Anatomía del 'efecto lunes': firma masiva de contratos, precariedad y fraude laboral

  • Un estudio de Fedea disecciona las causas que explican que los lunes se cree en España el doble de empleos que un día normal
El efecto lunes del mercado laboral
El efecto lunes del mercado laboral

El día que más puestos de trabajo se han creado en España desde que la Seguridad Social elabora un registro diario de las nuevas afiliaciones fue un lunes. En concreto, el lunes 3 de julio de 2017. Ése día los registros oficiales tramitaron 520.301 nuevas altas de trabajadores, una cifra sin precedentes en los anales del organismo público. Un dato ayuda a poner en contexto la cifra. En todo el año 2017 la Seguridad Social registró 611.146 nuevos afiliados respecto al año anterior. Casi todo el nuevo empleo de un año apareció, por tanto, concentrado en una sola jornada.

La cifra fue excepcional, sin duda, lo que no lo fue tanto es que se produjera un lunes. El mercado laboral doméstico se mueve por espasmos: crea empleo de forma masiva los lunes para luego destruirlo entre el viernes y el lunes siguiente, y presenta movimientos similares los primeros y últimos días de mes, en unos volúmenes sin parangón en el resto de Europa. 

Un vistazo a los datos publicados este viernes por el Ministerio de Empleo correspondientes al mes de abril resulta muy ilustrativo. El lunes, 2 de abril, primer día hábil del mes, la Seguridad Social registró 332.963 nuevas altas de afiliados, la cifra más elevada de todo abril. Durante el resto del mes las altas diarias fluctuaron entre las 65.000 y las 80.000 durante el periodo martes-viernes, mientras que los lunes las cifras fueron las siguientes: lunes 9, 207.196 nuevas altas; lunes 16, 229.794 nuevas altas; lunes 23, 200.317 nuevas altas; y lunes 30, 179.289 nuevas altas, entre dos y tres veces más que un día normal.

El patrón se repite todas las semanas y se exacerba todos los primeros lunes de mes, siendo especialmente significativo entre mayo y julio, coincidiendo con la campaña estival. Así lo ha demostrado un equipo de investigadores de Fedea, coordinado por el director de investigaciones del mercado de trabajo del instituto de análisis, José Ignacio Conde Ruiz, que a partir de la información disponible sobre las fluctuaciones diarias de las afiliaciones y los contratos entre los años 2012 y 2017 ha profundizado en las causas del fenómeno y en las consecuencias que tiene sobre el normal funcionamiento del mercado de trabajo.

La investigación acredita la existencia de un 'efecto lunes' en el mercado laboral doméstico, según el cual el primer día hábil de cada semana se crea cerca del doble de nuevos empleos respecto a un día normal, y también la existencia de un menos relevante 'efecto viernes', que hace que ese día se destruyan un 20% más de puestos de trabajo que un día normal coincidiendo con el último día de la semana.

La otra historia de por qué al mercado laboral le gustan los lunes

Fedea considera que hay circunstancias de naturaleza productiva que pueden explicar en parte este fenómeno, pero detecta también que estas fluctuaciones pueden indicar comportamientos no tan plausibles por parte de las compañías en orden a "evitar el coste salarial extra y las obligaciones por cotizaciones sociales asociadas a mantener los contratos durante los fines de semana". Es decir, que empresas estarían contratando a trabajadores de lunes a viernes para luego volverlos a contratar el lunes siguiente...Un fenómeno que todos los equipos del Ministerio de Empleo han identificado desde hace dos décadas, pero que ninguno ha sido capaz de embridar.

El perfil sectorial de los afectados por estos movimientos abunda en la tesis de que el 'efecto lunes' y el 'efecto viernes' no sean más que el fruto de las distorsiones generadas en el mercado de trabajo por la dualidad entre empleados fijos bien protegidos y empleados temporales expuestos a todo tipo de situaciones y la estacionalidad de determinadas actividades con mucho peso como la turística.

El trabajo de los investigadores de Fedea encuentra que el fenómeno se desarrolla con particular intensidad en sectores caracterizados por una especial temporalidad como la hostelería (60%), la agricultura (40%) o la construcción, y se ceba en los trabajadores menos cualificados del mercado de trabajo. En concreto los que conforman ese 10% del mercado de trabajo español que entre y sale del mercado laboral en función de la época del año, la intensidad del ciclo y el coste que puedan generar para las empresas.

El estudio concluye, al cabo, que lo que ocurre en España los lunes y los viernes no deja de ser una consecuencia más de la precariedad que afecta a la parte menos protegida del mercado de trabajo, del uso desproporcionado de los contratos temporales y de la extraordinaria destrucción de contratos que se produce cada mes en España, aunque pueda explicarse en parte por el singular perfil sectorial y estacional de la economía española y también por el eventual impacto de las nuevas empresas de la economía digital y sus procesos de trabajo bajo demanda.

Mostrar comentarios