Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

No es lo mismo Santiago que Palma: ¿qué pasaría en tu ciudad con el cambio de hora o de huso horario?

Raúl González / Pablo J. Álvarez

El Gobierno está de acuerdo en eliminar el cambio de hora, tal y como propone el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker. “Estamos de acuerdo en que no se cambie la hora”, manifestó la portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, en el último Consejo de Ministras. El ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, abría la puerta incluso a “cambiar el huso horario”. Está previsto que este viernes el Ejecutivo nombre a la comisión de expertos encargada de estudiar estas medidas, porque no hay una única fórmula correcta ni una que beneficie a todos.

María de los Ángeles Rol de Lama, profesora Titular de Fisiología de la Universidad de Murcia e investigadora de Cronolab, cree que “el Gobierno debe incluir un equipo multidisciplinar” cuando plantee el tema, porque a la hora de tomar una decisión no hay una sola respuesta correcta. “Depende del punto de vista desde el que se mire”, dice la experta, “por eso debe incluir biólogos, sociólogos, físicos y economistas en su equipo”.

El equipo de Gobierno se encontrará con cuatro escenarios posibles entre los que elegir: mantener el horario de invierno (GMT +1) todo el año, mantener el horario de verano (GMT +2) todo el año, mantener el cambio de hora pero retrasar el huso horario (GMT +0, +1) o por último, mantenernos tal y como estamos, también con cambio horario (GMT +1, +2).

Como explica la profesora Rol, experta en el estudio de los ciclos circadianos, cada opción tiene sus pros y sus contras. Pero ella tiene claro que, desde el punto de vista cronobiológico, lo mejor es suprimir el cambio de hora para no alterar estos ciclos internos.

“La luz tiene un efecto sobre el sistema circadiano, que es nuestro reloj biológico, y es el que dicta la hora de nuestro cuerpo”, explica. “La luz por la mañana adelanta el reloj y la luz al final del día lo retrasa, por lo que si tienes tardes muy largas tu reloj tiende a retrasar y tiendes a acostarte más tarde; es lo que le pasa por ejemplo a los adolescentes”.

Por tanto, de mantener el horario de verano (GMT +2) durante todo el año, ganaríamos más horas de sol por las tardes pero “nos veríamos más expuestos a la vespertinidad”, tal y como detalla la profesora Rol, cosa que cree que podría ser negativa. No obstante, la experta cree que nos adaptaríamos y no notaríamos nada durante el año, excepto en invierno, “donde las tardes serían más largas pero amaneceríamos más tarde”. “En Santiago de Compostela serían las 10.00 de la mañana y sería de noche; los niños lo notarían mucho”, detalla.

De mantener el horario de invierno (GMT +1) durante todo el año, tendríamos más horas de sol por la mañana, por lo que se favorecería un mejor despertar al acercarnos a nuestra hora solar natural. Pero esto adelantaría nuestras horas de alimentación y sueño, teniendo que adaptarnos a unos nuevos hábitos. Además, por las tardes perderíamos una hora de sol desde marzo hasta octubre.

De retrasar el huso horario mientras mantenemos los cambios de hora (GMT 0,+1), también adelantaríamos nuestros hábitos y podríamos dormir más tiempo. Pero a cambio, perderíamos una hora de sol durante todo el año y tendríamos que seguir adaptándonos a los cambios de hora.

Lo mejor de nuestro horario actual (GMT +1,+2) son las horas de sol extras de las que gozamos por la tarde con respecto al horario solar natural. Pero, según apunta Cronolab, nos hace retrasar los horarios de alimentación, perdemos sueño y tenemos que seguir adaptándonos a los cambios de hora.

Uno de los principales problemas para ponerse de acuerdo con un modelo reside en la amplitud del país. “Según la zona geográfica de España, cambia mucho la hora de amanecer”, por lo que es complicado satisfacer a todos con la opción que se escoja.

Para establecer una comparativa hemos elaborado unos gráficos en los que, seleccionando cinco ciudades de España, podemos ver cómo quedarían sus ciclos solares a lo largo del año y en los cuatro escenarios que se plantean; estos gráficos toman como base un estudio elaborado por Manuel Almagro, de la Universidad de Murcia, y son elaborados en colaboración con el equipo de Cronolab de esta misma Universidad.

1) Madrid

1) Madrid


Fuente: Ministerio de Fomento

2) Barcelona

2) Barcelona


Fuente: Ministerio de Fomento

3) Santiago de Compostela

3) Santiago de Compostela


Fuente: Ministerio de Fomento

4) Palma

4) Palma


Fuente: Ministerio de Fomento

5) Murcia

5) Murcia


Fuente: Ministerio de Fomento

Etiquetas
stats