valle de los Caídos

H 218


nuevas direcciones en internet http://youth.synod2018.va Sínodo sobre jóvenes Nueva página web de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos en preparación de su XV Asamblea General Ordinaria sobre el tema: Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, que se celebrará en octubre de 2018. Esta iniciativa promoverá una mayor participación de todos los jóvenes del mundo no solo mediante la recepción de información sobre el evento sinodal, sino también gracias a la interacción y la participación en el camino de preparación. En particular, cabe señalar que el sitio incluye un cuestionario online dirigido directamente a los jóvenes en varios idiomas (italiano, inglés, francés, español y portugués). Las respuestas deben enviarse a la Secretaría General con fecha tope el 30 de noviembre de 2017. Serán de gran utilidad en el camino de preparación del evento sinodal y formarán parte de la amplia consulta que esta Secretaría General está llevando a cabo en todos los niveles del pueblo de Dios. http://www.infomigrants.net/ Migraciones, testimonio de valores humanos y cristianos El Papa Francisco envió un mensaje, en junio pasado, al director de la italiana Agencia de noticias ANSA, Luigi Contu, en el que felicita la iniciativa del portal Infomigrants.net, en inglés, francés y árabe, con noticias sobre las migraciones realizadas conjuntamente con otros asociados europeos como France Media Monde, Deutsche Welle y el apoyo de la Unión Europea. «Acompaño con el afecto y aliento a todos, instituciones, asociaciones y particulares, que se abren con sabiduría al complejo fenómeno migratorio con medidas de apoyo adecuadas, dando testimonio de los valores humanos y cristianos que son la base de la civilización europea», escribió el Santo Padre. «La presencia de tantos hermanos y hermanas que viven la tragedia de la inmigración es una oportunidad para el crecimiento humano, el encuentro y el diálogo entre las culturas, para la promoción de la paz y la hermandad entre los pueblos». «Les aseguro mi oración, invocando la protección de Dios, Padre de todos, con el fin de que seamos compañeros de camino

de cuantos se ven forzados a dejar la propia tierra a causa de los conflictos armados, ataques terroristas, el hambre, y regímenes opresivos», señala. Y concluye el mensaje deseando «que estos migrantes puedan encontrar hermanos y hermanas bajo cada cielo, que compartan con ellos el pan y la esperanza en el camino común». www.catedraldegranada.com Video revela la gran belleza de la Catedral de Granada, en España Un nuevo video que revela la inmensa belleza y gran riqueza de la Catedral de Granada se podrá ver en el sitio web. Incluyendo planos con dron, y panorámicas, el video traslada al espectador al centro de Granada, para introducirlo en el templo y llevarlo a la Capilla Mayor, a las capillas y altares, portadas interiores, a la torre del campanario y órganos, entrando en detalle con su arquitectura de estilo procesional, que es característica del modelo renacentista compuesto por gran cabecera y cuerpo basilical, que destaca la centralidad de la Eucarística del templo, y a su vez se ve reflejada en las obras de arte, tabernáculos, custodias y cálices de la Catedral. La Catedral de Granada nació con el proyecto de ciudad imperial del emperador Carlos I de España, quien deseó continuar lo ya realizado por sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, en 1492. Ese año, el 21 de mayo, se crea el cabildo y se funda la Catedral dedicada a Nuestra Señora de la Encarnación, estableciéndose provisionalmente en la Mezquita Real de la Alhambra. La sede se traslada en 1494 al templo de Santa María en el Realejo, y posteriormente a San Francisco Casa Grande. Es en 1502, con el Papa Alejandro VI, cuando se da su traslado definitivo al centro de la ciudad, donde años después Carlos I materializa el deseo de su abuela, la Reina Isabel, de edificar un gran templo comenzando por la Capilla Real ―hoy anexa a la Catedral―, donde reposan los cuerpos mortales de los Reyes Católicos. Toda la edificación se efectuó desde el Renacimiento hasta el Barroco, floreciendo en Granada un inmenso patrimonio cristiano, artístico, teológico y literario, que aún hoy permanece, y del cual la Catedral es testigo.

H 219


REGRESAR Navegamos todos los días en un océano de información. Imágenes y textos, como miles de Escila y Caribdis, zarandean nuestra nave, amenazando devorarnos. Las sirenas de la sociedad de la información nos prometieron muchas cosas: ser más felices, saber más, pero nos han convertido en las víctimas de un vacío y un sinsentido brutales. Ahí están los “hikikomori”, los jóvenes japoneses que se encerraron en sus piezas para siempre con su computador y no quieren saber nada del mundo. Y los millones de adictos al videojuego. O los padres y madres que ya no miran a sus hijos a la cara, absorbidos por sus pantallas onanistas. ¿Navegamos o naufragamos en un mar de información? Está siendo cada vez más difícil regresar a casa. ¿Y cuál es nuestro hogar? Algunos lo llaman alma, otros interioridad, otros silencio. El espacio sagrado de la intimidad intelectual y espiritual. El tiempo cada vez más escaso para el pensar meditativo, para el autoconocimiento. Siempre ha habido peligros y obstáculos para ese anhelado regreso a casa. Un exceso de información en vez de ayudarnos a hacer posible el regreso nos desorienta, nos distrae y nos expone al peligro de los peligros: el olvido. El olvido del ser. Si Ulises pidió le taparan los oídos con cera para no sucumbir a las melifluas voces de las sirenas (que sabían mucho, demasiado), nosotros debiéramos pedir que nos cubrieran también la vista. Todo está a la vista, sobreexpuesto. Ya no hay secreto ni intimidad. Es cada vez más difícil ver las cosas y a los otros por primera vez, la mirada contemplativa parece imposible en estos días. ¿Dónde está el adentro y el afuera? Todos nos hemos vuelto voyeristas y exhibicionistas al mismo tiempo. Y es el alma la que está en peligro, pues ella necesita de pudor, silencio y misterio. Y digo “alma”, aunque esa palabra ya no se use, aunque sea políticamente incorrecto hablar de ella y uno se exponga a hacer el ridículo por el solo hecho de nombrarla.

Turquía Basílica de 1.600 años de antigüedad fue hallada en lago

Las ruinas de una basílica de 1.600 años de antigüedad

fueron encontradas sumergidas en un lago del noreste de Turquía, en el lugar en el que se desarrollaron los Concilios de Nicea. «Hemos encontrado restos de un templo. Está en el plano de una basílica y tiene tres naves», comentó a Hurriyet News el profesor de Arqueología de la Universidad Uludag en Bursa, Turquía, Mustafa Sahin, según informó Aleteia.

H 220


El acto más revolucionario de todos hoy es volver a hablar del alma. Al hacerlo volvemos la mirada hacia adentro, a ese territorio infinito y abandonado, pues todos estamos hoy “afuera”, lejos de casa. Por eso, vale la pena volver a leer a los geógrafos o arqueólogos de esa interioridad perdida: Platón, San Agustín, Rumi, Ibn Arabí. Pero sobre todo a Plotino. ¡Qué placer leer al más místico de los filósofos en estos días! Cuando la filosofía era ejercicio espiritual y no mera elucubración intelectual separada de la vida ―como nos enseñó el gran maestro Pierre Hadot―. Escucho ―casi como si fuera una emisión clandestina― en la radio France Culture un programa sobre Plotino. ¡Un milagro! La radio en internet puede ser un excelente medio para resistir con la palabra. Ahí la sirena se convierte en Musa. Para Plotino la filosofía era una preparación para una eventual experiencia mística y como las experiencias místicas son escasas, él se esforzó ―al menos― por “estar presente a sí mismo y a los otros”. Esa es la tarea más urgente y espiritual hoy: estar presentes, cuando todo nos invita a la fuga y la alienación. «¿Quiénes somos? ¿En qué nos hemos convertido? ¿Adónde hemos sido arrojados? ¿Adónde vamos? ¿De dónde nos viene la liberación?», se preguntaba Plotino en el 200 d.C. Al leer esto, me consuela constatar que la alienación ha existido siempre, solo que ahora asume nuevas formas, amplificada por la tecnología. Apago el celular, leo y releo a Plotino. ¡Qué gozo cuando la filosofía es palabra viva y no “cháchara de altura”! Hay que conquistar oasis de contemplación en medio de nuestro activismo alienante. Plotino usó a Ulises como imagen del verdadero viaje. ¿Y cómo es ese viaje?: «debes cerrar los ojos, debes trocar esta vista por otra y despertar a lo que todos tienen pero pocos usan. Retírate a ti mismo y mira». Cierro los ojos: siento que Itaca está cerca… y a pesar de las Sirenas y la hechicería informática que nos invita a huir, todavía podemos regresar. CRISTIÁN WARNKEN Publicado originalmente en El Mercurio 22.VI.2017

El hallazgo se produjo a causa de una serie de fotografías aéreas tomadas en 2014, en las cuales se hizo evidente la presencia de cimientos y un trazado propio de los templos bizantinos. Según los arqueólogos, el templo habría sido construido en el siglo IV y pudo estar dedicado a San Neófito, un mártir de la persecución de Diocleciano asesinado por odio a la fe junto al lago, en el año 303. El santo contaba apenas 16 años de edad y sobrevivió varios tormentos, incluyendo el ser arrojado a un horno ardiente durante tres días sin que resultara herido. Fue finalmente martirizado con una espada.

«Más probablemente, podría haber sido construida en el año 325, después del primer Concilio», expuso el Prof. Sahin. «En cualquier caso, creemos que el templo fue edificado en el siglo IV o en una fecha posterior. Es interesante que tenemos grabados medievales que representan este martirio». El culto al mártir y la celebración del primer Concilio de Nicea serían los motivos de construcción del templo, que sobreviviría hasta el siglo VIII, cuando fue destruido por un terremoto. Las ruinas fueron paulatinamente sumergidas por el ascenso del nivel de las aguas del lago.

H 221


Nuevo libro: “Un sacerdote en el Estado Islámico” Sobre sacerdote iraquí asesinado por extremistas del ISI

“Un sacerdote en el Estado Islámico. La historia del padre Rahgeed Ganni”, es el título del libro que se presentó en el Vaticano, a diez años de su asesinato por extremistas, en el día de la fiesta de la Santísima Trinidad. Este sacerdote iraquí de 34 años fue asesinado el 3 de junio de 2007 junto a tres de los subdiáconos (Basman Yousef Daud, Wahid Hanna Isho y Gassan Isam Bidawed) de la parroquia del Espíritu Santo de Mosul. Después de la celebración de la Eucaristía, el sacerdote y sus tres acompañantes fueron detenidos en la calle por varios hombres armados y fueron asesinados después que rechazaron renunciar a su fe y cambiar al Islam. El autor del libro cuenta en una entrevista a Rome Reports que «lo metieron en un coche y se lo llevaron. Después le hicieron bajar y le pidieron que levantara las manos. Entonces uno de los secuestradores lo increpó. Le dijo: “Te habíamos dicho que debías cerrar la iglesia, ¿por qué no la has cerrado?”. La respuesta sencilla y valiente del padre Ragheed fue: “No podemos cerrar la casa de Dios”. En ese momento lo mataron junto a tres diáconos». «Uno de los aspectos más fuertes de su testimonio fue que resistió durante 5 años a las amenazas de los terroristas y esta es una gran enseñanza. Hoy necesitamos este tipo de valor porque el amor es siempre más fuerte que el odio». El odio que hace diez años asesinó al padre Ragheed continúa vivo hoy en las huestes del ISIS que incluso han profanado así la tumba del sacerdote. El cardenal Fernando Filoni, prefecto para la Evangelización de los Pueblos, escribe en la introducción del libro: «El espléndido testimonio de fe del padre Rahgeed debería quedar presente en la memoria de la Iglesia».

H 222

Rahgeed Ganni era natural del pueblo cristiano de Karemlesh en la llanura de Nínive, cerca de Mosul. En 1996 su obispo lo envió a Roma para ampliar sus estudios como seminarista, gracias a una beca ofrecida por la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, en la Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelica). Ordenado sacerdote en Roma, una vez concluidos sus estudios, decide volver a Irak en el 2003, pese a la situación de guerra que vivía el país con la caída de Sadam Husein. Es entonces cuando aparecen nuevos grupos yihadistas en Irak y comienzan ataques, secuestros y atentados contra la comunidad cristiana.

Irak ¿Qué les espera a los cristianos tras la liberación de Mosul?

La ciudad de Mosul, ubicada en el norte de Irak, fue declarada libre del control de los terroristas del Estado Islámico (ISIS) el 9 de julio, luego de tres años en los que el grupo extremista musulmán la convirtió en su bastión de guerra. Antes de la invasión del ISIS en junio de 2014, Mosul era una de las ciudades iraquíes donde vivía la mayor cantidad de cristianos. Muchos tuvieron que abandonar la urbe porque los yihadistas los amenazaban de muerte si rechazaban convertirse al Islam o los forzaban a pagar un impuesto de sumisión. Gran número de los cristianos que vivían en los pueblos de la llanura de Nínive, como Qaraqosh, también tuvieron que huir. Durante los tres años de ocupación de Mosul, el Estado Islámico destruyó casas y negocios de los cristianos. También vandalizó varias iglesias y monasterios y llegó a utilizar una catedral cristiana como una cárcel para violar a sus esclavas sexuales. Desde octubre de 2016 el ejército iraquí lanzó una ofensiva para recuperar las aldeas de la llanura del Nínive y Mosul. En enero de 2017, las fuerza iraquíes lograron expulsar al ISIS de la zona este de Mosul. En declaraciones a ACI Prensa, Tanneguy Roblin, jefe de la misión de la organización de ayuda francesa SOS Chrétiens d’Orient (SOS Cristianos de Oriente) en Irak, explicó la visión del futuro que tienen los cristianos que huyeron de Mosul.


Roblin destacó que los cristianos «están alegres, ya que para ellos significa que la llanura de Nínive está casi liberada en su totalidad y porque es un elemento favorable para volver a sus casas. Es la caída del ISIS en su país». «Una de las razones que frenaban el regreso de los cristianos a la llanura de Nínive era que Mosul no estaba todavía liberada y además esta ciudad está ubicada muy cerca de Qaraqosh (a unos 30 kilómetros de distancia)», indicó. Sin embargo, Roblin precisó que esta liberación no significa que «los cristianos vayan a regresar hoy. Casi ninguno piensa instalarse allí de nuevo. La zona este ha quedado menos dañada por los combates que la zona oeste. Por ello, parece complicado que en la parte oeste de la ciudad puedan regresar a vivir en un futuro próximo». En ese sentido, el jefe de la misión de SOS Chrétiens d’Orient en Irak afirmó que «se realizará un enorme trabajo de reconstrucción». Añadió que para los cristianos no solo se trata de una reparación física, sino también espiritual porque «la toma de la ciudad en el 2014 les mostró que la convivencia con los musulmanes sería imposible en el futuro». Por su parte, Danny Gadgou, cristiano iraquí que administra la página de Facebook This is Christian Irak (Esto es Irak Cristiano), donde se difunden noticias sobre la Iglesia en ese país, explicó a ACI Prensa que los cristianos «desconfían de los musulmanes». «Muchos contaron que sus propios vecinos y amigos comenzaron a apoyar a los yihadistas. Ellos también tienen miedo de que surja otro Estado Islámico y haga lo mismo que ISIS», manifestó. Además, Gadgou señaló que otros obstáculos que tienen los cristianos en Mosul es «el futuro incierto y el hecho de que muchas de sus propiedades, como casas, negocios e iglesias, están destruidas».

En enero, el vocero del Ministerio de Relaciones Religiosas de la región autónoma del Kurdistán (Irak), Mariwan Naqshbandi, indicó que el ISIS destruyó en la zona de la llanura de Nínive y en Mosul unos 100 lugares de culto y que la mayoría de estos eran templos cristianos. «Se tiene que emprender un trabajo para restablecer la confianza y entonces los cristianos podrán regresar. Pero nadie puede decir por el momento si volverán a Mosul ni cuándo lo harán», subrayó Tanneguy Roblin. El Primer Ministro iraquí, Haider al-Abadi, se reunió el lunes 10 de julio con representantes de la comunidad cristiana de Mosul y les aseguró que la diversidad de religiones y culturas que hay en Irak «es una fuente de orgullo, y debe ser conservada para que de este modo sean vanos los intentos del ISIS, que pretende imponer en Irak un color único». A través de un comunicado emitido por el gobierno iraquí, al-Abadi pidió que «todas las personas desplazadas y los hijos de todas las religiones, de todas las etnias y de todos los credos, y especialmente nuestros hermanos cristianos, puedan regresar a sus hogares». «La respuesta más eficaz contra el Daesh (nombre en árabe del Estado Islámico) es vivir juntos», afirmó. Por su parte, el Patriarca católico caldeo de Bagdad (Irak), Mons. Louis Sako, felicitó al gobierno iraquí por liberar Mosul y expresó a través de un comunicado sus esperanzas de que comience «un tiempo de reconciliación y la construcción de un estado civil, moderno y fuerte sobre una base sólida». También expresó su dolor «por el sacrificio humano de las fuerzas humanas, la muerte de los civiles y la destrucción masiva de la ciudad».

H 223


ALEPO, SIRIA

EL FRAILE QUE YA NO SONRÍE Cuando el custodio de Tierra Santa lo citó para hablar de un posible cambio de destino, «yo me repetía que iba a pedirle terminar el doctorado» en Roma. Minutos después, fray Ibrahim Alsabagh (Siria, 1971), ”empujado“ por el Espíritu Santo, le dijo: «Estoy preparado para hacer lo que me digas». Desde Alepo, ha compartido con amigos y benefactores su día a día en medio de la guerra. Ediciones Encuentro recoge en “Un instante antes del alba” sus vivencias hasta enero, recién terminada la batalla por la ciudad.

El 25 de octubre de 2015 un proyectil de los yihadistas hizo blanco en la parroquia de San Francisco, en Alepo (Siria), mientras fray Ibrahim daba la comunión. La bomba no estalló, pero hubo heridos. «Las hostias estaban manchadas con sangre de los fieles. Me impresionó mucho. Era un signo irrevocable de la presencia del Señor en comunión con nosotros». «No me permitas ver las necesidades sin poder afrontarlas», pidió el franciscano a Dios antes de llegar a esta ciudad. Ha sido escuchado. Desde que llegó, los franciscanos entregan paquetes de comida cada vez más completos y a más familias. Dan todo el dinero del que disponen para pagar medicinas, el alquiler e incluso los pagos atrasados de hipotecas. En febrero de 2015 los bancos se pusieron de acuerdo para apretar las tuercas a las familias de Alepo que aún vivían en sus casas, aunque estuvieran dañadas y aunque muchos de ellos hubieran perdido sus trabajos o negocios por la guerra. Amenazaban con, de lo contrario, desahuciarlas. Durante la batalla de Alepo, que concluyó en diciembre, los religiosos ayudaban después de cada bombardeo con los arreglos de casas que hubieran perdido paredes o habitaciones enteras. Y, cuando se corta el agua ―sigue pasando: antes de Semana Santa, faltó durante 70 días―, dejan

Beatificaciones Nuevo criterio para las beatificaciones: Perder la vida por el prójimo, por amor de Jesús

El Papa Francisco, a través del Motu Proprio “Maiorem hac dilectionem”, ha abierto la posibilidad de iniciar la causa de beatificación de «quienes empujados por la caridad han ofrecido heroicamente la propia vida por el prójimo aceptando libremente y voluntariamente una muerte cierta y prematura con la intención de seguir a Jesús». Sería por ejemplo el fiel que da su vida en un extremo acto de caridad, al asistir a un enfermo que le acabará contagiando una enfermedad mortal.

H 224

Esta nueva se suma a las otras tres causales ya existentes: la del martirio, la de las virtudes heroicas y la de las causas excepcionales, indica el documento pontificio divulgado este martes por la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Y si bien estas tres vías están abiertas y se puedan recorrer, parece que no sean suficientes para interpretar todos los casos posibles de santidad canonizable. Por ello últimamente, explica L’Osservatore Romano, la Congregación de la Causa de los Santos se planteó la pregunta «si no merezcan la beatificación aquellos siervos de Dios que inspirados por el ejemplo de


abiertas todo el día las puertas del convento, con dos tuberías que sacan agua de su pozo a la calle. Han comprado depósitos para las casas y un grupo de conductores lleva el preciado líquido a quienes no pueden acarrearlo. El franciscano es consciente de que sin la fuerza de Dios y de la oración no podría seguir: «Cristo está presente en medio de su pueblo, le ayuda y le asiste a través de sus pastores. Y no supone un obstáculo ni un escándalo la fatiga que experimentamos». Con bolsas bajo los ojos, el fraile reconoce que duerme peor ahora. Al principio, las bombas no lo despertaban. Ahora, lo hace cualquier ruido. Un día de 2016, después de horas visitando familias, un monaguillo le dijo: «Cuando llegaste, siempre sonreías. Ahora, menos». No pocas veces sus palabras transparentaban su perplejidad: «Ya no tenemos la percepción de lo que sucede y no sabemos a quién echar la culpa. Ya no somos capaces de encontrar un significado a esto». Hubo días especialmente extenuantes, como el del funeral de Bassam, un niño de 8 años al que una bala atravesó la cabeza mientras jugaba. «Para mí fue una lucha terrible contra el caos y la desesperación» de la familia y la comunidad. Mientras acompañaba a los padres, intentaba calmar al resto de familiares y a los scouts, que querían manifestarse con el ataúd. Algunos días, el fraile llegó a sentirse ”desgarrado“ por todas las peticiones que le llegaban: «Nos quedamos sin palabras al ver todo a lo que tenemos que hacer frente». «He tenido que fiarme completamente de la Providencia, seguro de que no me abandonaría». La confianza de los frailes en Dios va acompañada de su propio sacrificio. Aún hoy se duchan con un litro de agua, y ayunan: «Hemos decidido experimentar qué significa el hambre, no comer carne ni pescado». En medio de tanta actividad, los franciscanos de Alepo se desviven también por custodiar la fe de los fieles. La parroquia de San Francisco ofrece dos misas diarias, catequesis, diversos grupos y dirección espiritual. Alfa y Omega

Cristo, hayan libremente y voluntariamente ofrecido e inmolado la propia vida por los hermanos en un supremo acto de caridad, que haya sido directamente causa de muerte». El diario del Vaticano indica que se trata de «una cuarta vía que podríamos llamar la oferta de la vida. Y si bien tiene elementos que la asemejan a la vía del martirio y a la de las virtudes heroicas, es una nueva vía que quiere valorizar un testimonio heroico cristiano, hasta ahora sin un procedimiento específico, porque no entra plenamente en la tipología del martirio, ni en la de las virtudes heroicas».

La nueva disposición recibió el 27 de septiembre de 2016 en sesión plenaria, el parecer favorable de la Congregación de las Causas de los Santos. El Motu Proprio establece por tanto que «el ofrecimiento de la vida es una nueva causal en el proceso de beatificación y canonización, distinta de los casos del martirio y de la heroicidad de las virtudes». El Motu Proprio formula así el ofrecimiento de la vida: «Si resulta probado el ofrecimiento de la vida hasta la muerte debido a la caridad, así como las virtudes cristianas ejercitadas al menos en grado ordinario».

H 225


Asesinado por odio a la fe Mons. Matulonius, obispo lituano mártir del comunismo

Mons. Teófilo Matulonius (1876-1962), el arzobispo lituano que fue encarcelado 16 años y pasó otros cuatro en arresto domiciliario por odio a la fe cristiana, fue beatificado este 25 de junio en Vilnius. La ceremonia fue presidida por el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, como enviado pontificio. En la web de la Conferencia Episcopal se escribe:

«El anuncio de la beatificación del venerable arzobispo Teófilo es un don que recibe el pueblo lituano». Añade que el arzobispo mártir «dio testimonio de fuerza y coraje con la cual una persona puede enfrentar la vida en un sistema que desprecia la religión y la conciencia». Añade que «su martirio ha dado testimonio de la fidelidad al Evangelio y al amor por la Iglesia». Un arzobispo que soportó 16 años de prisión y cuatro de arresto domiciliario, no por haber cometido algún crimen, sino simplemente «por odio a la fe cristiana», indican. Y al honrar esta figura «la Iglesia recuerda y rinde homenaje a todos los mártires cristianos de fe y de conciencia, víctimas del comunismo ateo y cuya vida sacrificada por la fe y la libertad de la patria no es muy conocida». Siendo arzobispo de Kaišiadorys, Mons. Matulonius murió envenenado por el régimen comunista soviético después de haber sido encarcelado y deportado a Siberia. «Este no es solamente un evento histórico, sino una invitación a vivir con coraje el Evangelio en los desafíos de hoy delante de las persecuciones. Es una buena ocasión para encontrar a Jesús vivo y volverse su discípulo», se lee en la web de los obispos. Es la primera vez que una ceremonia de canonización se realiza en Lituania.

“LA BARRACA DE LOS SACERDOTES, DACHAU, 1938-1945”

LA INCREÍBLE HISTORIA DE UN SACERDOTE ORDENADO EN UN CAMPO DE CONCENTRACIÓN NAZI Durante la Segunda Guerra Mundial, el campo de concentración nazi de Dachau, ubicado en Alemania, era el lugar donde los miembros del clero eran enviados. Fue en ese sitio de dolor y muerte donde se produjo un increíble evento: la ordenación de un sacerdote católico. La historia del Beato Karl Leisner es narrada en el libro “La Barraca de los sacerdotes, Dachau, 1938-1945”, escrito por el periodista francés Guillaume Zeller. Karl Leisner nació en Alemania en 1915 y creció en la ciudad de Cléveris. Desde temprana edad sintió el llamado al sacerdocio e ingresó al seminario en Múnich cuando tenía 19 años. En ese tiempo también se unió al movimiento apostólico de Schoenstatt, al que perteneció hasta su muerte. En 1939 fue ordenado diácono, pero enfermó de tuberculosis y tuvo que ser internado en un hospital. En noviembre de ese mismo año, Leisner fue arrestado por la Gestapo, la policía secreta nazi, porque un compañero lo delató por criticar a Hitler.

H 226


Fue trasladado a una cárcel en la ciudad de Friburgo y el 14 de diciembre de 1941, los nazis lo enviaron al campo de concentración de Dachau. En su libro, Zeller señaló que entre los años 1938 y 1945, fueron deportados a ese campo de concentración unos 2.579 sacerdotes, seminaristas y monjes católicos. De estos, 1.034 fallecieron en esa prisión. Zeller indicó que allí los nazis se dedicaban a «deshumanizar y degradar a los prisioneros» y afirmó que «el campo de Dachau sigue siendo el mayor cementerio de sacerdotes católicos en el mundo». Las duras condiciones de vida del campo de concentración hicieron que empeorara la salud de Leisner. Sin embargo, el joven nunca perdió la alegría. Según narra una biografía suya publicada en el sitio web de Schoenstatt, el Beato era “capaz de entusiasmar y atraer a otros” y animaba a los prisioneros tocando la guitarra que sus amigos lograron enviarle. Debido a que la tuberculosis lo debilitaba cada vez más, el joven sentía que se reducían las posibilidades de ser ordenado sacerdote. Pero todo cambió cuando el obispo de la diócesis francesa de Clermont-Ferrand, Mons. Gabriel Piguet, llegó como prisionero el 6 de septiembre de 1944. Debido a que solo un obispo puede conceder la ordenación sacerdotal, Leisner le pidió a un sacerdote belga, el P. Leo de Coninck, que intercediera a su favor ante Mons. Piguet. El prelado accedió con la condición de que esta ordenación tuviera la autorización del arzobispo de Múnich, cardenal Michael Faulhaber, porque era al que Leisner debía obediencia. El trámite para conseguir la autorización fue realizado por una joven llamada Josefa Imma Mack, que años más tarde se convertiría en religiosa. Mack conocía a los sacerdotes y religiosos que estaban prisioneros en Dachau debido a que algunos de estos vendían al público las flores y frutas que allí se cultivaban. El Catholic Herald narró que esta joven logró entregar a los prisioneros las cartas donde el cardenal Faulhaber concedía la autorización para ordenar sacerdote a Leisner. Incluso consiguió el crisma, una estola y los libros litúrgicos. Gracias a la intervención diplomática del Vaticano, los nazis autorizaron que en el campo de concentración de Dachau se construyera una capilla en el Bloque 26. El sagrario, el altar, las bancas y los candelabros fueron elaborados con los materiales disponibles en la prisión. La primera Misa fue celebrada el 21 de enero de 1941. En su libro, Guillaume Zeller describió que la ceremonia de ordenación del Beato Leisner, realizada el 17 de diciembre de 1944, “tuvo un impacto duradero entre los sacerdotes que estuvieron presentes”. Ese día, el joven diácono usaba el alba sobre el uniforme a rayas que usaban los prisioneros. Incluso algunos de los ornamentos del obispo, como la casulla y la mitra, fueron elaborados por los mismos sacerdotes prisioneros. La ordenación de Leisner también motivó varios gestos de solidaridad de parte de protestantes y judíos. Un grupo de pastores ayudó a organizar la ceremonia y un violinista judío se ofreció a tocar cerca de la capilla para generar una distracción. Mons. Piguet escribió en sus memorias que al presidir la celebración sintió «como si esta hubiera sido en mi catedral o en la capilla de mi seminario. Nada, no faltaba nada en lo que respecta a la grandeza religiosa de tal ordenación, que es probablemente única en los anales de la historia». El P. Leisner celebró su primera y única Misa el 26 de diciembre de 1944. Debido a que su salud se agravó, fue liberado del campo de concentración el 4 de mayo de 1945, unos cinco meses después de su ordenación. En ese entonces su enfermedad estaba en la fase final y pasó las últimas semanas de su vida en un hospital en Múnich, donde falleció rodeado de su familia el 12 de agosto de ese mismo año. Las últimas palabras que escribió en su diario fueron: «¡Bendice, Oh Altísimo, también a mis enemigos!». El P. Karl Leisner fue beatificado por San Juan Pablo II el 23 de junio de 1996 en Berlín junto con el P. Bernhard Lichtenberg, quien falleció en 1943 mientras era trasladado a Dachau.

H 227


ÁFRICA O LA HIPOCRESÍA

Al hablar solemos usar expresiones como “bomba de relojería”, “eje de la balanza del nuevo orden mundial”, pero a pesar de estos epítetos tan cargados de significado, de África nunca se habla lo suficiente. Ni siquiera cuando los países del G20 se ponen a debatir sobre su desarrollo, como en Berlín en febrero pasado, un hecho que pasó casi inadvertido. En cambio, habría que tenerla siempre presente y vigilar lo que los gobiernos de los países más ricos del mundo pretenden hacer para afrontar las tensiones sociales, económicas y demográficas del continente negro (en 2050 su población se doblará, llegando a 2.500 millones), pero también las enormes oportunidades que podría ofrecer, sobre todo a sus propios habitantes. Lo más preocupante es el progresivo neocolonialismo que sigue presente en África. Diez países ricos en recursos absorben el 72% de las inversiones europeas (como Egipto, Marruecos, Nigeria, Kenia y Sudáfrica), mientras que “países frágiles” como los del África subsahariana (Costa de Marfil y Ghana) o Tanzania, Etiopía, Mozambique se quedan totalmente descuidados, abandonados al hambre y al subdesarrollo. Según un informe de Ernst & Young (mayo 2017), las inversiones directas extranjeras en África en 2016 crecieron un 31%, llegando a 94.000 millones de dólares. Las europeas, que en los últimos años llegan un poco a corriente alterna, alcanzarán los 48.000 millones de euros en 2020 (el último dato de 2015 es de 30.900 millones). El primer inversor en África (36.000 millones, +38%) ha sido en 2016 China, cuyo presidente, Xi Jinping, ha anunciado que quiere llegar a 60.000 millones al año en sus inversiones en el continente. Por lo tanto, las inversiones crecen por todas partes, ¿pero para hacer qué? Resulta especialmente emblemática la actitud de China. El país del dragón no lleva a África tecnología ni educación, ni promueve el flujo de jóvenes estudiantes africanos a China. La renta “distribuida” es en gran parte para “mano de obra”, explotación de los recursos mineros de África (petróleo, uranio, metales, etc.) a un precio bajísimo, intervenciones en la construcción, por ejemplo en la realización de megaestadios de fútbol en muchas ciudades africanas, como Kinshasa, en el Congo).

H 228


Por si no fuera suficiente, la explotación de los recursos naturales por parte de los países desarrollados se suele pagar con armas que llegan a manos de los tiranos o rebeldes de turno, que siguen garantizando la continuidad de los intereses neocoloniales. África se ha convertido en el mercado privilegiado para la exportación de armas de las industrias occidentales y asiáticas. El periodista Massimo Fini comentaba con ingenio que el colonialismo clásico «se limitaba a conquistar territorios, pero luego las comunidades de colonizadores y colonizados permanecían separadas, pues estos últimos seguían viviendo como siempre habían vivido, con sus tradiciones, valores, socialidad, economía». En cambio, el neocolonialismo, el colonialismo económico, «necesita conquistar mercados y por tanto alterar los valores, las costumbres, los hábitos, las instituciones, el estilo de vida de los indígenas para que se plieguen a nuestras costumbres. Las poblaciones africanas se han visto obligadas a abandonar la economía de autoconsumo con la que habían vivido y prosperado durante siglos y milenios, para integrarse en el mercado global. Ahora exportan algo, pero las exportaciones no bastan ni de lejos para colmar el déficit alimentario que se ha creado de esta manera». Por tanto, no puede ser causa de sorpresa que hace unos años, durante un G7, los siete países más pobres del mundo organizaran una contracumbre que pedía que ya no les ayudaran más. ¿Cómo se puede replantear de manera eficaz la relación entre África y los países ricos? Una relación virtuosa no puede establecerse más que según la perspectiva de un desarrollo local equilibrado, respondiendo a las necesidades reales de las comunidades y respetando sus tradiciones. La ayuda solo es tal cuando respeta el desarrollo natural de un modelo socioeconómico formado por personas: la educación y la instrucción de personas y comunidades para que se doten de instrumentos que les permitan afrontar sus necesidades, la formación profesional y pequeñas actividades empresariales realistas que respondan a necesidades reales. No porque lo pequeño sea lo bueno, se puede hacer lo mismo a gran escala, aliándose con los pueblos en vez de explotarlos. Continuar el camino emprendido, en el que unos pocos africanos se hacen cada vez más ricos y el resto de la población se queda en los umbrales mínimos de la supervivencia, o volver a tomar el camino de la gratuidad y del verdadero desarrollo. Esta es la alternativa de los próximos años, que medirá nuestro grado de civilización. GIORGIO VITTADINI Páginas Digital

H 229


Biblioteca de Autores Cristianos Dos nuevos libros sobre el Sagrado Corazón de Jesús

La

Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) presentó el 22 de junio pasado, en Barcelona, el libro “Cor Iesu, Vultus misericordiae”, el cual incluye «las Actas del Congreso Internacional con el que se culminaba el gran acontecimiento de gracia que fue el Año Jubilar de la Misericordia convocado por el Papa Francisco con la bula Misericordiae vultus». En efecto, del 1 al 3 de abril de 2016 Barcelona acogió un congreso internacional con el título ”Cor Iesu, Vultus misericordiae”, que buscaba atestiguar

la misericordia de Dios por medio del Sagrado Corazón de Jesús. Asimismo la BAC presentó la obra “Como el corazón del Buen Pastor”, del P. Luis María Mendizábal, que recoge las editadas reflexiones expuestas por el presbítero a la Conferencia Episcopal Española en Madrid, del 11 al 17 de enero de 2009. «No es este un libro para ilustrar la mente, sino para dejarse tocar el corazón por el amor de Jesucristo y, al calor de su amistad, ser moldeado por su Corazón de Buen Pastor», dice la reseña de la BAC.

Realidad virtual Tour a la Abadía de Tre Fontane en Roma

Con la finalidad de mostrar áreas de increíble interés religioso y de gran valor histórico y cultural, la Abadía de Tre Fontane en Roma ―ligada al martirio del Apóstol San Pablo― y el claustro de la Orden Cisterciense ―que es lugar de oración y de meditación de los monjes desde siglo XII― han apostado a la tecnología sumergiéndose en el mundo de la realidad virtual. El complejo monástico, sobre todo el claustro ―que no está abierto al público―, ahora se puede visitar gracias a la proyección de imágenes 3D que se han instalado de modo permanente en el museo de la Abadía. Para el Abad, Don Jacques Marie Briere, «cuanto más se vive en este lugar, más se comprende la importancia y la belleza del patrimonio que hemos recibido en don y que hoy, gracias a los medios tecnológicos de vanguardia, podemos finalmente compartir».

Agrega que al mostrar los lugares que habitan en lo cotidiano «al menos podemos dar a la gente una idea de lo que es la vida monástica, una vida hecha de soledad y de búsqueda constante del Señor». Cada uno de los ambientes ha sido fielmente reproducido por computador y luego implementado en un motor gráfico para su uso en tiempo real por medio de dos recorridos guiados por las voces de dos monjes y de sus cantos, junto a los retoques de las campanas y a los sonidos serenos que se producen en el jardín del claustro. Para realizar cada tour virtual se ha dispuesto para los visitantes una poltrona donde se sientan, se acomodan una máscara y los auriculares, y se sumergen en el mundo virtual del complejo monástico; es un ambiente de serenidad que está inmerso en la misma ciudad de Roma.

* Algunas de las noticias de esta sección se han obtenido con información de las siguientes agencias de noticias católicas: Aciprensa, Aleteia, Catholic.net, Gaudium Press, Páginas Digital, Vatican Insider, Zenit.

H 230


H 231


LIBROS

“Una era de transformaciones” Estos volúmenes* son las primeras entregas de una Historia de Chile que se propone abarcar desde 1960 hasta el 2010, los cincuenta años previos al bicentenario de la Independencia. A decir verdad, comienza un poco antes. Aquí aparecen los personajes principales de esos tiempos, las ideas imperantes, los logros alcanzados y los problemas no resueltos, que imprimirán su sello a las décadas siguientes.

L

a obra que aquí se comenta es el resultado del trabajo de un grupo de historiadores jóvenes encabezado y dirigido por Alejandro San Francisco. El equipo lo integran José Manuel Castro, Milton Cortés, Myriam Duchens, Gonzalo Larios y Ángel Soto, a los que se suma el profesor Sergio Carrasco en su calidad de especialista sobre Jorge Alessandri

LA INCLUSIÓN DE UN CAPÍTULO SOBRE LA IGLESIA ES EXCEPCIONAL EN UNA OBRA DE ESTA NATURALEZA, PERO SE JUSTIFICA PLENAMENTE. MÁS ALLÁ DEL PLANO ESPIRITUAL, EL GIRO RADICAL DEL CATOLICISMO EN LA ÉPOCA REPERCUTIÓ DE MANERA MARCADA SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS EN CHILE Y EN TODA AMÉRICA LATINA.

Estos volúmenes son las primeras entregas de una Historia de Chile que se propone abarcar desde 1960 hasta el 2010, los cincuenta años previos al bicentenario de la Independencia. A decir verdad, comienza un poco antes. El tomo primero aborda la realidad chilena de mediados del siglo XX marcada por una creciente influencia del Estado en las distintas esferas de la vida nacional. Aquí

* Alejandro San Francisco, José Manuel Castro y otros. Historia de Chile 1960-2010 . Tomo I: Democracia, esperanzas y frustraciones. Chile a mediados del siglo XX. Tomo II: El preludio de las revoluciones. El gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964). Centro de Extensión y Estudios Universidad San Sebastián (CEUSS) Santiago, 2016. 446 - 551 págs.

H 232

HUMANITAS Nº 85 pp. 232 - 251


aparecen los personajes principales de esos tiempos, las ideas imperantes, los logros alcanzados y los problemas no resueltos, que imprimirán su sello a las décadas siguientes. El tomo segundo, dedicado al gobierno de Jorge Alessandri aborda la gestión pública de un hombre independiente, y su relación con los partidos, en un período en el que se vislumbraban cambios profundos en la sociedad chilena. Es una historia general con énfasis en lo político, pero también se abordan las relaciones internacionales, la economía, las manifestaciones culturales en su sentido más amplio, la educación en sus distintos niveles y las corrientes al interior de la Iglesia Católica. La inclusión de un capítulo sobre la Iglesia es excepcional en una obra de esta naturaleza, pero se justifica plenamente. Más allá del plano espiritual, el giro radical del catolicismo en la época repercutió de manera marcada sobre los acontecimientos en Chile y en toda América Latina. El relato acerca de la carrera eclesiástica de monseñor Raúl Silva Henríquez y las noticias de las actividades del jesuita Roger Vekemans resultan muy reveladores, por decir lo menos. El planteamiento general de la colección está esbozado en un ensayo introductorio sobre “una era de transformaciones”, como la califica el profesor San Francisco. Ahí enfatiza el contraste entre una democracia amplia y participativa y un subdesarrollo económico y social, que caracterizaba al Chile de los años 60. El sentimiento de frustración resultante hizo pensar en la

necesidad de cambios revolucionarios en la sociedad, primero con Frei y luego con Allende. La interrupción de la democracia con el advenimiento del gobierno militar dio origen a otra revolución, quizás más evidente en el plano económico pero no menos profunda en el campo político. Aquí se produjo un reordenamiento ideológico y la generación de un consenso que permitió una fluida transición a la democracia. La fórmula adoptada por los sucesivos gobiernos a partir de 1990, “sensata en lo económico e inteligente en lo político”, dio al país una estabilidad que trascendió las diferencias políticas entre los mandatarios y otorgó un impensado nivel de bienestar a sus habitantes, comparado con lo que era hacía medio siglo. La obra tiene una interpretación general que se contrapone a las corrientes mayoritarias de la historiografía chilena actual. Por lo mismo, es probable que esta perspectiva sea objeto de crítica, pero no puede razonablemente ser calificada de sesgada. El tratamiento de los hechos es objetivo y documentado. Si se recogen las opiniones de El Mercurio, también se reproducen los editoriales de El Siglo, y los de otras publicaciones de diferentes colores políticos. Este equilibrio se puede ver muy bien en el tratamiento del debate acerca de la Reforma Agraria, implementada por el gobierno de Alessandri. El texto contrapone con claridad las ideas en juego. El mandatario consideraba que se debía hacer una reforma agraria, con carácter técnico, destinada a mejorar la productividad. En

H 233


cambio, para los partidos marxistas y la que no entendió nada. En cambio, cuando Iglesia las transformaciones debían ser hay una sensibilidad respecto de las fuenmás amplias, incluyendo la naturaleza de tes, sucede lo contrario. Se produce una las relaciones patronales. concordancia entre el texto y la memoria Escribir sobre el pasado reciente presenta del lector. En dos palabras, es creíble. Es lo un problema. La historia debe competir que sucede en este caso. El relato y las explicon la memoria de aquellos lectores que caciones sobre la escasez de viviendas y las vivieron el período. Algunos aún eran, medidas para resolver este problema, o los por entonces, estudiantes, otros ya se ha- efectos de la persistente inflación, resultan bían incorporado al mundo laboral; leían coherentes. Cuando se llega a hechos conola prensa y escuchaban la radio. Junto con cidos, como puede ser el advenimiento de esta memoria individual, la televisión, la irrupción propia de cada uno, hay de la Nueva Ola en el ámuna memoria colectiva fabito de la música popular, LA OBRA TIENE UNA INTERPRETACIÓN miliar, grupal o nacional, el impacto del terremoto GENERAL QUE SE una suerte de recuerdos de 1960, o el Campeonato CONTRAPONE A consensuados, que se van Mundial de Fútbol de 1962, LAS CORRIENTES distorsionando con el paso la identificación es compleMAYORITARIAS DE del tiempo por la socializata. Si esta historia se queda LA HISTORIOGRAFÍA ción de los mismos. De otra corta es porque tenemos CHILENA ACTUAL. parte, los historiadores hamás vivencias de las que cen una reconstitución del aquí se recogen. Faltan pasado a través de la interpretación de los testimonios de la vida cotidiana como ser testimonios de la época. La revisión de las la estructura del hogar, la vestimenta o la fuentes históricas permite rectificar o pre- alimentación. cisar hechos y refutar mitos. Sin embargo, La figura de Alessandri se muestra con estas interpretaciones están marcadas por todas sus contradicciones. Hombre de una las inquietudes intelectuales de quienes inteligencia extraordinaria, pero afectado escriben la historia. Se dice que el historia- por su temperamento y estados anímicos, dor interroga el pasado, pero sus preguntas percibe las fuerzas de cambio en la socielas hace desde el presente. Por lo mismo, se dad chilena y las amenazas que envolvían. corre el riesgo de que la reinterpretación Sin embargo no se resolvía a emprender del pasado sea distorsionada, de manera las reformas que por entonces se estimaconsciente o inconsciente, para dar una ex- ban necesarias, sea por falta de energía o plicación interesada de la realidad presente porque estaba convencido de que iban por y justificar sus propuestas para el futuro. mal camino. Los logros materiales de su Cuando esto sucede respecto de algún gobierno, aquí merecidamente destacados, hecho o período sobre el cual tenemos me- quedan opacados por los desafíos que moria, uno se queda con la sensación de que quedaron pendientes y que marcaron los el autor se ha equivocado o, derechamente gobiernos sucesivos. RICARDO COUYOUMDJIAN

H 234


John Henry NEWMAN A portrait in letters Edited by Roderick Strange Oxford University Press 2015 595 págs.

El editor de este libro, Father R. Strange, ha sido capellán católico de la Universidad de Oxford y rector del Pontifical Beda College en Roma, entre 1998 y 2015. Se puede suponer que estos cargos le proveyeron una gran cercanía a la figura y a la obra del Beato John Henry Newman, que se plasma en esta obra de compilación muy bien concebida, y en la excelente y amena Introducción de 23 págs que abre la edición. Desde luego hay que aplaudir que la Universidad de Oxford haya realizado una edición tan importante de las cartas de Newman, su célebre capellán en St. Mary, donde pronunció algunos de sus más famosos sermones, mientras interiormente vivía ya el proceso que lo llevó a dejar la Iglesia Anglicana y a pronunciar su decisión —muy sonora dada su celebridad— de hacerse católico romano. Como recuerda Strange en su Introducción «El aspecto crucial (...) era la apostolicidad, la creencia de que la Iglesia debía ser reconocida por su comunión con los obispos, sucesores de los apóstoles. La apostolicidad era para él una fuerza que la movía, un principio esencial de la Iglesia cristiana. El Movimiento de Oxford trató de revivir la conciencia de su presencia dentro del anglicanismo. El desafío era grande ya que en sus días los ingleses consideraban a su Iglesia como protestante y todo lo católico era desechado por ser papista. Newman sabía que sería incomprendido”.

Como otros victorianos, Newman fue un gran escritor de cartas, que en su gran mayoría fueron conservadas y ordenadamente archivadas en el Oratory de Birmingham. Su cantidad es del orden de las veinte mil, un total de 32 gruesos volúmenes, de los que Roderick Strange hace una cuidadosa selección en este libro que llega casi a las seiscientas páginas. Ian Ker, profesor de Oxford que escribió la década pasada la que se considera la más lograda biografía de Newman, buscó como fuente de inspiración sus cartas. El mismo Ker ha destacado ahora la acuciosidad de esta selección que realizó Strange, ordenando, introduciendo y haciendo accesibles muchos de estos documentos en su versión completa y original. El libro tiene una indudable «atmósfera», haciendo al lector entrar en el fondo del mundo de Newman. Él mismo, en una carta escrita a su hermana Jemina en 1863, afirmó su convicción en el sentido de que “la vida de un hombre reside en sus cartas”. Viene esto a ser otra expresión de lo que fue el lema de su vida y el motu de su escudo cardenalicio: “Cor ad cor loquitur” (El corazón habla al corazón).

El volumen que nos entrega Oxford University Press, además de la Introducción escrita por Strange, consta de 12 partes o capítulos, cada uno precedido por una explicación de su contenido. Resulta una manera fácil y clarificadora de presentar el epistolario de Newman. Desde “sus primeros” (1801-33) hasta “sus últimos años” (1881-90), tenemos varios atractivos conjuntos de cartas clasificados como “The Oxford Movement”, “Early Catholic Years”, “Dark days”, “Vaticano I and Answering Gladstone”, etc. Además de un índice temático y onomástico, se incluye en este grueso libro un interesantísimo índice de los corresponsales de Newman, que ayuda de manera importante a recordar y profundizar en el contexto de la correspondencia. Más si, como dice un subtítulo de este índice, este fue elaborado “con notas tomadas mayormente de los mismos volúmenes de Letters and Diaries de Newman”. Un libro, en resumen, que hará gozar a los auténticos seguidores de Newman por su vívida atmósfera, además de facilitar su tarea a los muchos miles de investigadores en el mundo entero. Jaime Antúnez Aldunate Adquirir vía internet en www.books.google.cl

H 235


Coptos. Viaje al encuentro de los Mártires de Egipto. Fernando de Haro Editorial Encuentro Ayuda a la Iglesia Necesitada, Fundación de la Santa Sede. Madrid, 2015 193 págs.

El 1 de enero de 2011 un artefacto explosivo detonó

a las puertas de la iglesia de los Santos, en Alejandría, donde se habían congregado los coptos en la Misa de Vísperas de Año Nuevo. Fue el primer atentado terrorista que Occidente vinculó con una nueva era de persecución religiosa. Su objetivo directo fueron los cristianos. Se daba a conocer así el llamado “Estado Islámico”, ese que “quiere eliminar lo que considera una anomalía”: que cristianos y musulmanes convivan desde el surgimiento del Islam. El atentado dio origen a la investigación del autor sobre este pueblo cristiano tan particular. Desde esta primera tragedia han ocurrido otras más, de parecidas proporciones: “Ahora ya todo el mundo sabe quiénes son los coptos, por la sangre que han derramado. Porque el Papa Francisco los ha proclamado mártires”, en alusión a los 21 cristianos —coptos— que fueron secuestrados y decapitados en diciembre de 2014 por el ISIS en las playas de Libia en vivo y en directo y cuyo video fue difundido por los mismos asesinos. Los sucesos, que están contados como relato de viaje, narran en primera persona el viaje al encuentro no solo con los coptos, sino con la esencia del cristianismo. Este libro quiere así ser una ayuda para aquellos que quieren saber algo más del pueblo que se tatúa la cruz de Cristo en la muñeca como símbolo de fe, de compromiso con su religión, en pleno territorio islámico, como una forma de

no poder renunciar en los momentos de la peor amenaza y persecución, a su fe que abrazaron desde el bautismo. En la actualidad viven en una especie de gueto por orden del Estado Islámico, aun cuando los ataquen de vez en cuando. Pero esta no ha sido la realidad de los coptos, no al menos en casi dos mil años. Ellos no se sienten distintos a la cultura egipcia por ser cristianos. Ellos se definen como egipcios. Cuando el autor le pregunta a un copto qué significa serlo, este le responde diciendo: somos cristianos de Egipto. Algo típicamente egipcio es ser monoteísta y ser una persona espiritual, esto, incluso, dicen ellos mismos, desde la época de los faraones. Por eso el cristianismo se alojó desde su inicio en Alejandría, porque no tuvo que modificar la cultura preexistente. Y es que el cristianismo como religión, supera la categoría cultural: el cristianismo puede calzar en todas las culturas, respetando lo propio y bueno que hay en ellas. La aparente distancia entre católicos romanos y coptos hunde sus raíces en conflictos que tienen más de históricos, políticos, diplomáticos, diríamos, que grandes y marcadas diferencias teológicas. Las Naciones Unidas los identifica como una “minoría” por no tener una posición dominante y poseer rasgos religiosos, étnicos y lingüísticos diferentes al lugar donde viven, pero los coptos no están contentos con esa definición. Reconocen ser una minoría numérica, pero no se consideran una minoría en cuanto a su influencia en Egipto: “Nosotros los coptos somos gente que, desde el siglo I, recogió la herencia de los antiguos faraones, de las primeras civilizaciones de la Tierra y que al recibir el mensaje de Cristo por medio de sus Apóstoles, testimoniamos a Jesucristo e intentamos vivir bajo la persecución nuestra fe”. Por último, hay también, en el detallado y espectacular relato de Fernando de Haro, varias exhortaciones a nosotros, lectores de Occidente; exhortaciones que no hace el autor, sino el guía, el monje, y todos los coptos que van saliendo a su encuentro. Pensemos, por ejemplo, en ese encuentro con un joven, universitario, muy occidentalizado, con su Ipad, su celular, como todos los niños de hoy, distraído, desgarbado… quien, ante la pregunta del autor sobre su religión, contesta: “soy cristiano, igual que ustedes; salvo que (…) algunos de mis amigos de la infancia y compañeros de universidad son mártires”. “Los coptos son el testimonio más nítido de que el Cristianismo y el Islam pueden vivir juntos”. Es la conclusión que extrae el periodista Fernando de Haro. Pablo Maillet Adquirir vía internet en www.edicionesencuentro.com

H 236


Jesús José Miguel Ibáñez Langlois Ediciones El Mercurio Santiago, 2017 162 págs.

Jesús. Nombre que, durante más de dos mil años, a lo menos, ha inquietado a los hombres. Nombre con historia, con autoridad, que cubre tres cuartos de la portada del último libro de José Miguel Ibáñez, en letras blancas y fondo negro, un juego visual para que nadie dude de la identidad del personaje principal de esta historia. Historia que, en todo caso, no es nueva: cientos de libros se han escrito sobre su vida. El mismo Ibáñez, sin embargo, nos advierte al comienzo: esto no es, para variar, lo que “suele llamarse una Vida de Cristo”. Lo que aquí hay, por decirlo de algún modo, son bosquejos, destellos, “rasgos esenciales”. El objetivo tampoco es entregar un escrito con la misma profundidad teológica que los tres volúmenes de Benedicto XVI, pero, de igual modo que el Papa Emérito, a ratos da la impresión, por la sinceridad y emoción con que escribe, que este libro es el resultado de una vida de búsqueda del “rostro de Jesús”. ¿Podemos advertir una premisa que irradie todas las páginas? Como diría Tomás de Aquino, es cierto y consta a los sentidos que existió un hombre llamado Jesús, cuyo testimonio ha llegado a nosotros de la misma manera que el testimonio de muchos otros personajes históricos. Fue un judío que vivió entre los hombres de su época. Tanto es así que, en los escritos que hablan sobre Él podemos conocer su

“perfil humano”: Ibáñez no se arruga al hablarnos de su físico, de su estilo de vida, de su mente, de su afectividad. Y esto lo repite majaderamente para que se nos quede grabado a fuego: fue verdadero hombre. No solo desde el punto de vista del debate teológico, la voluntad humana convivió con la voluntad divina sin que esta la absorbiera, sino que también desde la perspectiva más pedestre que podamos imaginar. Y aquí el autor nos cuenta cuando Jesús derramó lágrimas al enterarse de la muerte de un amigo, cuando se conmovió por aquella pecadora arrepentida, las distintas veces que enfrentó la dureza de los corazones. Todavía más: que comió, que caminó, que tuvo sed. En un momento, como sorprendido de una verdad que él mismo conoce hace décadas, Ibáñez exclama: «¡es uno de nosotros!» Jesús, puesto así, parece una contradicción en los términos: un “escándalo”. Porque ese hombre que vivió en un tiempo determinado, cuyas manos no alcanzaban a tocar las cabezas de las bestias del pesebre, el mismo que murió en una cruz despedazado, nos revela —y este es su misterio— que es el dueño de todo lo creado, del tiempo, de la muerte y de las bestias. Dicho de otro modo: que es Dios. ¿Cómo puede ser eso? No interesa aquí ahondar sobre las razones, el mismo autor tampoco lo hace: es fe. Sin embargo, también nos dice que Jesús ofreció a las personas que lo conocieron ciertas “pruebas” para demostrar su divinidad, entre las cuales resaltan los milagros que se relatan en el libro. Con todo, pienso que hay otra manera de advertir la divinidad de aquel judío y que es, aunque sea indirectamente, uno de los tópicos centrales del texto: la mirada de Jesús. Ese rostro humano tenía una mirada divina, que penetraba hasta lo más hondo del alma. Esa mirada, que arrancaba del conjunto de tejidos que llamamos ojos, era una expresión perfecta del amor y la misericordia de Dios. Esa mirada, que se mantuvo atenta, como buscando a quien perdonar, hasta el último momento de su pasión. Es posible que no haya nada más humano y divino a la vez, con un equilibro perfecto, que la mirada de Jesús. Y esos ojos siguen hoy mirando, porque la promesa continúa vigente: “Yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo”. Hernán Corral Talciani Adquirir vía internet en www.buscalibre.cl

H 237


La situación de las sociedades europeas. La desintegración del êthos y el Estado Dalmacio Negro Pavón Unión Editorial / Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “Francisco de Vitoria” Madrid, 2008 93 págs

Si el lector busca conocer lo que está pasando hoy en Europa, este pequeño ensayo le proporcionará un análisis profundamente revelador y una síntesis perfecta del pensamiento dalmaciano. En nuestros días es difícil encontrar autores de la honestidad y profundidad intelectual de Dalmacio Negro. En este breve ensayo sobre la situación actual de Europa el veterano profesor y pensador español asegura que: “en este momento prevalece en las sociedades europeas un antihistórico consenso multiculturalista, antirreligioso, y postnacional, impuesto burocráticamente, supuestamente en aplicación de los derechos humanos, que han devenido un instrumento de poder en manos de la clase política, en la que no cabe distinguir entre la derecha y la izquierda”. Y es que las naciones europeas viven en un momento de incertidumbre política y social que hace precaria la convivencia (la con-vivencia es un hecho espiritual único del hombre), lo que conduce a la mera coexistencia (hecho material), donde el hombre europeo parece haber renunciado a la trascendencia y a la comunicación con los otros, a los que necesita para llevar una vida plenamente humana. La pérdida de dinamismo social, rasgo que, históricamente, es casi innato a la civilización europea, va de la mano de una patente pérdida del sentido de la realidad (algo acelerado en el romanticismo), lo que conlleva un alejamiento de la verdad, a la vez que una pérdida de la libertad, produciéndose así una fragmentación social.

H 238

Para Dalmacio Negro el problema arranca con el contractualismo de Hobbes en el siglo XVII y la creación de los dos enormes artificios modernos: el Estado y la Sociedad frente al Gobierno y el Pueblo, conceptos naturales. Particularmente grave es el culto al Estado-nación y la idea de que “el Estado es dios” (Ferdinand Lasalle). Esta tara que arrastra la historia europea se hace presente incluso en nuestro tiempo con la propagación del nihilismo europeo por parte de las oligarquías estatales, algo que, acelerado con la revolución contracultural de mayo del 68, se ha convertido, por desgracia, en una de las señas de identidad de Occidente. En este sentido, cabe resaltar el interés que en el pensamiento de Dalmacio Negro tiene el concepto, las formas y evolución del Estado, aquí tan solo levemente esbozado, pero que es un leitmotiv en su obra. Para ampliar información al respecto, es muy recomendable su libro Historia de las formas del Estado. Una introducción. La situación es muy grave, ya que se está desintegrando el êthos europeo, caracterizado históricamente por la fe cristiana (basada esta en la plenitud del amor), algo clave, ya que dota a cualquier sociedad de una mayor racionalidad, una mayor convivencia e integración, gracias a la libertad evangélica y al logos joánico que desmitifica. Es interesante a este respecto el libro de Dalmacio Negro Lo que Europa debe al cristianismo. Sin embargo, la crisis de la auctoritas de la Iglesia fomenta el poder incontrolado del Estado y la pérdida de influencia de la religión (re-ligare) que es la que crea lazos, liga a las sociedades así como da forma a la cultura, hoy visiblemente debilitada. El pensador español no se acobarda a la hora de avisar del peligro de un nuevo totalitarismo, más nefasto que los del siglo XX, con un Estado menos violento pero más coactivo, que disimula su poder con la religión política democrática, que al día de hoy monopoliza la libertad política, pugna por dominar las conciencias, produce el Derecho, además de atacar a la primera institución, la familia, visiblemente afectada por semejante presión. Por si esto fuera poco, conviene no olvidar otros retos a los que se enfrentan las naciones europeas: la crisis demográfica y el Islam. Finalmente, para el autor estamos viviendo una época en la que “mediante la propaganda, la educación y la acción social se intenta realizar una revolución cultural para cambiar la conciencia a fin de acomodarla a una nueva realidad imaginaria, radicalmente utópica, en la que es esencial la construcción de un hombre nuevo. Este mito caracteriza el totalitarismo de las actuales


sociedades europeas”. Todo esto parece pronosticar el ocaso definitivo de Europa que para Dalmacio podría ser inexorable a partir de 2020. Sin embargo, lejos de todo pesimismo, Dalmacio Negro cree que todavía existen soluciones para las sociedades europeas: la primera, “reconocer que el orden natural de las cosas ha sido suplantado por el orden artificial del Estado”. A este respecto el libro incluye al final un interesante anexo sobre la idea-concepto de orden. Y la segunda, “recuperar el sentido común lentamente destruido desde la revolución francesa y el Romanticismo y, con él, la tradición de la Nación Histórica”. Javier Aparicio González Adquirir vía internet en www.unioneditorial.net

La idea de una universidad John Henry Newman Ediciones UC Santiago 2016 204 páginas. Edición, traducción e introducción de Paula Jullian.

El cardenal inglés John Henry Newman (1801-1890) fue y sigue siendo una figura relevante dentro del pensamiento católico contemporáneo. Además de su santidad de vida, públicamente reconocida por su beatificación presidida por el Papa Benedicto XVI en septiembre de 2010, resalta por su amplísima contribución intelectual, pues la obra de este autor alcanza noventa volúmenes según la edición de Oxford University Press. Sermones, ensayos doctrinarios, escritos autobiográficos, un vastísimo epistolario, poemas, oraciones y hasta dos novelas

dan cuenta de la enorme labor escrita llevada a cabo por este religioso. En este gran abanico intelectual legado por el cardenal Newman, cabe en esta recensión mencionar uno de ellos, la educación. En efecto, Newman, que fue Fellow del Oriel College de Oxford durante varios años, a la vez fue fundador y primer rector de la Universidad Católica de Dublín. En esta última condición, pronunció una serie de discursos acerca de la naturaleza y función de la universidad, discursos que más tarde acabarían dando a luz a uno de sus libros más famosos, The Idea of a University. Esta obra hoy en día es una referencia ineludible y casi obligatoria para cualquiera que pretenda saber qué es aquello que define a una universidad. Este escrito, que apenas conoce traducciones al español, ha vuelto a ponerse en circulación el año 2016, en una edición de carácter más divulgativo que académico, por el trabajo de traducción de Paula Jullian, profesora de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El mérito de esta versión de la profesora Jullian es que alude a los nueve discursos de Newman que conforman la primera parte de la obra original (no omite ninguno). Pero en vez de hacer una traducción completa y más literal de estos speeches, Jullian, por el propósito de difusión que acompaña a esta nueva traducción, optó por realizar una fina y oportuna selección de ciertos pasajes de cada uno de ellos, los que, según la traductora, son posiblemente los de mayor actualidad e interés en nuestra época, incluso en el contexto universitario chileno del último lustro (es apropiado señalar en esta reseña que la profesora Jullian encabezó una primera traducción de esta obra, aunque mucho más breve, para una edición que se distribuyó al alumnado de la PUC en 2015). En este mismo sentido, esta traducción ofrece la ventaja de estar “limpia” de toda referencia alusiva al contexto histórico y de nombres en el que estos discursos fueron concebidos y pronunciados. El “localismo” propio de un texto de esta naturaleza fue suprimido por la traductora, a fin de facilitar la lectura y de promover el ya indicado contenido de difusión que singulariza a este trabajo. El espacio destinado a esta reseña no permite abocarse a comentar someramente cada uno de los nueve discursos de Newman. Sin embargo, y a modo de una observación de índole más general, me gustaría señalar que Newman tenía una idea sobre la universidad que está en las antípodas de lo que en el presente se entiende como tal. A diferencia del sello profesional y de

H 239


especialización que distingue actualmente a la universidad, él la pensaba como un espacio que entregaba más bien un “conocimiento universal” y que daba pie a una educación integral del estudiante, y donde este podía y debía adquirir una robusta “cultura intelectual”. Para Newman, todo auténtico conocimiento era colaborador de la verdad, y entre sí, por tanto, estos conocimientos resultaban aliados y no adversarios. Y si la intención de toda formación intelectual es, finalmente, el cultivo de la verdad, Newman estimaba imprescindible que las universidades dieran un lugar a la teología en sus planes de estudios, ya que esta ciencia, a su juicio, era

la más alta, por ser la ciencia sobre Dios, y la que, en consecuencia, aunaba todos los demás saberes. Hay que agradecer el trabajo de Paula Jullian, que repone en el escenario educativo chileno un texto que, pese a la distancia temporal y geográfica en la que originariamente apareció, conserva esplendor y novedad, y muestra el hondo sentido educativo de su autor, un hombre que a más de un siglo de su muerte ha resurgido con inusitada fuerza y brillo en estos últimos años. Rodrigo Figueroa Weitzman Adquirir vía internet en www.ediciones.uc.cl

JEAN-LUC MARION:

“ESTAMOS ENTRANDO EN UN MOMENTO CATÓLICO” En su último ensayo*, el filósofo francés destaca el retorno del compromiso cristiano con el fin de revitalizar una sociedad en “decadencia inmóvil”. J. L. Marion es miembro de la Academie Française y miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile.

¿Quién ha dicho que Francia era un país descristianizado? Nunca se ha atribuido mayor influencia a los católicos —real o imaginaria— antes de esta larga secuencia electoral. Se ha comentado sobre la omnipresencia de los militantes de Sens Commun en torno a Fillon, sobre los guiños de Macron en el Secours Catholique, sobre el silencio de los obispos entre las dos vueltas y sobre los dos candidatos, cada uno de ellos terminando con una visita a una catedral… Esto significa que el ensayo —denso, incisivo, tonificante— del filósofo y académico Jean-Luc Marion no podía ser más pertinente. Considerando a contrapelo los prejuicios “laicos” —los cristianos no objetan la ley de 1905— y los lamentos de sus correligionarios —fuera de la crisis de las vocaciones, todo se está dando muy bien para ellos: el Papa es popular y no hay cismas en perspectiva—, el autor destaca el retorno al escenario público de cristianos que, por naturaleza, tienen vocación para dar y servir, y se encuentran por lo tanto entre los mejor situados para revitalizar una sociedad que en lo sucesivo tiene a la cabeza a un joven presidente deseoso de rescatar, dejando de considerar anticuados, la benevolencia y el amor, … Fiat lux! Jerôme Cordelier (Le Point) Extractos de “Breve apología para un momento católico” (Grasset) * Jean-Luc Marion, “Brève apologie pour un moment catholique (Breve apología para un momento católico”. Ed. Grasset, París, 2017, 128 págs.

H 240


La laicidad, obra judeocristiana “No se puede invocar con encantamiento el concepto de laicidad —si lo hay y admite un sentido unívoco, lo cual no cae por su propio peso— sin reconocer el origen teológico, el origen cristiano de la separación. Erigirlo, por un abuso de deformaciones e imprecisiones, en una máquina de guerra contra esta visión cristiana de la sociedad no solo es muestra de impostura, sino también de irrevocable incoherencia. Y aun cuando se crea poder evitar la paradoja del concepto, es imposible prescindir de una pregunta de hecho, también patente: ¿Dónde y en qué países se encuentra hoy realmente instaurada la separación? ¿En qué regiones del mundo se tiene realmente derecho, por una parte, a cambiar de religión, a no tenerla, a elegir la que uno quiera, y por otra parte a no considerar al jefe de Estado (o aquel que lo sustituye) como investido de un poder no solo político, legal, sino espiritual e incondicional? Nada tiene de misteriosa la respuesta: la separación no se instaura ni se puede en modo alguno instaurar sino en los países que han sido de alguna manera Estamos entrando en un cristianizados, a los cuales ha llegado la revelación judeocristiana. Y por otra parte no es una sorpresa que en esos mismos países la momento católico porque 1 incredulidad individual pueda ser una actitud aceptada, tolerada, entramos en un momento incluso estimulada, precisamente porque se sabe qué es lo que se crítico, un momento en deja y lo que se asume. En todos los demás países, incluso el ateísmo que se encuentra en personal resulta ser impensable e impracticable, salvo en la clandesjuego, en la sociedad tinidad y la marginalidad. Ese es el hecho. No veo actualmente una francesa, la posibilidad excepción significativa a esa paradoja. de una comunidad que En realidad, en las sociedades occidentales, todo el mundo lo establezca lo universal. sabe y lo sabe muy bien. En caso de haberlo olvidado, el Islam viene a recordárnoslo. Y este recuerdo no data de hoy, como al parecer la mayoría de nuestros (tan escasos) responsables políticos hacen creer, por cuanto desde el comienzo de su emergencia en el este y luego en el sur del Mediterráneo, el Islam, radical o no (¿de dónde proviene por lo demás esta distinción y qué validez tiene?), siempre ha refutado al mundo judeocristiano rechazando la separación de los poderes. Eso podía ser materia de debate al norte del Mediterráneo —la distinción de los poderes, la libertad religiosa—, pero se impuso de hecho paulatinamente porque tenía estatuto de principio y siempre fue considerado por el Islam incompatible con su norma y su ley. No se trata ahí de un juicio polémico, sino de constatar que, para el Corán, la separación no solo es dudosa, sino contradictoria con lo que un creyente auténtico y serio debe a Dios: la organización de la comunidad de los creyentes implica necesariamente someterlos a prácticas sociales y políticas inclusivas (…)”. La fuerza de lo universal “No se debe hablar de los católicos como si constituyesen una clase social o una tropa homogénea, como si no se definiesen sino por ese compromiso exclusivo, constituyéndose en monjes 1 No se debe confundir la incredulidad personal, en la cual se expresa la libertad individual de no creer, con la ideología del ateísmo (a saber, del laicismo) obligatorio, colectivo, directamente vinculado con el culto cívico del poder político, en el cual se produce la negación de la separación. En realidad, no es posible convertirse serenamente en incrédulo sino en un país donde reine la separación, es decir, donde el judeocristianismo haya operado.

H 241


soldados tan homogéneos y tipificados como, tal vez en el pasado, revolucionarios profesionales o en la actualidad yihadistas fanáticos. Los católicos siguen siendo individuos, como ustedes y yo, que viven la misma vida de todo el mundo, con los mismos deseos, pasiones y esperanzas de cualquiera, y también los mismos temores. Son católicos, como son de izquierda o de derecha, ambidextros, hetero u homosexuales, bisexuales, blancos, negros, mestizos, huelguistas, precarios o instalados, felices o desdichados, patanes o policías, bobos o embobados, etc. En suma, son como todo el mundo, salvo que tienen fe en Cristo. Así, viven además con la ambición muy marcada en el corazón de vivir correctamente, de lograr vivir, es decir, de vivir como vivió Cristo. No procuran eso por virtud ni por heroísmo ni por manía, sino porque les parece evidentemente la mejor manera de proceder. Procuran comportarse como Cristo por interés bien comprendido. Presienten y algunos saben de fuente segura que únicamente el amor tiene importancia y únicamente el amor actúa, que únicamente el amor comprende y únicamente el amor conoce. Por universal Por ese motivo, hoy surge la posibilidad de un momento católico. Entendámonos bien: no se trata de un momento en que a todo el entendemos aquí todo mundo se le ordene convertirse en católico (hipótesis ni seria ni cuanto trasciende deseable desde el punto de vista humano). Estamos entrando en los enfrentamientos un momento católico porque entramos en un momento crítico, un en particular entre momento en que se encuentra en juego, en la sociedad francesa, grupos, intereses, la posibilidad de una comunidad que establezca lo universal. Por ideologías e identidades universal entendemos aquí todo cuanto trasciende los enfrentamiencontradictorias, todo tos en particular entre grupos, intereses, ideologías e identidades cuanto pone en peligro la contradictorias, todo cuanto pone en peligro la unidad de la nación. unidad de la nación Este carácter universal se pulveriza y se viene abajo en todas partes, o al menos se vuelve problemático, indefinido, evanescente. Sabemos ahora que la sociedad francesa es moral, que puede disolverse, que no tiene las promesas de la eternidad. ¿Quién puede restablecer lo universal entre nosotros? No se trata de una cuestión de identidad (ya que la afirmación o la búsqueda enloquecida de la propia identidad demuestra para empezar que se teme perderla o ya se ha perdido), sino, para una nación, de una cuestión de comunión. Una comunidad no puede agruparse sino mediante una comunión en lo universal. ¿Quién puede llevar a cabo esta comunión en Francia? Todos los franceses, es de esperar. ¿Pero quiénes entre ellos tienen más experiencia y práctica sobre esta comunión para sí mismos y para los demás? Debemos esperar que los católicos tengan esa experiencia, ya que la comunión debería definirlos en su originalidad misma: “En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os tenéis amor los unos a los otros” (Jn 13, 35). Se encuentran por consiguiente especialmente a cargo de lo universal en el momento en que más falta en la sociedad francesa. El momento de lo universal se convierte así en responsabilidad del primer jefe de los católicos. El momento católico no constituye una opción para los católicos, sino una carga, demasiado pesada como para que no pidan ayuda a todos”.

H 242


El Republicanismo español en América: una evaluación Carlos Casanova Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Jurídicas 2015 147 págs.

Siempre se ha dicho que los historiadores por su tendencia al dato y al empirismo realizan pocas reflexiones globales acerca de los hechos. Una excepción notable a esta regla fue sin duda Gibbons cuando trata la cuestión de la decadencia y caída del Imperio Romano de Occidente. Algunos otros han reflexionado acerca de actitudes como el ocio (Huizinga) o recientemente acerca del encumbramiento de Gran Bretaña en el Mundo (Ferguson). Pero por alguna razón, las reflexiones históricas sobre la Corona en América entre los siglos XVI y principios del XIX dependen en demasía de la tarea de Bartolomé de las Casas y las imágenes de la Leyenda Negra. Faltaba pues una revisión conceptual, tomando los resultados de la historiografía existente sobre la Conquista y Ocupación de América durante la monarquía hispana. Esta tarea la realiza el profesor venezolano Carlos Casanova, catedrático de la Universidad Santo Tomás de Santiago de Chile, antiguo director del Centro Liechtenstein de Filosofía en Chile y ex catedrático de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Por cierto, su tarea es paralela a la de otros filósofos y cientistas sociales que han pensado los datos históricos en secuencia de la producción profesional de ella: pensemos en Max Weber acerca de las prácticas espirituales y económicas del protestantismo, o los trabajos acerca de la naturaleza de Estados Unidos, entonces una joven nación, de Alexis de Tocqueville. No se trata pues de opiniones históricas sino de relevamientos acerca de los descubrimientos unidos a una clave interpretativa más amplia, que en este caso emerge de la teología. El autor nos advierte de la creencia de que lo historiográfico consiste en lo documental, que siendo cierto es reductivista, porque la mera presentación de datos y hechos sin un pensamiento concatenado es imposible. El historiador ordena su material desde aporías, que son básicamente espirituales y generales, por ejemplo aquellas que tienen que ver con que si la historia se forja por sistemas, colectividades o individuos apropiados, si los cambios de época son progresivos o simplemente

reiterativos (ciclos), así hay o no hay propósito correctivo en su estudio y enseñanza. Y finalmente si el hombre es libre o una pieza de movimientos colectivos que no se pueden evitar. Hecho esto, recién se forma un juicio histórico, que surge de la conjunción de estas miradas con los materiales, y ese juicio histórico acompaña la escritura del pasado. La hipótesis del autor es la existencia de una res publica en América entre los siglos XVI, XVII y XVIII. Es decir, de la res publica clásica, dotada de leyes, criterios y principios racionales que obedece a la razón cristiana y no a la sinrazón como pretendieron muchos historiadores, especialmente los liberales americanos y estadounidenses, como Prescott o Barros Arana. Y dado que la imagen de la América Española se forja más sobre los escritores el autor empieza analizando dos visiones, una marxista y otra liberal sobre la naturaleza de lo americano. Pablo Neruda y Carlos Rangel. Para el autor esos autores crean un imaginario que desvirtúa los principios fundacionales de Hispanoamérica. Y que crea un sustrato emocional y apriorístico para los lectores de aquellos, sean o no historiadores. Al fin y al cabo se escribe desde convicciones y no desde el vacío. Neruda en su crisis de identidad transporta y juzga desde diferentes identidades: una vez es español pobre y otras indio, patriota, proletario y comunista (p.14). La única que no está es la suya, la de criollo mestizo, donde el Nefatlí Reyes Basualto, por más que se oculte con un seudónimo checo, está siempre indeciso para pronunciarse acerca de qué es realmente. El poeta no reconoce a esa época más que la ciencia y la tecnología, aunque esta aparece de la nada más por ósmosis que por un acto humano. Pedro de Valdivia, el conquistador chileno, dice despedaza la Patria. Pero ¿qué Patria? Patria hay cuando hay unidad de paisajes y etnias, y eso lo logra Valdivia; antes de, Valdivia no hay otro Chile que un paisaje muy lejano dominado por el frío y como voz de otros no la propia. En la versión liberal, Rangel sostiene que el Catolicismo es proveedor de miseria (pp. 10 y ss.), idea que ha prendido en muchos autores liberales como Vargas Llosa. y por tanto es connatural la pobreza y el subdesarrollo para esta parte de América. La conversión de los naturales le parece simplemente fruto de la peste pero no de convicciones, y redondea la idea diciendo que la adhesión a la monarquía se moldeó en la irracionalidad de los súbditos americanos (pp. 12-13).

H 243


El autor, por el contrario, entra a la lid valiéndose de dos trabajos de la época el escrito de Juan Polo de Ondegardo y Zárate (1515?-1575), jurista español establecido en Lima desde 1544 para Perú, autor de Relación de los fundamentos del notable daño que resulta de no guardar a los indios sus fueros (1571), y el reporte que hizo el obispo Mariano Martí (1721-1792) en Venezuela titulado Relación y Testimonio integro de la Visita general del Obispado de Caracas y Venezuela, realizada por el Obispo Mariano Martí en el espacio de doce años. El autor privilegia no solo en espacio (62 páginas al documento del obispo Martí versus 32 a Ondergado), sino que además hace notar que en el testimonio había una parte secreta que había ordenado destruir —por consignar pecados y menciones personales— pero que el encargado de hacerlo no concluyó de hacer. El autor destaca cómo la naturaleza de la monarquía hispana tuvo gran cuidado con el tema indígena tras los primeros y trágicos desencuentros. En la res publica indiana los indios son guardados en sus fueros porque así conviene y es una experiencia natural en su forma de ser. Y los fueros emergen de una razón teológica para los fueros (p. 46) y que aunque se diga lo contrario, no conduce a la aniquilación de los indígenas. Polo de Ondegardo (p._45) escribe que contrariar ese principio provoca “Notables daños de no guardar a los indios sus fueros”. En oposición la liberación de las tierras, de los empleos, de los salarios, en el siglo XIX al XX fue un salto atrás, porque el liberalismo fue una forma de opresión para esta propiedad comunitaria indígena (pp. 40-41). Recuerda que para los dos autores analizados la propiedad y la convivencia indígenas se daban en comunidades (pp. 51 y ss...), que por eso era necesario mantener el orden antiguo (p. 56) versus la idea de indios autónomos y las ideologías que así lo postulaban (p. 57). Para salvar el punto de la contraposición real de los indígenas americanos con la complacencia teórica de los mismos, la historiografía liberal del XIX y del XX reivindicó su pasado y habló de la brillante y avanzada civilización amerindia, versus la oscura y retrógrada cultura española. No obstante la ciencia y la filosofía, las universidades y la educación llegaron con los españoles. Y las identidades nacionales, porque los países como tales, salvo Perú y México, se configuran en esa gran máquina hacedora de identidades que es el Imperio, mejor el “verbo imperial” de España, como dijera Jaime Eyzaguirre, que no tiende a la uniformidad, sino a la pluralidad. Esa idea de reinos dentro de la monarquía

H 244

permite que las unidades construyan su primera forma de identidad espiritual, que ya no coinciden con etnias, climas o paisajes determinados. Solo la teología y la fe como principio operador podía gestar de esa simiente de vocación universal, católica, una nación, un pueblo y una identidad localizada. Una necesitaba a la otra. Es cierto que esa inclusión fue parte de un proceso de incorporación que fue violento, pero eso es parte de la historia, y no agota todos los aspectos. Frente al exterminio denunciado por Las Casas, y la tesis de que la búsqueda de riquezas es lo fundamental de la expansión en América, hay otras actitudes como la Conquista Espiritual del Paraguay, el mestizaje pacífico de muchos pueblos (los chonos en Chiloé) y causas no económicas, como dejar memoria de sí (Pedro de Valdivia); expandir la fe católica; obtener mercedes y títulos en nueva tierra. Por eso hubo mestizaje, pacífico y gradual. Y conciencia de culpa porque “cuando (los conquistadores) cometían injusticias, sabían bien que lo eran” (p. 34). No otra explicación yace en los testamentos a favor de los indios y de los débiles, la donación de bienes, la conversión espiritual, y la entrada en vida conventual de muchos de los grandes pecadores. Por contraste, qué trae de bueno la nueva vida. Polo de Ondegardo lo dice así: “la abolición del más pesado de los tributos incaicos (los sacrificios humanos), por sí solo hace de la conquista y el régimen español un estado mucho más beneficioso para los indios que el dominio del imperio incaico” (p. 72). Se refiere al fin de los sacrificios humanos y el sacrificio de los vivos por honor a los muertos (los entierros) que sostiene son perjudiciales para los naturales. Y si eso se puede decir del Imperio Incaico, esa afirmación es multiplicada mucho más frente a México. Casanova sostiene que el principio vitalizador de esa comunidad es la razón teológica. Hay conciencia cívica porque hay conciencia teológica de dónde emana el poder, la responsabilidad y las exigencias de este. Es curioso, pero llega de hecho a las mismas conclusiones que Néstor Meza Villalobos para Chile en su texto clásico La conciencia política de la Monarquía en Chile, donde fustiga a la historiografía liberal, o La actividad política en el reino de Chile en 1808, donde demuestra que, contrariamente a lo dicho, hubo una activa participación de la población en las cuestiones políticas tratadas en Cabildos y gobernaciones. Como dice taxativamente, la fidelidad de los americanos depende de la “sabiduría, mas no (de) la flota (…) marítima española (…) por tres siglos” (p. 42).


El principio unificador, la fe, fue el elemento visible de una unidad espiritual que se evidenció por ejemplo en la acción de los militares para evangelizar a los indios contraponiéndose a los holandeses, que amenazaban Venezuela en la Guayana Esequiba (p. 75). La conversión de los indios motilones fue pacífica y los convirtió en pueblos agrarios (p. 91): lo mismo ocurrió con coyanos, macoaes, cozinas, guajiros… El nuevo mundo surge del mestizaje. Por eso se extinguen los pueblos de indios, no por las pestes sino por la mezcla. Un reporte dice: “Este pueblo es de indios, que no saben de qué nación sean. Todos hablan español” (p. 89). La nueva sociedad adquirió su propia identidad y el secreto fue el tipo de régimen establecido, que el autor compara con ventaja al de Kentucky en la misma época (pp. 136-137). Por eso es que en la monarquía hispana aparecen las diferencias nacionales al servicio de esa identidad católica y fidelidad al rey. Los venezolanos rechazaron dos invasiones inglesas, especialmente la de 1743. Lo mismo que hicieron los chilotes con el coronel Francisco del Campo en 1600 y 1643 frente a los piratas y marinos holandeses; los criollos colombianos en 1743 en Cartagena con el incombustible Blas de Lezo. O los argentinos en Buenos Aires en 1806 y 1807. Pero la unidad espiritual del mundo hispanoamericano fue destruida, dice el autor, citando a David Brading, The First America, porque esa civilización católica y barroca “fue perturbada por las políticas de los Borbones que siguieron a Felipe V”, especialmente por la expulsión de los jesuitas (p. 77). La decadencia de esa experiencia fue la reforma borbónica. América empezó a sentir extraño el cuerpo administrativo, a los peninsulares, y las tesis que transformaban la relación desde reinos más o menos equivalentes, a una metrópoli con dominios. El cambio fue espiritual y fue decisivo en la desafección posterior. Esto se reflejaba en el día a día en la decadencia de los pueblos de indios según el obispo Martí en sus reportes fechados en 1781, incluyendo la desafección política como consecuencia del proceso (pp. 78-79). Es decir, las raíces de la Independencia. Llegando a las conclusiones destaco dos: la que sostiene que la América de Locke y la América de Vitoria marchan por senderos diferenciados, siendo la segunda experiencia más beneficiosa para los pueblos indígenas, pues en el primer caso fueron barridos y reducidos a puntos minúsculos de población; y la que recalca que la obra de los españoles en América fue

una adhesión consciente a las bases de la monarquía como fundamento del sistema civil. Fue la res publica, el republicanismo de la Monarquía tradicional. Un libro que se disfruta y que con su gran erudición y reflexión permite reconsiderar un proceso que muchas veces ha sido analizado más desde aporías liberales o marxistas que en su mérito. Cristian Garay Adquirir vía internet en www.juridicas.unam.mx

A Dios por la belleza. La via pulchritudinis Eduardo Camino Editorial Encuentro Madrid, 2016 176 págs.

¿Qué tiene que ver lo bello con lo verdadero y bueno? ¿Por qué nos atraen personas y acciones que sabemos que no son buenas ni verdaderas? En este breve pero provechoso libro, Eduardo Camino nos devela la respuesta a estas incógnitas centrales para la vida de hoy. Centrales por su notable cualidad de ordenar la vida en todos sus ámbitos. Todos sabemos que hay bellezas... y bellezas. Justamente en ese campo entra el autor, ya que no es igual el placer que produce contemplar el dibujo hecho por un niño al que genera la contemplación de la Capilla Sixtina. Y sin embargo, algo tienen en común. Se hace necesario distinguir entre múltiples muestras que se denominan bellas, un trabajo que requiere de un ojo fino. En tiempos en que se enarbola la consigna de que sobre gustos no hay nada escrito, este —solo en apariencia sencillo— libro cuestiona esa idea, posicionando un

H 245


diagnóstico poco convencional: que el gusto es algo que se educa y trabaja, y que debe formarse para abrir los sentidos y la mente hacia la captación de nuevas bellezas. Lo anterior se ve reforzado con el testimonio del Papa emérito Benedicto XVI, que enfatiza la necesidad de una via pulchritudinis, a decir del autor, “un camino de belleza que constituye al mismo tiempo un recorrido artístico, estético, y un itinerario de fe, de búsqueda teológica”. Ya no estamos, entonces, frente a un mero tratado de estética: se trata de una guía intelectual y práctica para conocer a Dios. ¿Por qué la belleza es hoy un camino privilegiado de evangelización y defensa de la fe? Camino aventura una respuesta: al ser Dios la Belleza absoluta e infinita, vale la pena intentar conocerle por esta vía, ya que “...toda belleza, como toda bondad y todo bien y toda unidad, ¡todo ser!, habla de Dios. Esta verdad, bondad y belleza están unidas en el ser, pero en el caso del hombre, al mediar su libertad, no necesariamente permanecen unidos en el obrar”. Por otra parte, como nos muestra el propio autor, la verdad muchas veces es árida y difícil de entender, mientras que la bondad es difícil en el orden de hacer. Ahí nos iluminan el camino las palabras de G. Thibon, que no podemos dejar de reproducir textualmente por su importancia: “una de las grandes debilidades del cristianismo histórico es haber sacrificado la estética a la moral y haber puesto casi exclusivamente el acento entre el bien y el mal, sin tener suficientemente en cuenta la oposición no menos esencial entre lo bello y lo feo”. Dicho de otra manera, un camino para distinguir bien y mal, y de buscar la felicidad, está en distinguir la belleza de vivir rectamente. Esa belleza está indisolublemente ligada a la obra maestra que es la propia vida, pero en la que también participan las obras maestras: cuando alguien pinta un cuadro, talla una escultura, narra una historia o escribe un poema, como nos lo recuerda Vincent van Gogh, citado por el autor: “... buscad comprender la última palabra de lo que dicen en sus obras maestras los grandes artistas, los maestros serios; hallaréis a Dios allí dentro”. Y no es casual la referencia a los creadores: ellos participan —que se entienda bien, solo participan—, de una u otra manera, en la propia obra creadora de Dios. En todo proceso creador reside una chispa del poder creador de Dios, y en todo verdadero artista un “hijo de arte”, es decir, un hijo del Creador. Pero toda la reflexión en torno al arte y la creación —humana y divina— desemboca en un elemento esen-

H 246

cial en la vida de la fe: la liturgia. “La belleza nunca es mero pulchrum (belleza) externo, sino expresión misma del significado de los sacramentos, es decir, expresión del verum (verdad) que las palabras humanas no logran expresar”. Se abre ahí el significado mismo del arte: la posibilidad de decir aquellas cosas que las palabras no alcanzan. Se trata de crear un lenguaje nuevo, más elevado pero más sencillo, pues se nos manifiesta de golpe. Queda entonces abierta la invitación a conocer y caminar esta vía, un regalo que nos es dado para conocerlo más a Él. Rodrigo Pérez de Arce Adquirir vía internet en www.edicionesencuentro.com

Cartas del verano de 1926 Marina Tsvietáieva/Boris Pasternak/ Rainer María Rilke Editorial Minúscula Barcelona, 2012 435 págs.

“Soy uno de aquellos hombres a la antigua que ven todavía en las cartas un medio de trato; uno de los más bellos y fructíferos”. Rilke (“A una joven mujer”). En estas “Cartas del verano de 1926” se cumple a la perfección el epígrafe de Rilke que sin duda es el Leitmotiv de la hermosa música de cámara poética constituida entre los tres grandes vates y su magnífico intercambio epistolar: más que un intercambio “lo que tenemos frente a nosotros no es sino un romanticismo sublime con esa idea de amor por lo inalcanzable, por lo irrealizable que lo caracteriza” (pág 39). En 1911 Maximilian Voloshin le decía a Marina Tsvietáieva: “Cuando amas a alguien, siempre quieres que


se vaya para poder soñar con él” (pág. 38). A medida que pasan las páginas vamos encontrando joyas como la recién citada, ideas filosóficas y poéticas de valor universal, por ejemplo de Rilke: “… el amor es la fuerza y el aliado de Dios” (pág. 15) en carta a A. S. Suvorin, dueño del periódico “Tiempo nuevo”, que fue bien conocido como mecenas. Hallamos durante la lectura de dichas cartas de 1926 muchas conversaciones, apuntes, notas interesantísimas, aparte de conmovedoras historias que nos entregan una vasta información sobre la idiosincrasia, la creatividad y religiosidad del pueblo ruso representado por el Premio Nobel Boris Pasternak y M. Tsvietáieva y el pueblo alemán representado por el más grande poeta en esa lengua del S XX, Rainer María Rilke. Pasternak se refirió a Marina Tsvietáieva como “la mejor poeta de nuestra generación”. Nos llama la atención del libro leído la sincronía de la hipersensibilidad de los tres poetas, aunque a veces discrepan en su enfoque frente a la literatura, el amor o la comprensión distinta sobre política o familia. No olvidemos que ellos se escriben durante la Gran Guerra (1914) y en la época de la Revolución Bolchevique (1917), cuyo centenario se cumple en octubre. Sabemos que tanto Boris Pasternak como Marina Tsvietáieva fueron dos inmensos poetas rusos cuya existencia estuvo ligada a veces armónica y otras conflictivamente con escritores como Gorki y Maiakovski, pero conociendo su importancia, nosotros queremos destacar la participación relevante, original, y diáfana de Rainer María Rilke en estas “Cartas del verano de 1926” sin por eso desmerecer a los arriba nombrados. Rilke es autor de “Las elegías de Duino”, Pasternak de “El Doctor Shivago” y Tsvietáieva de “Un espíritu prisionero”, entre otros libros que ellos publicaron. Varias veces Tsvietáieva y Pasternak se quejan de la precariedad y falta de dinero para financiar su vida familiar, ambos con niños pequeños, pobreza agravada por la revolución bolchevique. De hecho la jerarquía soviética impidió a Pasternak viajar a Estocolmo a recibir el Premio Nobel que con justicia le otorgó la Academia Sueca. En carta de M. Tsvietáieva a B. Pasternak, encontramos una gran clase, en pocas líneas, de lo que es la poesía. Cito la pág 397: “No me malinterpretes: no vivo para escribir versos, escribo versos para vivir (¿quién podría fijarse como último objetivo escribir versos?). Escribo no porque sepa, sino para saber. Mientras no escribo sobre el objeto (no lo veo), el objeto no existe. Mi medio de conocimiento es la enunciación; en ese

momento, de debajo de la pluma, surge el conocimiento”. Dicho con otras palabras, para inspirarse hay que trabajar; lo han sostenido tantos artistas. Estas cartas reflejan el dolor, la escasez, el frío de la vida… aunque traspasadas por el calor humano de la creación poética y el amor. Se cuenta de R.M. Rilke que el empeoramiento de su estado físico, que lo llevó a la muerte el 29 de diciembre de 1926, se produjo a raíz del hecho de haberse pinchado con la espina de una rosa mientras trabajaba en los jardines del castillo de Muzot. Bella forma de morir despidiéndose del mundo. “Cartas del verano de 1926” es un libro triste y melancólico, pero hermoso a la vez. Marcelo Jarpa Fabres Adquirir vía internet en www.casadellibro.com

Max Perkins: El Editor de Libros A. Scott Berg Ediciones Rialp Madrid, 2016 579 págs.

Debieron transcurrir treinta y nueve años para que la biografía de Maxwell Perkins (1884-1947) estuviera disponible para el mundo hispanohablante. Si bien fuera publicada en 1978 por el ganador del Premio Pulitzer y del National Book Award A. Scott Berg (Max Perkins: Editor of Genius), la primera traducción se encuentra en nuestras librerías solo desde hace un par de meses atrás. Porque al parecer, todo lo relacionado con Perkins tiende de manera indefectible hacia el anonimato. Salvo el caso de los especialistas, él mismo habría pasado inadvertido para la gran mayoría si no

H 247


fuera por la producción cinematográfica Genius (2016), dirigida por Michael Grandage, y protagonizada por un elenco incuestionable: Colin Firth, Jude Law, Nicole Kidman, Dominic West, entre otros. Si escribir cualquier biografía es ya un esfuerzo titánico, lo es aún más la de un editor que tuvo por leitmotiv permanecer oculto entre las sombras proyectadas por las líneas de los escritores que acudían a su despacho de la famosa casa editorial Scribner. Charles Scribner Company tenía un prestigio profesional que conservar en el mundo de la literatura norteamericana. Sus tres pilares eran escritores de tradición inglesa: habían publicado La Saga de los Forsyte de John Galsworthy, y las obras completas de Henry James y Edith Wharton. La editorial de la Quinta Avenida con la Veintuno no tenía ningún interés en desafiar el establishment literario de la época. A pesar de estas barreras, Perkins logró revolucionar su línea editorial, alentando a figuras emblemáticas como F. Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway y Thomas Wolfe, a escribir para la compañía. Para él, el proceso era muy simple; si se tenía a un Mark Twain, no se debía obcecar en hacer de él un William Shakespeare; a fin de cuentas un editor no puede sacar de un autor sino lo que ya existe dentro de él. Pero la revolución perkinsniana no se circunscribió a una casa editorial. Logró cambiar la sensibilidad literaria de las primeras décadas del siglo XX. La biografía recorre las distintas facetas de la vida de Perkins: mánager, crítico severo, psicoanalista, fiador y prestamista, terapeuta para el mal de amores, consejero matrimonial, confesor; en una palabra, un amigo de cada uno de sus escritores. Sin Perkins, sin lugar a dudas, igual tendríamos El Gran Gatsby de Fitzgerald o Del Tiempo y el Río de Wolfe, pero no serían las piezas inmortales de la literatura que son hoy. El credo al cual se mantuvo siempre fiel era que “el libro pertenecía al autor”, lo que no obstaculizó la asistencia de Perkins, que fuera esencial para que Hemingway desarrollara su estilo sobrio y viril, como a su vez, para que Fitzgerald enriqueciera sus tramas, perfilara sus personajes principales y diera coherencia orgánica a cada uno de sus textos. Perkins, sin embargo, poseía cualidades que le hacían inadecuado para su profesión: era malo en ortografía, su modo de puntuar era idiosincrático, y en cuanto a la lectura, era según confesión propia “lento como un buey”. Pero la biografía revela el hecho que lo hizo posicionarse como el mejor editor

H 248

de Estados Unidos: la literatura era para él un asunto de vida o muerte, al punto de escribirle en una ocasión a Thomas Wolfe: “Nada podría tener la importancia que tiene un libro”. La biografía abunda en anécdotas. Entre el sinfín de historias narradas, deseo destacar dos. El regalo de Will James, autor de Smokey —el mejor libro para niños escrito por un autor norteamericano— y El Cowboy Solitario, que consistió en un sombrero de cowboy ten-gallon, y que posteriormente lo cambió por un sombrero de fieltro talla siete, que llevaba tan encasquetado que se le doblaban las orejas hacia adelante. Del día del regalo de James, pocas fueron las ocasiones en las que Perkins no llevaba sombrero, en el interior o fuera. Este hábito se convirtió en su excentricidad más famosa, dando lugar a un sinnúmero de especulaciones: daba la impresión a los visitantes inesperados de que estaba a punto de abandonar la oficina, impidiendo que lo acorralasen con conversaciones intrascendentes; el empujar sus orejas hacia adelante le permitía ayudar a escuchar, liberándolo de la sordera que afectaba a uno de sus oídos; evitaba que lo confundieran en la librería con un simple empleado. La segunda historia, que subraya su pasión literaria, es una suerte de apostolado literario que ejercitaba, regalando a diestra y siniestra La Guerra y la Paz de Tolstoi, para él una de las mejores novelas escritas jamás. Mantenía siempre un cierto número de ejemplares en su oficina para regalar a sus visitas, y la mayoría de las veces llevaba un ejemplar consigo a fin de aprovechar el tiempo entre sus viajes en locomoción pública, y volver a releer alguno de sus pasajes. La biografía de Max Perkins, aunque con un dejo de retraso, llega en un momento importante: ante tanta publicación de escasa calidad literaria motivada más bien por un afán de novedad, Perkins se levanta como un faro en la oscuridad, para guiar a las casas editoriales en la búsqueda no de lo novedoso, sino del zumo de la buena literatura. Percy Shelley resumió proféticamente en El velo pintado la vida de Perkins, al decir que “pasaba inadvertido; era esplendor entre las sombras, una mácula brillante en esta escena turbia, un Espíritu que luchaba por la verdad, y como el Predicador, nunca la hallaba”. Cristián Águila Jorquera Adquirir vía internet en www.rialp.com


Tomás Moro (Breve biografía) James McConica trad. Francisco Mitjans Ediciones Rialp Madrid, 2016 116 págs.

Son varias las biografías del humanista, jurista y político inglés que pueden consultarse en castellano; así, la ya clásica de Vásquez de Prada, la del historiador alemán Peter Berglar, y últimamente la del inglés Peter Ackroyd. Todas ellas son voluminosas y abundan en detalles que no siempre son de interés de un lector no especializado. Por eso es una muy buena noticia que la Editorial Rialp haya publicado la traducción de esta breve pero a la vez completa en lo esencial, biografía de Moro. Fue escrita en 1977, con motivo de los 500 años del nacimiento del biografiado, por un experto en el movimiento humanista de los siglos XV y XVI, profesor emérito de Historia de la Universidad de Toronto y profesor visitante de la Universidad de Oxford, James McConica. El texto original apareció bajo el título “Thomas More, a short biography”. Han pasado cuarenta años y, como señala otro gran experto en Moro, el profesor Dominic Baker-Smith, que escribe la introducción a esta edición, “continúa siendo el mejor breve relato de su vida, escritos y memorable muerte”. El relato de McConica se divide en cuatro capítulos. Los dos primeros, “Llamado al servicio a la cristiandad” y “El intelectual europeo”, nos informan de los inicios de la vida de Moro y del itinerario de su formación escolar, universitaria y profesional, así como del discernimiento de su vocación, que no sería el sacerdocio o la vida religiosa, sino la de un laico cristiano empeñado en los afanes propios del trabajo y la familia. Luego de recibirse de abogado contrae matrimonio con una joven de la

misma ciudad, la que antes de morir le da cuatro hijos. Al quedar viudo, se casa con otra viuda, un poco mayor que él y que aporta al hogar una hija de su anterior enlace. Unos años más tarde, Moro se plantea otro de sus grandes dilemas: cultivar las bellas letras explotando al máximo sus dotes intelectuales, como deseaba su amigo de toda la vida, Erasmo de Rotterdam, o, si como le pedía el monarca y sus asesores, entrar al servicio público y en las veleidades de la política. La publicación, en 1516, de su más celebre obra: Utopía, se presenta como el catalizador de su elección por el servicio del Rey. Se justifica que McConica le dedique todo el tercer capítulo de su biografía. Sostiene que el enigmático libro no es una propuesta de un estado ideal, sino más bien de una parábola por la que Moro espera “despertar las conciencias de los lectores, para que abran sus ojos a los abusos locos de su propio mundo” (p. 82). El capítulo IV y final, titulado el “Amargo precio del servicio al rey”, describe la fase final de la carrera política de Moro, tratando de orientar a un Enrique VIII cada vez más infatuado por su deseo de casarse con Ana Bolena. El rey no busca directamente el divorcio con Catalina de Aragón, sino la anulación del matrimonio por impedimento de parentesco (ella estuvo unos meses casada con su difunto hermano mayor). Moro no apoya esta pretensión, pero aun así es nombrado Lord Canciller. Ante la negativa de la Santa Sede de acceder a anular el matrimonio, Enrique se autonombra Cabeza Suprema de la Iglesia inglesa. Moro renuncia y se retira a su casa en Chelsea. Su reputación de hombre de honestidad a toda prueba hará que, cuando se ordene jurar adhesión a las leyes que aseguran el poder absoluto del Rey, sea el único laico convocado a prestar juramento. Moro se niega invocando su conciencia. Después de casi dos años de prisionero en la Torre de Londres, es condenado a muerte por alta traición y decapitado. McConica escribe que, ante la extrañeza de quien crea ver en la actitud de Moro una obstinación absurda, “el énfasis en la unidad y el orden en sus escritos, la constante afirmación de que la ley moral está por encima de consideraciones de poder, los valores de la comunidad humanista internacional, y su cultura y fe cosmopolitas, nos ayudan a entenderlo” (p. 114). En suma, concluye “en la mayor crisis y decisión de Moro hubo algo verdadera y profundamente retórico: un gesto instructivo y reprobatorio apelando a la moral comunitaria del reino” (pp. 114-115).

H 249


Sin duda el testimonio de una vida de un laico cristiano que resulta iluminador para los tiempos que corren. No por nada San Juan Pablo II lo nombró patrono de políticos y gobernantes. Digamos finalmente que la traducción al castellano de Francisco Mitjans está bien lograda. Hay que agradecer al traductor igualmente las notas que inserta a lo largo del texto porque proporciona informaciones que serán útiles para los lectores no familiarizados con la figura de Moro. Hernán Corral Talciani Adquirir vía internet en www.rialp.com

En el enjambre Byung-Chul Han Editorial Herder Barcelona, 2014 112 págs.

Un inadvertido cambio de paradigma. Así caracteriza el autor la profunda transformación que están generando los medios digitales en nuestra conducta, percepción, pensamiento y convivencia. Y el cambio ha generado una crisis, advierte, porque nos encontramos ciegos y obnubilados, como si estuviéramos bajo el efecto de alguna droga (y quien tenga una cuenta en Facebook, Twitter, Instagram o Snapchat entenderá el tipo de adicción a que se refiere). Aquí reside el primer mérito del texto: toma distancia de un fenómeno actual que parece inundarlo todo. Se trata de un ensayo con estilo directo y rápido — pero de una rapidez que no pierde profundidad, y que, por lo mismo, debe leerse sin apuro— en el que ByungChul Han, explica cómo los medios de comunicación digital están erosionando el espacio público, corroyendo

H 250

la comunidad, agudizando el aislamiento del hombre, y cultivando el narcisismo. Por medio de un método dialéctico, Han construye su argumento en dieciséis breves capítulos, cuyas implicancias penetran no solo en la filosofía política, sino también en la psicología y la antropología. Al ser variadas y multifacéticas, me detendré en tres de ellas, que parecen especialmente pertinentes en el contexto chileno. Nuestro debate político de los últimos años ha estado marcado por la definición de lo público. Hay allí una disputa que sin duda definirá el cuadro político de las próximas décadas. En momentos en que la reflexión teórica gira en torno a los conceptos de Estado, mercado y sociedad civil, Han nos oxigena con una perspectiva diferente, que complementa, más que excluye, esas categorías. Su tesis es que los medios de comunicación digital erosionan el espacio público. La pieza fundamental para lo público, explica Han, es el respeto. Por evidente que parezca, esta afirmación contiene al menos dos supuestos que suelen pasar inadvertidos. El respeto exige distancia, por un lado, y un nombre, por otro. La comunicación digital, sin embargo, destruiría ambos elementos. Al exponer la intimidad lo privado se hace público, y por eso sabemos hasta los últimos detalles de la vida de personas que no conocemos. La consecuencia es que se pierde el espacio indispensable para la admiración, que exige cierta separación y aislamiento. Por otro lado, la concurrencia a las redes de comunicación es siempre masiva, y la masividad potencia el anonimato al separar el mensaje del mensajero. El resultado es la escalada de la violencia: la shitstorm es fundamentalmente anónima. Las olas de indignación, además, hacen imposible la comunicación. La histeria y la obstinación que las caracteriza no logran que emerja un discurso coherente que haga posible el diálogo. En segundo lugar, los medios de comunicación digital suprimen la mediación, principio constitutivo de la representación. Esta perspectiva resulta especialmente iluminadora, porque solemos mirar los problemas de la política o bien como corrupción del político, o como desafección del ciudadano. Esto puede ser en algún sentido cierto, pero parece haber algo más. En efecto, la democracia representativa encuentra sustento en el hecho de que quienes dicen ser representantes puedan efectivamente articularla. Es decir, esa notable capacidad, como afirmó Eric Voegelin, de imputar sus actos no a su persona,


sino a la sociedad en su conjunto. Sin embargo, Han sostiene que el medio digital es presencia inmediata, y eso impide la distancia que requiere el político para funcionar como filtro. El elector se convierte en un consumidor que no escucha, sino que da órdenes. Esto es especialmente problemático si aceptamos la tesis de Alasdair MacIntyre, según la cual los órdenes políticos modernos carecen de foros institucionalizados donde se puedan explorar y discutir racionalmente nuestros desacuerdos más fundamentales. A los problemas de comunicación se suma, además, el acostumbramiento a una velocidad no conocida. Por esta razón, Han explica que cualquier mediación es vista como ineficiencia. Pero el diseño institucional de las democracias occidentales, tal como las conocemos hasta hoy, se ha hecho con el preciso fin de evitar cambios abruptos, de modo de promover una discusión racional que pueda considerar el largo plazo (como puede confirmarlo cualquier lector de El Federalista). A esto tampoco contribuye el exceso de información. Porque la mediación también es vista como congestión de información. La sociedad de los medios digitales es también la sociedad de la información; y ya no somos meros receptores, sino también emisores y productores (por eso la función del periodista de opinión parece superflua y anacrónica). Un último punto a destacar es su reflexión en torno al ruido. En un diálogo con Gustave Le Bon, quien define la modernidad como la “época de masas”,

argumenta que ya no es la masa, sino el enjambre (digital) lo propio de nuestra época. Y el enjambre, a diferencia de la masa, no tiene alma ni elemento aglutinador: no congrega. Aunque creamos estar más comunicados que antes, estaríamos, en realidad, más aislados. El enjambre tampoco tiene una voz coherente, sino que solo hay ruido, un permanente y ensordecedor ruido. Pero el ruido mata el silencio, y el silencio, recuerda el autor, es el medio del espíritu: la crisis del silencio es la crisis del espíritu. En este punto el autor vuelve sobre la comunicación, y explica que su núcleo estaría constituido por las formas no verbales. Sin embargo, los medios digitales nos llevan a evitar cada vez más el contacto directo, físico, con personas reales. En este sentido, hacen desaparecer al otro, y solo queda el yo. Al final de este camino, sigue Han, no puede haber sino narcisismo: el buen amigo de la soledad. Ya es común leer estudios de las enfermedades psiquiátricas y la ansiedad que provocan las redes sociales. Pero Han ya lo sabe: la depresión, dice, es una enfermedad narcisista. La reflexión esboza críticas lúcidas y novedosas; y plantea preguntas pertinentes, pero que no responde del todo. En las limitaciones propias de un ensayo, el texto es más bien un intento de comprensión que de dar respuestas. Fernando Contreras Santander Adquirir vía internet en www.herdereditorial.com

H 251


Sobre los Autores GUZMÁN CARRIQUIRY LECOUR. Secretario encargado de la Vice-Presidencia, Pontificia Comisión para América Latina. CARDENAL FRANCISCO JAVIER ERRÁZURIZ OSSA. Arzobispo emérito de Santiago. Presidente del Consejo de Consultores y Colaboradores de revista Humanitas. Miembro del Consejo de Cardenales (9) que asesora al Papa en la reforma de la Curia Romana. Miembro de Número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. JAIME ANTÚNEZ ALDUNATE. Director de revista Humanitas. Miembro de Número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. CARDENAL JORGE MARIO BERGOGLIO. Al momento de hacer la ponencia (2007) que se publica en estas páginas, el autor, hoy Papa Francisco, era presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. JOSÉ LUIS NARVAJA S.J. Doctor en Teología y Ciencias Patrísticas por el Institutum Patristicum “Augustinianum”, Roma. Su investigación sobre la teología de Erich Przywara (1889-1972) fue publicada originalmente en La Civiltà Cattolica n. 3992. ELENA SÁNCHEZ CERDA. Licenciada en Filosofía. Investigadora. FEDERICO LOMBARDI. Ex director de la Sala de Prensa de la Santa Sede (2006-2015). Presidente de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger–Benedicto XVI. CARLOS I. MASSINI-CORREAS. Catedrático de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Miembro del Consejo de Consultores y Colaboradores de revista Humanitas.

MARKO IVAN RUPNIK S.J. Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana y autor de innumerables obras iconográficas de Europa. Fue Consultor del Consejo Pontificio para la Cultura y el Arte (1999-2013) y desde 2012 es consultor del Consejo Pontificio para la Nueva Evangelización. PAULA JULLIAN. Profesora de la Facultad de Letras de la PUC. Secretaria de redacción de la edición en lengua inglesa de revista Humanitas. JAVIER PRADES. Rector de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, Madrid. Miembro de la Comisión Teológica Internacional, Roma. DOROTEA BRUNNER. Música y Teóloga en las Universidades de Friburgo y Viena. AUTORES EN LIBROS Y PANORAMA Ricardo Couyoumdjian. Presidente de la Academia Chilena de la Historia. Jean-Luc Marion: De la Académie Française. Hernán Corral. Del Comité Editorial de Humanitas. Pablo Maillet. Licenciado en Filosofía. Colaborador de Humanitas. Cristián Garay. Historiador. Profesor Universidad Central. Marcelo Jarpa. Poeta. Carlos Card. Osoro Sierra. Arzobispo de Madrid. Mons. Felipe Arizmendi Esquivel. Obispo de San Cristóbal de Las Casas, México. Santiago Cantera, OSB. Prior del Valle de los Caídos.

COMITÉ EDITORIAL DE HUMANITAS Jaime Antúnez. Director de revista Humanitas. Doctor en Filosofía. Miembro de número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. Francisco Claro. Doctor en Física. Profesor Titular de la Facultad de Física de la Universidad Católica de Chile. Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias del Instituto de Chile y Fellow de la American Physical Society (EE.UU.). Hernán Corral. Doctor en Derecho. Miembro de número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile.

H 252

Rodrigo Polanco. Profesor Titular de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex rector del Seminario Pontificio de Santiago. Doctor en Teología Sagrada, Pontificia Universitas Gregoriana. Ricardo Riesco. Doctor en Geografía. Miembro de Número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. Eduardo Valenzuela Carvallo. Doctor en Sociología. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Carmen Domínguez. Doctora en Derecho. Profesora Titular de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile. Directora del Centro UC de la Familia.

Juan de Dios Vial Correa. Ex rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex presidente de la Pontificia Academia para la Vida. Miembro de número de la Academia de Ciencias del Instituto de Chile.

Gabriel Guarda O.S.B. Abad emérito del Monasterio Benedictino de la Santísima Trinidad de Las Condes. Premio Nacional de Historia 1984. Miembro de número de la Academia de la Historia del Instituto de Chile.

Juan de Dios Vial Larraín. Ex rector de la Universidad de Chile. Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 1997. Miembro de número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile.

Pedro Morandé. Doctor en Sociología. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro de número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile.

Arturo Yrarrázaval. Doctor en Derecho por la Universidad de Yale. Ex decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesor titular de la misma.


HUMANITAS

Consejo de Consultores y Colaboradores

Revista de Antropología y Cultura Cristianas Publicación trimestral de la Pontificia Universidad Católica de Chile La revista HUMANITAS nace de la conveniencia de que la Universidad disponga para el servicio de la comunidad universitaria y de la opinión pública en general, de un órgano de pensamiento y estudio que busque reflejar las preocupaciones y enseñanzas del Magisterio Pontificio (Decreto Rectoría Nº 147/95, visto 2º). DIRECTOR Jaime Antúnez Aldunate COMITE EDITORIAL Francisco Claro Huneeus Hernán Corral Talciani Carmen Domínguez Hidalgo Gabriel Guarda, O.S.B. Pedro Morandé Court Rodrigo Polanco Fermandois Ricardo Riesco Jaramillo Eduardo Valenzuela Carvallo Juan de Dios Vial Correa Juan de Dios Vial Larraín Arturo Yrarrázaval Covarrubias SECRETARIA DE REDACCIÓN Marta Irarrázaval Zegers

CONSEJO DE CONSULTORES Y COLABORADORES Presidente: S.E.R. Cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa, Arzobispo Emérito de Santiago. Héctor Aguer, Anselmo Álvarez, OSB., Carl Anderson, Andrés Arteaga, Francisca Alessandri, Antonio Amado, Felipe Bacarreza, Enrique Barros, Rafael Benguria, Rémi Brague, Jean-Louis Bruguès, O.P., Rocco Buttiglione, Massimo Borghesi, Sofía Brahm, Carlos Francisco Cáceres, Inés de Cassagne, José Manuel Castro, Cardenal Antonio Cañizares, Guzmán Carriquiry, William E. Carroll, Fernando María Cavaller, José Luis Cea, Fernando Chomali, Francesco D’Agostino, Adriano Dall’Asta, José Granados, Vittorio di Girolamo, José Manuel Eguiguren, Carlos José Errázuriz, José María Eyzaguirre, Samuel Fernández, Alvaro Ferrer, María Esther Gómez de Pedro, Juan Ignacio González, Stanislaw Grygiel, Gonzalo Ibáñez Santa-María, Henri Hude, Reinhard Hütter, Raúl Irarrázabal, Lydia Jiménez, Paul Johnson, Jean Laffitte, Nicolás León, Alfonso López Quintás, Alejandro Llano, Raúl Madrid, Guillermo Marini, Javier Martínez Fernández, Patricia Matte Larraín, Carlos Ignacio Massini Correas, Livio Melina, René Millar, Fr. Ricardo Morales, O. de M, Rodrigo Moreno Jeria, Andrés Ollero, José Miguel Oriol, Bernardino Piñera, Aquilino Polaino-Lorente, Cardenal Paul Poupard, Javier Prades, Dominique Rey, Florián Rodero L.C., Cristián Roncagoglio, Gustavo Sánchez Rojas, Alejandro San Francisco, Cardenal Angelo Scola, Cardenal Fernando Sebastián, David L. Schindler, William Thayer Arteaga, Juan Velarde Fuertes, Alberto Vial, Aníbal Vial, Pilar Vigil, Richard Yeo, O.S.B.

NACIONALES

EXTRANJEROS

Andrés Arteaga: Obispo auxiliar de Santiago. Francisca Alessandri: Profesora de la Facultad de Periodismo, UC. Antonio Amado: Profesor de Metafísica de la Universidad de los Andes. Felipe Bacarreza: Obispo de Los Ángeles, Chile. Enrique Barros Bourie: De la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. Profesor Facultad Derecho UCH. Rafael Benguria: Premio Nacional de Ciencias Exactas 2005. Profesor Titular del Instituto de Física, UC. Sofía Brahm: Licenciada en Sociología. Carlos Francisco Cáceres: De la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. José Manuel Castro: Magíster en Historia, UC. José Luis Cea Egaña: Presidente de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. Fernando Chomali: Arzobispo de Concepción. Miembro de la Pontificia Academia Pro Vita. Vittorio di Girolamo: Historiador del arte. María Esther Gómez de Pedro: Miembro del nuevo círculo de discípulos de Joseph Ratzinger / Papa Benedicto XVI. José Manuel Eguiguren Guzmán: Fundador del Movimiento Apostólico Manquehue. Carlos José Errázuriz: Consultor Congregación para la Doctrina de la Fe. Profesor de la Pontificia Università della Santa Croce. José María Eyzaguirre: Profesor de la Facultad de Derecho, UC. Samuel Fernández: Doctor en Teología y Ciencias patrísticas. Director de Investigación y Posgrado y profesor Titular de la Facultad de Teología UC. Álvaro Ferrer: Profesor de la Facultad de Derecho, UC. Juan Ignacio González: Obispo de San Bernardo, Chile. Gonzalo Ibáñez Santa-María: Profesor y ex rector de la Universidad Adolfo Ibáñez. Raúl Irarrázabal Covarrubias: Arquitecto. Nicolás León Ross: Ex director ejecutivo de IdeaPaís. Raúl Madrid: Profesor de la Facultad de Derecho, UC. Guillermo Marini: Profesor de la Facultad de Educación, UC. Patricia Matte Larraín: De la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. René Millar: De la Academia de Historia del Instituto de Chile. Fr. Ricardo Morales, O. de M.: Provincial de la Orden de la Merced en Chile. Rodrigo Moreno Jeria: De la Academia de la Historia del Instituto de Chile. Bernardino Piñera: Arzobispo emérito de La Serena. Cristián Roncagliolo: Obispo auxiliar de Santiago. Alejandro San Francisco: Profesor del Instituto de Historia, UC. William Thayer Arteaga: De la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. Alberto Vial: Doctor en Filosofía por la Universidad de La Sorbona. Aníbal Vial: Ex rector Universidad Santo Tomás. Pilar Vigil: Médico. Miembro de la Pontificia Academia Pro Vita..

Héctor Aguer: Arzobispo de la Plata, Argentina. Anselmo Álvarez, OSB: Abad de Santa Cruz del Valle de los Caídos. Carl Anderson: Caballero Supremo de los Caballeros de Colón. Rémi Brague: Filosófo francés. Premio Ratzinger 2012. Jean-Louis Bruguès, OP: Archivista y Bibliotecario de la Santa Iglesia. Obispo emérito de Angers, Francia. Massimo Borghesi: Filósofo italiano. Catedrático de la Universidad de Perugia. Rocco Buttiglione: Filósofo y político italiano. Cardenal Antonio Cañizares: Arzobispo de Valencia, España. Guzmán Carriquiry: Secretario de la Comisión Pontificia para América Latina. William E. Carroll: Cátedra de Tomás de Aquino, Blackfriars, Oxford. Fernando María Cavaller: Presidente de la Asociación de Amigos de Newman, Argentina. Francesco D’Agostino: Filósofo del Derecho. Ex presidente del Comité Nacional de Bioética en Italia. Inés de Cassagne: Escritora argentina. Adriano Dell’Asta: Vicepresidente de la Fundación Rusia Cristiana. José Granados: Vicepresidente del Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia en Roma. Stanislaw Grygiel: Filósofo polaco. Titular de la Cátedra Juan Pablo II en la Universidad Lateranense, Roma. Reinhard Hütter: Teólogo. Profesor en The Catholic University of America . Henri Hude: Filósofo francés. Ex rector del Colegio Stanislas, París. Lydia Jiménez: Directora General del Instituto Secular Cruzadas de Santa María. Paul Johnson: Historiador inglés. Jean Laffitte: Obispo de Entrevaux. Prelado de la Orden de Malta. Alfonso López Quintás: Filósofo español. De la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Alejandro Llano: Filósofo español. Javier Martínez Fernández: Arzobispo de Granada, España. Carlos Ignacio Massini Correas: Catedrático de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Livio Melina: Presidente del Pontificio Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia. Andrés Ollero: Catedrático de Filosofía del Derecho. Magistrado del Tribunal Constitucional español. José Miguel Oriol: Presidente de Editorial Encuentro, Madrid. Aquilino Polaino-Lorente: Psiquiatra español. Cardenal Paul Poupard: Presidente emérito del Pontificio Consejo de Cultura. Javier Prades: Rector de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, Madrid. Miembro de la Comisión Teológica Internacional. Dominique Rey: Obispo de Fréjus-Toulon, Francia. Florián Rodero L.C: Profesor de Teología del Ateneo Regina Apostolorum en Roma. Gustavo Sánchez Rojas: Director de la Revista Teológica Limense. Miembro de la Comisión Teológica Internacional. Cardenal Angelo Scola: Arzobispo de Milán. Cardenal Fernando Sebastián: Arzobispo emérito de Pamplona. David L. Schindler: Director del Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia, Washington D.C. Juan Velarde Fuertes: Presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales (1992). Richard Yeo, OSB: Abad presidente de la Congregación Benedictina de Inglaterra.


GABRIELA MISTRAL: SER MAESTRO EN CHILE

85

R E V I S T A DE A n t r op ol o gí a y C u lt u r a C r i s t i a n a s / N º 8 5 / A ÑO X X I I

A 10 AÑOS DE APARECIDA El discurso del Card. J. M. Bergoglio Entrevista al Card. F. J. Errázuriz

AÑO XXII

EL PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO Guzmán Carriquirry

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.